Estudios sobre el libro del profeta Habacuc


person Autor: Henri ROSSIER 48

library_books Serie: Estudios


1 - Habacuc 1

1.1 - Introducción

«La profecía que vio el profeta Habacuc» (Hab. 1:1)

Todo en la Escritura se da para nuestro aprendizaje, tanto en su discurso como en su silencio. No nos dice nada sobre el propio Habacuc, ni sobre la época de su profecía. Las indagaciones más cuidadosas y precisas de los críticos sobre la época en que escribió el profeta han dado lugar a conclusiones contradictorias. Cuando los hechos presentados en la Palabra de Dios son suficientemente claros y nos permiten situar la profecía en el ámbito en que se produjo, recibimos mucha claridad y edificación. Pero cuando Dios no habla, las investigaciones de los eruditos tienen un valor limitado para el cristiano, por muy interesantes que sean.

Sin embargo, ciertos indicios hacen bastante probable que Habacuc profetizara durante el reinado del rey Josías. Dos circunstancias podrían apoyar esta idea: (1) la idolatría de Israel no se menciona en Habacuc; (2) el caldeo y no el asirio (que fue el adversario durante el reinado de Ezequías y Manasés) es visto como el enemigo de Israel. Sea como fuere, el hecho de que el Espíritu de Dios no menciona las circunstancias de la época en que se dio la profecía, acentúa el carácter espiritual de este libro. Habacuc revela muy pocos acontecimientos proféticos. Describe el carácter de los caminos de Dios en vista de la condición moral del pueblo y de las naciones. Además, este libro nos muestra el resultado que esta revelación tuvo en el corazón del profeta. Así se convirtió en una imagen de la condición espiritual del remanente de los últimos días.

Todo esto es de gran importancia y significado para nosotros. Debido a que se han omitido todos los detalles históricos, es inmediatamente evidente que tenemos que ver con los principios que nos gobiernan hoy en día tal como lo hicieron con el pueblo de los días de Habacuc. Estos principios demuestran los perfectos caminos gubernamentales de Dios y la santidad de su Ser. Cuando el cristiano medita en estas cosas, solo puede adorar la perfección divina que se encuentra en ellas.

La condición espiritual en la que vivía Habacuc es la siguiente. Aunque registra muchas fechorías en Israel, no se menciona la idolatría, como en Sofonías; entre sus enemigos, los caldeos, un tipo de idolatría grosera se vio ensombrecida por la glorificación del hombre. El propio profeta mostraba un espíritu indignado y un corazón afligido, aunque iluminado por la instrucción divina. Aprendió a vivir por la fe en previsión de la gloria venidera, pero se desbordó en cánticos de alabanza incluso antes de haber recibido la promesa.

Ya hemos mencionado que existe una notable concordancia entre la época de Habacuc y nuestros días. Esto hace que la profecía sea tremendamente significativa para nosotros, como se confirma en el Nuevo Testamento. Las citas de Habacuc apoyan e ilustran toda la doctrina de Pablo sobre la justicia de Dios, la fe, la vida, la resurrección de Cristo y su venida, la ira de Dios revelada desde el cielo y, finalmente, la gloria. Solo el misterio de la Asamblea, que no se revela en el Antiguo Testamento, falta en este resumen. Así se confirma la armonía entre las diversas partes de la Palabra de Dios, que forman un todo. La conciencia de esta armonía evitará que el creyente dé crédito a los críticos eruditos, enemigos de la Palabra, de los que Dios mismo declara: «Destruiré la sabiduría de los sabios, y el entendimiento de los inteligentes desecharé» (1 Cor. 1:19; Is. 29:14).

1.2 - Dios no es indiferente a los pecados de su pueblo

«¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y no oirás; y daré voces a ti a causa de la violencia, y no salvarás? ¿Por qué me haces ver iniquidad, y haces que vea molestia? Destrucción y violencia están delante de mí, y pleito y contienda se levantan. Por lo cual la ley es debilitada, y el juicio no sale según la verdad; por cuanto el impío asedia al justo, por eso sale torcida la justicia» (Hab. 1:2-4).

