0 - Introducción

Estudios sobre el libro de Ester


Los acontecimientos de los que nos habla el libro de Ester se interponen entre los capítulos 6 y 7 de Esdras, es decir, entre el reinado de Darío (hijo de Histaspe) y el de Artajerjes (apodado Mano Larga). El vacío entre estos 2 reinados fue llenado por el reinado de Asuero (también conocido como Jerjes 485-465 ad.C.), hijo de Darío y padre de Artajerjes. Así que fue bajo Asuero (Jerjes) cuando tuvieron lugar los acontecimientos contenidos en esta inspirada historia.

Todo escolar conoce el poder y la riqueza de Jerjes, el papel que desempeñó en la lucha contra Grecia durante las Guerras Medas y cómo, en el sexto año de su reinado, derrotado en Salamina por la flota de sus adversarios, huyó y regresó a su propio país; pero conviene recordar que, para comprender la Palabra, ni siquiera son necesarios estos conocimientos elementales; basta con mirar a Daniel (10:20 al 11:2) para aprender lo que necesitamos saber. Por otra parte, conviene recordar aquí que los acontecimientos que llenan de ruido la historia del mundo apenas cuentan en el libro inspirado. Dios solo los menciona cuando intervienen de un modo u otro en la historia de su pueblo, o cuando prefiguran acontecimientos proféticos, disputas entre pueblos, de las que Israel será objeto (Dan. 11). A veces, incluso, la Palabra nos habla del poderoso choque de las naciones solo para hacernos testigos de la liberación de uno de sus amados (Gén. 14).

Esta verdad es de gran importancia para nosotros. Los conflictos entre las naciones hoy nos preocupan a menudo hasta tal punto que nuestra alma pierde la comunión con el Señor. Tomemos la Palabra para medir su valor, pesemos los hechos en la balanza del santuario; ¡cuán pequeños nos parecerán ante los eternos consejos de nuestro Dios! Las mayores convulsiones de los más grandes imperios, que parecen sacudir al mundo hasta sus cimientos, no pesan más que un feto en la balanza de Dios, a menos que su pueblo esté involucrado, ya sea en juicio sobre ellos, o en venganza sobre sus adversarios (Deut. 32:8). Vemos un ejemplo de esto en el Nuevo Testamento: la prodigiosa tarea de hacer un censo de toda la tierra habitada, por parte del más grande de los Césares, no tiene otro resultado que hacer nacer un niño pequeño en Belén; y, al final de los tiempos, las gigantescas luchas de los más grandes capitanes y sus innumerables ejércitos desaparecen como un soplo ante la aparición de un solo hombre. En el Antiguo Testamento, la conmoción del mundo por Asiria y todas sus victorias solo son importantes en la medida en que son la vara de Dios contra el Israel infiel; la victoria de Babilonia sobre Asiria solo en la medida en que cumple los mismos planes de Dios para Judá.

El libro de Ester confirma lo que acabamos de exponer. Las guerras medievales que sacudieron el mundo durante tantos años simplemente se omiten. No hay más mención en este libro de la victoria de los griegos (Javán) que de la derrota de los persas. Tales acontecimientos se adelantaron mucho a la ruina de Persia, el segundo Imperio universal, que no administró mejor lo que Dios le había confiado que Babilonia, el primer Imperio, pero no conciernen al pueblo de Dios.

Una característica muy particular del libro de Ester no ha escapado a la atención de nadie. El nombre de Dios está ausente. La razón de esta omisión es incomprensible para los judíos, pues les ha sobrevenido un endurecimiento parcial, y no comprenden el pensamiento de Dios en sus propias Escrituras. Veremos que esta omisión es la condena absoluta de este pueblo, y esto es precisamente lo que no quieren reconocer. Aunque el libro de Ester sigue teniendo gran importancia entre los libros sagrados para los judíos de hoy, y se sigue leyendo solemnemente en la fiesta de Purim, el sentimiento de los oyentes durante esta lectura se manifiesta en imprecaciones contra Amán, su mujer y sus hijos, pero en modo alguno tiene el carácter de un juicio sobre ellos mismos. Comprenden muy poco la omisión del nombre de Dios, que la versión griega de la Septuaginta, hecha por judíos alejandrinos, parece haber querido remediar lo que consideraban una deficiencia, mediante numerosas adiciones apócrifas, en las que el nombre de Dios se menciona muy a menudo.

Para explicar esta notable omisión, veamos primero las circunstancias en que se encontraban los judíos en el libro de Ester.

En la época del edicto de Ciro, al final de los 70 años de cautiverio, un número considerable de judíos, viendo en este edicto el cumplimiento de la Palabra de Dios, regresaron a su país bajo el liderazgo de Zorobabel. Esdras hizo regresar a otros más tarde. Esta emigración incluyó a 42.360 personas. Sin duda, en más de una ocasión, algunos individuos regresaron a Jerusalén desde Babilonia u otros lugares del imperio, para rendir culto o traer regalos (véase, por ejemplo, Zac. 6:9-10); pero, en general, ya fuera por indiferencia hacia Jerusalén y el templo, por amor a la propia comodidad, por interés o por cualquier otra causa, gran parte de Judá y Benjamín permanecieron en las provincias persas donde se habían establecido. Los primeros respondieron a los pensamientos de Dios volviendo a Jerusalén; los otros no parecieron apreciar la humillación de su condición servil, y permanecieron donde estaban. Huelga decir que excluimos de esta segunda categoría a personajes como Daniel, Esdras, Nehemías y Mardoqueo, cuyas funciones oficiales los mantenían bajo la dependencia inmediata del monarca persa.

Los que habían vuelto, sin ser reconocidos por Dios como nación, porque la sentencia que los había declarado Lo-ammi no había sido revocada, se encontraron en relaciones individuales e incluso colectivas con Jehová, a pesar de la total ausencia de relaciones nacionales con él, y él se complació en mantener estas relaciones con ellos, dándoles a conocer sus pensamientos a través de líderes, maestros y profetas, con el fin de apoyar su fe y reavivar su valor. El propósito de Dios era prepararlos para recibir a su Mesías, y si lo hacían, restaurarlos como nación y volver a llamarlos mi pueblo. Sabemos cómo todos sus planes de gracia para Israel fueron interrumpidos por el rechazo de Cristo; cómo, tras este rechazo, la Iglesia fue formada por el Espíritu Santo; y cómo, finalmente, la restauración de Israel fue pospuesta a los tiempos futuros descritos por los profetas. Sin embargo, los comienzos de la restauración de Judá y Benjamín fueron particularmente bendecidos, como atestiguan Esdras, Nehemías y los profetas Ageo, Zacarías y Malaquías.

El estado del pueblo que había preferido permanecer en la tierra de su cautiverio, en cambio, era de lo más lamentable. Aunque gozaban de prosperidad externa, no solo eran Lo-ammi, como sus hermanos restaurados en Palestina, sino que estaban privados de toda relación con Dios. Dios estaba oculto para ellos; había vuelto su rostro. Un velo uniforme de tristeza y abandono se cernía sobre este pueblo. No había energía de fe (puesto que no se había manifestado en la época del edicto de Ciro), ni siquiera goce de relaciones individuales con Dios. El sol de Israel se había puesto. Ya no tenían ni siquiera una lámpara para guiar sus pasos en la noche que los había invadido. Mientras otros habían subido a la luz, o más bien se habían acercado a ella volviendo a Jerusalén, ellos permanecían sentados en las tinieblas de la sombra de muerte. Ni un rayo del rostro de Dios podía traspasarla en aquella hora. Esto explica cómo, religiosamente hablando, todo en el libro de Ester está sumido en una misteriosa sombra. La vida cotidiana continúa, pero el resorte principal de esa vida se afloja, más que eso, se destruye.