Incluso en estos primeros versículos notamos que entre los profetas menores el libro de Habacuc muestra un carácter especial. En Miqueas vemos, por así decirlo, una conversación que consiste en preguntas y respuestas entre Jehová, su profeta y varios interlocutores. Ese discurso termina con una sesión judicial en la que el acusado comparece ante sus jueces. En Nahum, solo Jehová se dirige, por turnos, a las diversas personas implicadas. En Habacuc estamos presentes durante una charla muy íntima entre el profeta y su Dios. Habacuc habló con Jehová y Él le respondió. En este aspecto hay una similitud con Jeremías. Pero aquí este conmovedor acontecimiento tiene lugar en el corazón y la conciencia de Habacuc. No se ve interrumpido por ningún acontecimiento de carácter personal como ocurrió en el curso de la profecía de Jeremías. El temor lo acosó al ver lo que estaba sucediendo, pero los acontecimientos en sí no parecían afectarlo personalmente. Dieron lugar a cuestiones de naturaleza tan acuciante que sintió la necesidad de derramar su corazón ante Jehová, para ser liberado del profundo malestar que estos acontecimientos habían provocado en él.

Habacuc era un hombre de fe y su primera palabra: «Hasta cuándo, oh Jehová…», lo demuestra. Sin embargo, su fe necesitaba ser fortalecida e iluminada. Estaba mezclada con la debilidad. Y en efecto, encontró una respuesta llena de misericordia, pues Dios reprende la incredulidad, pero no la debilidad de nuestra naturaleza humana. Nuestra debilidad se encuentra con la compasión de Aquel que fue «tentado en todo conforme a nuestra semejanza, excepto en el pecado» (Hebr. 4:15).

En nuestro caso, la debilidad va siempre, en mayor o menor grado, acompañada del pecado. El propio apóstol podía gloriarse de sus debilidades en la medida en que estas no se mezclaban con la carne (2 Cor. 9 - 10). En sus debilidades el Señor podía realizar su poder en su amado apóstol.

1.2.1 - Un grito de fe

La expresión «Hasta cuándo» es un grito de fe que encontramos a menudo en los Salmos y los Profetas. Expresa la fe en la certeza de que Dios, llegado el momento, responderá. Mientras tanto, acepta la tribulación como una prueba necesaria. El remanente fiel de Israel, que durante los últimos días, pasará por las pruebas de la gran tribulación, también lanzará este grito. El remanente, sin embargo, tendrá la seguridad de que estas pruebas son la última palabra de los juicios de Dios, siendo la preparación para la gloriosa venida del Mesías, para reinar en libertad, justicia y paz.

En nuestro capítulo es un poco diferente. El profeta era un testigo que estaba separado del pueblo. Personalmente no sufrió bajo la violencia como será el caso del remanente. Fue un espectador y observó el sufrimiento. Aquí no se trataba de la idolatría de Israel, sino de lo que caracterizaba al hombre corrompido por el pecado desde el principio de su historia (Gén. 6:11): la violencia, con su tren de injusticia, opresión, destrucción, discordia y desunión entre el pueblo (v. 2-3).

Hoy, como en los días del profeta, todo corazón que se preocupe por los intereses del Señor puede observar fácilmente estas cosas. Están “ante nuestros ojos” como lo estaban ante los ojos de Habacuc. Nuestra consiguiente pesadez de corazón aumenta aún más, como la de Habacuc, cuando vemos cómo estas cosas tienen lugar entre los que pretenden ser el pueblo de Dios, durante un tiempo en el que el Señor ya los ha abandonado. Entonces, si nuestra alma, tan débil como la del profeta, aún no ha aprendido por qué Dios permite que estos males continúen sin ponerles fin, clamamos: «¿Por qué me haces ver iniquidad, y haces que vea molestia?».

Al hablar así, olvidamos dos cosas que el profeta Nahum estableció (1:3, 7) «Jehová es tardo para la ira» y «Jehová es bueno». Le invocamos: «Daré voces a ti a causa de la violencia, ¿y no salvarás?». Nos gustaría que Dios interviniera contra una condición espiritual y moral que sabemos que él aborrece. En realidad, aunque este grito expresa nuestro amor por los creyentes que soportan estos tiempos desastrosos, nuestra debilidad manifiesta un toque de egoísmo.

«¿No salvarás?». Aquí no se trata de una salvación espiritual, sino de una liberación temporal. El alma angustiada desearía que se restableciera la paz y que se juzgara y quitara a los violentos. La violencia está ahí, ocurre bajo nuestros ojos, y ¡Dios no responde! Repetimos: no se trata de una falta de fe, sino del grito de alarma proferido por un corazón que, sin estar todavía suficientemente asentado en la fe confiada, se ve confrontado a un problema que hasta ahora permanece irresoluble a sus ojos. ¿Por qué permite Dios el mal? ¿Cómo puede olvidarse aparentemente de los suyos que están indefensos en medio de los sistemas perversos del hombre? El profeta pronto recibiría la respuesta, pero una diferente a la que esperaba. Tuvo que experimentar un doloroso tiempo de entrenamiento que se convertiría en una rica bendición para su alma, antes de comprender lo que Dios haría en los corazones de los suyos en los días de prueba.