Pero, ¿qué más vemos en el pueblo? Las Escrituras, que desempeñan un papel tan importante en los libros de Esdras y Nehemías, están completamente ausentes. Ninguna de las fiestas instituidas por la Ley de Moisés y habitualmente celebradas por el remanente que había regresado a Jerusalén –ninguna fiesta, podríamos decir, aparte del Purim, una solemnidad completamente nueva cuando el pueblo fue liberado. Los sacrificios, el sacerdocio, el servicio, todo desapareció, o al menos dejó de mencionarse por completo, pues sabemos que un gran número de sacerdotes y levitas no habían regresado a Jerusalén en la época del edicto de Ciro ni en otras ocasiones. Si la comunicación de Dios con el pueblo está completamente ausente, la comunicación del pueblo con Dios está igualmente ausente. No se menciona ni una sola vez la oración. En el punto álgido de su angustia, toman cilicio y ceniza, se ordena el ayuno, pero nunca la oración o la súplica. No estoy diciendo, téngase en cuenta, que estas cosas no puedan haber sucedido entre los fieles, pero nunca se mencionan. Todo lo que se ve es la preocupación por la nación y, a medida que se acerca el golpe final, la angustia y una gran inquietud, con un débil pensamiento, sugerido por la fe, de que la ayuda puede venir «de alguna otra parte» (4:14).

Su posición, pues, es esta: el cielo cerrado, ninguna relación nacional o individual con Dios, muy diferente de la del pueblo bajo Esdras o Nehemías. Quedan abandonados, en servidumbre, doblegados bajo el pesado yugo de las naciones, exteriormente sin Dios y sin nada más que una débil esperanza. Van y vienen, viven y comercian, despreciados y odiados por muchos, haciéndose pequeños para escapar a la atención hostil, infelices pero acostumbrados al yugo, conservando, en medio de su abyección, el recuerdo de su antigua grandeza, No se sostenían, como los que habían vuelto a Jerusalén, por su afecto al altar, al templo, a las murallas de Jerusalén; sin duda tenían entre ellos una parte del sacerdocio, como vemos en el libro de Esdras, pero no tenían nada sobre lo que ejercerlo. Su desgracia ni siquiera tiene el alivio de expresarse en el exterior, salvo cuando se decreta su terrible destino. Si tuviera una palabra para expresar esta situación, la llamaría la indiferencia de los desdichados. Mírelos, sin patria, sin capital, teniendo por ciudad solo Susa, la capital de los gentiles, sin príncipe, sin sacerdote con el efod, el Urim y el Tumim, por medio de los cuales podía consultar a Jehová (el remanente de Palestina al menos tenía la esperanza de hacerlo: Esd. 2:63), pero también sin ídolos y sin terafines (Oseas 3:4). Este es el desierto moral. Hablo de la impresión que quiere producir este libro, pues el segundo libro de los Salmos, que nos sitúa proféticamente en medio de las mismas circunstancias, nos muestra que, a defecto de Jehová, su fe se dirige a Dios.

Esta falta total de relación con Dios hace caer sobre este remanente de la cautividad el desprecio del mundo al que está esclavizado. La palabra característica del segundo libro de los Salmos, donde vemos al remanente de Judá expulsado de Jerusalén y morando entre las naciones, esta palabra: «¿Dónde está tu Dios?» se aplica de manera muy especial a las circunstancias del libro de Ester. «Me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios?» «Mis enemigos me afrentan, diciéndome cada día: ¿Dónde está tu Dios?», dice el alma abatida del remanente que camina enlutada «por la opresión del enemigo» (Sal. 42:3, 10, 9). E igualmente, en el profeta Joel: «Para que las naciones se enseñoreen de ella. Por qué han de decir entre los pueblos: ¿Dónde está su Dios?» (2:17). Pero este mismo abandono, este vacío producido a su alrededor, unido al peligro de muerte que les amenaza de un momento a otro, les hace clamar a este Dios que les oculta su rostro: «Muchos son los que dicen: ¿Quién nos mostrará el bien? Alza sobre nosotros, oh Jehová, la luz de tu rostro» (Sal. 4:6) [1].

[1] Este solo hecho nos dice, y volveremos sobre ello, que el libro de Ester es un libro típico. Nos convenceremos aún más estudiando el carácter de las personas retratadas en él: Asuero, Vasti, Ester, Amán, Mardoqueo. Esto es tanto más notable cuanto que los libros de Esdras y Nehemías, aunque llenos de instrucción para el tiempo presente y para todos los tiempos, no tienen este carácter típico. Esta es también la razón por la que el libro de Ester no podría haberse unido al libro de Esdras, en el que, históricamente, debería haberse interpuesto; por no mencionar el hecho de que, al tratar de la dispersión de los judíos entre las naciones, transporta al remanente a un terreno completamente distinto.

Así que Dios está oculto, y si Dios está oculto, también lo está todo lo demás. La luz del mundo ha desaparecido; ha llegado la noche, en la que nadie puede trabajar. Esta luz puede brillar en medio de las ruinas de Jerusalén, de un modo mezquino, por así decirlo, pero brilla allí donde está despierta la conciencia, donde las almas, como la de Esdras, confiesan el pecado del pueblo, se arrepienten de él y se humillan. Aquí no hay nada parecido. El mundo puede brillar con todo su fulgor terrenal, pero Israel permanece en tinieblas. La gran luz, de la que habla el profeta, no volverá a brillar hasta la primera aparición del niño de Belén.

En tiempos de Ester, el pueblo esclavizado se ocultaba: Mardoqueo, siervo del rey todopoderoso, solo reveló su raza cuando se vio obligado a explicar su actitud ante Amán. Ester, por orden de Mardoqueo, oculta su origen y no se atreve a declararlo, lo que sería su perdición. Es un poco como los 7.000 hombres, desconocidos en la época de la apostasía de Israel y del infame culto a Baal. Solo que, en el libro de Ester, el pueblo no se oculta ante la idolatría triunfante. Los gobernantes persas aborrecían los dioses falsos y practicaban la religión de Zoroastro, que repudiaba completamente a los ídolos –una religión falsa, sin duda, pero no groseramente idólatra, como la de los caldeos. Esta religión reconocía un Dios supremo, Ormuzd, el Dios del bien, con sus genios buenos, y un segundo Dios, el Dios del mal, Ahriman, eterno como el primero, en lucha de igual a igual con él, buscando siempre, con sus genios malignos, seducir a los hombres, pero cuyo poder debía llegar a su fin y dejar el triunfo al Dios del bien. Este Ahriman es el demonio que consiguió “seducir a los hombres trayéndoles frutos para comer”, privándolos así de las ventajas de que gozaban. Vemos en todo esto, junto a crasos errores en cuanto a la naturaleza de Dios, un eco alterado de las tradiciones orales primitivas, habiéndonos dado Dios la realidad original en su Palabra. Asuero solo tenía este rasgo común –su religión– con Ciro, su padre Darío, y su hijo Artajerjes.

En medio de esta escena, en la niebla fría que envuelve a los cautivos –y este es el hecho clave del Libro de Ester–, una Providencia oculta vela por ellos. Todo este relato es prueba de ello, y tendremos amplia oportunidad de señalarlo cuando lleguemos a los detalles. Dios es fiel, y aunque se vea obligado a ocultar su rostro, no puede negarse a sí mismo. Sus promesas son sin arrepentimiento, e incluso cuando las pasa enteramente bajo silencio, las recuerda perfectamente. No puede declarar este carácter mientras el pueblo soporte el peso de su juicio gubernamental, cuya sentencia está en proceso de ejecución. Si actúa de otro modo con el pueblo que ha vuelto a Jerusalén, es con vistas a la venida de Cristo en medio de ellos, como atestiguan los 3 últimos profetas; aquí, en el libro de Ester, nada de semejante; pero, en el silencio, Dios sigue siendo el mismo, y Dios es amor. No es solo el Dios santo; sigue siendo lo que siempre ha sido, un Dios cuyo corazón se conmueve de compasión por este pueblo culpable. De ahí el cuidado incesante de su providencia.

Podemos considerar la providencia de Dios bajo 2 aspectos. En primer lugar, los hombres tienen ante sus ojos diariamente el espectáculo público, la manifestación indiscutible de esta providencia, como dice el apóstol: Dios «haciendo el bien no se dejó sin testimonio de sí mismo, dándoos lluvia desde el cielo y estaciones fructíferas, llenando vuestros corazones de alimento y felicidad» (Hec. 14:17). El segundo aspecto es el de una providencia oculta en sus caminos y en su finalidad, de modo que los hombres solo pueden verla por su resultado final. Así es como un Moisés –y tales ejemplos son frecuentes– salvado de las aguas por medios providenciales, introducido del mismo modo en la corte de Faraón, se convierte en el liberador de su pueblo. En el libro de Ester, encontramos a cada paso este último aspecto de la providencia. Aunque permanece oculta, dirige los acontecimientos, y solo la fe sabe que está actuando y cuenta con ella. Esta es también la razón por la que la fe es necesaria para entender este libro. En resumen, encontramos la Providencia secreta actuando en medio de los peligros más terribles que podían acechar al pueblo bajo el gobierno de la ira de Dios, para darle descanso mediante la venganza contra sus enemigos y dar paso al reino de paz.