1.2.2 - La injusticia y la impiedad

«Por lo cual, la ley es debilitada». El propósito de la ley, antes dada por el propio Jehová, era quebrantar la voluntad del hombre. «El juicio», que el hombre debería haber aprendido a aplicar bajo la protección de la ley, «no sale». Por el contrario, «el impío asedia al justo». Debemos tomar nota especialmente de esta frase: «el justo». En el capítulo 2 la encontraremos de nuevo.

El profeta era muy consciente de su propia rectitud. Más tarde, cuando el remanente de Israel pase por los juicios de los últimos días, también será consciente de ello. Pero Habacuc no había recibido aún una respuesta y solo veía la victoria del mal sobre el bien. Dirigió sus «porqués» a Dios. Ciertamente no lo habría hecho sin confiar en que Dios le respondería. ¿Cómo puede ser que salga «torcida la justicia» y que, cuando finalmente se pronuncia, sea «torcida», lo contrario de lo que un alma justa y temerosa de Dios podría haber esperado? No importa hacia dónde se dirija el creyente fiel, en todas partes se encuentra con la injusticia y la impiedad.

El Señor no tardará en responder. Mientras tanto, el justo solo puede concluir lo que Dios ha observado desde que el pecado entró en el mundo. Aparte de los que han sido justificados por la fe, no hay un solo justo en este mundo.

En cuanto al carácter nacional de Israel, la Palabra de Dios nos enseña que durante el reinado de Roboam «en Judá las cosas fueron bien» (2 Crón. 12:12). Y durante la época de Ezequías, por muy culpable que haya sido Judá, la Escritura nos dice: «Judá aún gobierna con Dios, y es fiel con los santos» (Oseas 12:1). Sin embargo, durante los reinados posteriores esto no fue así. Durante el de Josías leemos (en el profeta Sofonías) los pensamientos de Dios sobre la «nación sin pudor», sobre la «ciudad rebelde y contaminada… falsean la ley», sobre sus príncipes, jueces, profetas y sacerdotes (2:1; 3:1-4). Al final de su historia, la condición moral de Israel no era mejor que la del hombre al principio de la historia del hombre. Esta condición, en realidad, nunca ha cambiado.

Por eso vemos que Dios hizo que las bendiciones para el pueblo dependieran del comportamiento de sus reyes, los líderes responsables de Israel. Durante el reinado de algunos de los reyes de Judá, se detuvo el mal, se estableció la justicia, se reconoció la piedad hacia Jehová y se restauró el servicio del templo, pero todo ello sin que el corazón del pueblo cambiara como resultado. Por otra parte, el reinado de un rey impío agravó esta infeliz condición espiritual y moral de desvergonzada idolatría, a la que el corazón corrompido del pueblo se abandonó inmediatamente.

1.2.3 - La respuesta de Dios

«Mirad entre las naciones, y ved, y asombraos; porque haré una obra en vuestros días, que aun cuando se os contare, no la creeréis» (Hab. 1:5).

Aquí encontramos la respuesta a la pregunta del profeta. No está dirigida a él, sino a los malvados de los que se había quejado. Será mejor que miren «entre las naciones» y observen con asombro cómo el Señor recompensará sus actos. En ese momento concreto, el asirio aún no había sido aniquilado; Jehová, sin embargo, levantaría al caldeo. Sometería a las demás naciones a este poder, pero primero haría que su pueblo se sometiera a él. Tal vez Israel esperaba ser liberado definitivamente de la opresión después de liberarse del yugo asirio. Pero al contrario, caería bajo un yugo pesado y cruel totalmente diferente. Y, lo que era un juicio aún más terrible, Jehová le quitaría el reino a Israel y lo entregaría a Babel, a «la cabeza de oro» del imperio gentil. Ese destino le esperaba a la malvada nación. Simultáneamente, el profeta recibió una respuesta a su clamor: «Clamaré, y no oirás… daré voces a ti a causa de la violencia, y no salvarás» (1.2). De este modo, Jehová mostró a su siervo que, si no liberó a los justos de la violencia de los malvados, es porque pronto serán castigados por él. Israel caería con su tierra bajo el golpe de Babilonia y sería llevado a la esclavitud.