Hay otro carácter importante del libro de Ester, que debemos subrayar. Uno de los rasgos más maravillosos del Antiguo Testamento –y aquí incluimos no solo los escritos proféticos, sino también la Ley, los libros históricos y, en una palabra, todos los demás escritos– es, o bien presentar principios morales que son de todos los tiempos y trascienden por completo el período en que fueron compuestos, o bien, prefigurar acontecimientos futuros y personajes futuros. El hecho del que estamos hablando puede ser más o menos evidente según los diversos escritos, pero es constante. Incluso cuando Dios se oculta, como en el libro de Ester, percibimos que está eligiendo a los actores, y podemos ver entre bastidores al soberano Obrero, modelando misteriosamente el tipo de acontecimientos y personajes venideros. Para los que estudian la Palabra en oración, este hecho de que encontremos tipos incluso en un libro como Ester es, como veremos, de gran importancia. Cuando consideramos este relato, da una impresión familiar a nuestras mentes. Este acontecimiento, ese personaje, nos lleva a pensar en cosas futuras sobre las que a menudo hemos reflexionado. Los hechos se suceden, las personas se presentan o se asocian de un modo característico. Tal alusión, algún nombre, indiferente para el lector superficial, adquiere de pronto un valor inesperado, están iluminados por una luz repentina. Y no es este el menor de los atractivos del libro divino, hacernos descubrir un pensamiento que corre como un agua subterránea silenciosa, desconocida para el vulgo, que pisa el suelo sin sospechar su presencia, hasta el momento en que, dándole salida el Espíritu de Dios, brota de pronto, como el manantial artesiano, a los ojos de quienes cuestionaban su existencia.

Lo mismo ocurre con el libro de Ester. A primera vista, no hay nada menos edificante que esta historia, cuando solo consideramos la superficie. Por ello, muchos han insertado pensamientos que serían muy útiles en otras ocasiones, pero que no contiene. Otros estarían tentados de preferir los libros de Esdras y Nehemías, tan llenos de principios edificantes, aplicados a nuestras circunstancias actuales, pero que no contienen tipos proféticos, porque estos están contenidos en los profetas contemporáneos Hageo, Zacarías y Malaquías. Pero, repito, cuando percibimos el murmullo de la corriente subterránea, ¿qué misterios no descubrimos? El poder divino concentrado en una sola persona; el hombre liberador, elevado a la realeza y coronado; el enemigo jurado del representante del pueblo, juzgado y condenado; la esposa gentil repudiada; la esposa judía liberada del cautiverio y convertida en esposa del gran Rey; el remanente pasando por grandes tribulaciones, hasta la intervención del Liberador; –¡la paz y el gozo que siguen a esta liberación!

Cosa sorprendente, la oposición de los hombres contra Cristo ataca particularmente a este libro, en apariencia tan en consonancia con los principios que rigen el mundo. Es porque los que luchan contra él intuyen vagamente la existencia de un secreto que no pueden ver ni conocer, y que, sin embargo, odian.

Circunstancias especiales explican por qué estas cosas se presentan de una manera tan secreta y con tipos tan aparentemente incompletos; por qué estos tipos pueden permanecer desconocidos incluso para el lector creyente, pero sin inteligencia espiritual. El pueblo, como ya hemos dicho, ya no existe; todo lazo que lo unía a Dios está roto: el Señor de la mies duerme. Cuando vemos aquí la gran tribulación, la “angustia de Jacob”, el carácter de los que la atraviesan es muy distinto del que solemos encontrar en los Salmos y en los Profetas. En el libro de Ester no tenemos el espectáculo de un remanente arrepentido é íntegro, reconociendo que ha merecido su castigo, y clamando a Dios desde lugares profundos con la conciencia de que no escapará, si Dios atiende a las iniquidades de ellos. Aquí, en cambio, cortados todos los lazos con Dios, el pueblo, que ya no es «amado», no ve ninguna posibilidad de liberación. Solo un hombre, Mardoqueo, que va a ser su instrumento, sabe que llegará. Además de los sentimientos expresados en el libro de Ester, están los del remanente que regresó a Jerusalén bajo Zorobabel y Esdras. Aunque eran Lo-ammi, eran conscientes de su relación con Jehová. Por eso, en el libro de Ester, la angustia es mayor y más conmovedora, aunque es el remanente que queda en Jerusalén el que, en tiempos proféticos, será sufrirá la muerte y el martirio. Aquí, decimos, el sufrimiento es más angustioso, haciéndoles gritar «grande y amargo» (4:1) y, sin embargo, al final, ni un cabello de su cabeza cae en la tierra extranjera. Su condición es la de la mujer perseguida por el dragón, en Apocalipsis 12:16; mientras que la del remanente, que permanece en Judea y Jerusalén, nos está indicada en el versículo 17 del mismo capítulo. En este último caso, encontramos una fe activa, un profundo sentimiento del pecado, el arrepentimiento, la esperanza expresada 15 veces en los Salmos con las palabras «¿Hasta cuándo?» y la espera de la aparición del Mesías. En el primer caso, la terrible angustia de una destrucción que parece inminente e inevitable se ve agravada por el sentimiento que tienen de formar parte de Judá y Benjamín; y, ante su inminente perdición, no tienen ninguna certeza, pero sí, a pesar de todo, un atisbo de esperanza. «¿Quién sabe…?», dice Mardoqueo [2].

[2] Véase para la gran tribulación: Jeremías 30:4-11; Daniel 12:1; Mateo 24:21-22.

Históricamente, el remanente dejado en Persia, en el libro de Ester, pertenece tanto a Judá como aquellos de sus miembros que regresaron a Palestina [3].

[3] Lo mismo ocurrirá en los tiempos proféticos del fin. Algunos permanecerán en Jerusalén, otros huirán a las naciones (Mat. 24:15-19).

La Palabra no nos presenta aquí 2 remanentes de Judá, sino el remanente de Judá en 2 situaciones diferentes: una correspondiente al grado de fe y obediencia que el pueblo había mostrado al volver a su heredad y reconstruir el templo, la otra a su indiferencia e infidelidad. Pero Dios utiliza las circunstancias del pueblo que permaneció en Persia para darnos, en el libro de Ester, una idea de la extrema angustia de Israel en el futuro. El barco desamparado ha perdido el timón, la brújula, los mástiles y las velas; está zarandeado de un lado a otro en la noche, empujado hacia arrecifes que, en un instante, lo romperán y se lo tragarán. Sin esperanza, sin ayuda. Y mientras tanto, una mano misteriosa prepara la liberación mediante un acontecimiento que hace bajar las olas embravecidas y “conduce la nave al puerto que deseaba”. Y ese puerto es la gracia, que lleva al pueblo en paz al gozo y la gloria del reino. Así pues, toda la historia profética de Israel está resumida en estas pocas páginas del libro de Ester: la nación rechazada y esclavizada; la esposa judía, primero esclava, luego recibida en gracia, y reina de las naciones; la gran tribulación, durante la cual no cae un cabello de su cabeza en tierra extranjera; el juicio que alcanza a sus adversarios; ¡el reino de paz introducido!

El libro de Ester, pues, es la historia de la futura dispersión de Judá entre las naciones, y en cierto sentido podríamos aplicarlo a la dispersión que siguió a la muerte de Cristo hasta nuestros días; pero este relato, como hemos dicho, va mucho más allá del tiempo presente; trata en tipo de la historia del remanente de Judá, esparcido en un día futuro entre las naciones, mientras que una parte de ellos continuará su testimonio en Jerusalén. Todos ellos serán profundamente probados en su conciencia, pero la Palabra no menciona esta obra moral en el libro de Ester, para concentrar nuestra atención en la relación rota entre el pueblo y Dios, en la profundidad de su angustia y en la grandeza de la gracia que obra su liberación.


arrow_upward Arriba