El Espíritu Santo da a esta profecía una aplicación mucho más amplia, como vemos en Hechos 13. Cuando Pablo con Bernabé llegó a Antioquía de Pisidia, dio un mensaje en la sinagoga. El lector atento observará que trataba precisamente de Habacuc 1:5. Cuando no había salvación, y el profeta dijo: «No salvarás» (1:2), Dios suscitó un Salvador para Israel que había muerto y que había resucitado. La «palabra de esta salvación» fue enviada específicamente a los que habían rechazado a Cristo. Todos escucharon esta palabra, y los que temían a Dios fueron llamados a aceptarla (Hec. 13:23, 26).

La nación no había conocido al Señor Jesús ni había entendido la voz de los profetas que lo habían anunciado. Peor aún: había condenado a su Mesías y al hacerlo había cumplido lo que Habacuc había dicho de ellos: «El juicio no sale según la verdad» (1:4). Por eso el apóstol les aplicó la palabra de «los profetas», y en particular la de Habacuc. La citó y la declaró en relación con la condición de aquellos a quienes se dirigía: «Ved, arrogantes, asombraos y pereced, porque hago una obra en vuestros días, obra que de ninguna manera creeréis, aunque alguien os la declare» (Hec. 13:41). Ya no tenían que «ver entre las naciones». Hacía tiempo que los caldeos habían sido sustituidos por otras potencias, finalmente por los romanos, la última de todas.

Desde los días de Habacuc, la nación había permanecido bajo el yugo de los gentiles. En el momento de la predicación de Pablo, Israel estaba sometido al cuarto poder gentil. Por eso el apóstol no dijo, como Habacuc: «Haré una obra en vuestros días» (1:5). Dios hizo la obra, y no fue un juicio. La gran salvación fue anunciada, primero a los judíos, y si ellos la despreciaban, y por lo tanto resultaban ser despreciadores, el apóstol se dirigiría a los gentiles. Entonces estos verían entre los judíos y observarían el juicio sobre esta nación porque había rechazado la gracia que les había llegado en el Señor Jesucristo. Esto tuvo lugar en la misma ciudad de Antioquía, donde los judíos, por haber rechazado la salvación de Dios en Cristo, no se juzgaron dignos de la vida eterna. Los apóstoles «sacudiendo contra ellos el polvo de sus pies, se fueron a Iconio» (Hec. 13:46, 51).

Según Pablo, el Evangelio era la respuesta a la queja del profeta: «No salvarás». Era la salvación cuando la nación merecía el juicio. Pero cuando los judíos despreciaron la gracia, les esperaba un juicio mucho más terrible que el exilio babilónico, sí, que el yugo de los romanos. La destrucción de Jerusalén y su dispersión definitiva entre las naciones estaban a la puerta. Aquí tenemos un ejemplo de la forma en que Dios utiliza su propia Palabra, y encontraremos otros ejemplos de ello en el curso de esta exposición.

Una y otra vez, Dios saca a la luz verdades que anuncian la gracia, mientras que el mundo solo podía esperar el juicio. ¡Qué terrible será entonces el juicio si el hombre rechaza firmemente esta gracia! Es importante observar aquí, como ocurre con la exposición de toda profecía, que el juicio inminente por medio de los caldeos prefiguraba un juicio futuro.

1.2.4 - Un poder malvado

«Porque he aquí, yo levanto a los caldeos, nación cruel y presurosa, que camina por la anchura de la tierra para poseer las moradas ajenas. Formidable es y terrible; de ella misma procede su justicia y su dignidad» (Hab. 1:6-7).

Jehová se encargó de que el profeta aprendiera otra lección. Cuando levantó a los caldeos no fue porque hubiera descubierto en ellos algún bien espiritual o moral. Más bien todo lo contrario; eran una nación cruel. ¿Cómo podría Dios apreciar esto? Eran impetuosos, tomaban la iniciativa en el ataque, avanzaban sobre la anchura de la tierra, conquistaban los países del mundo y se apoderaban de regiones habitadas que no les pertenecían.

Este celo por apoderarse del territorio de otros y anexionarlo no difiere en nada de lo que vemos que ocurre en nuestros días. Pero los caldeos eran la vara en la mano de Dios para castigar a Israel y a las naciones. Jehová había dicho: «Mirad entre las naciones». Esta corriente desbordante, que corre por el mundo, esta ola de inundación de los juicios de Dios tenía que caer sobre Israel. Pero antes de engullirlo, arrasaría con su violencia y terror todo lo que encontrara a su paso. Eso, sin duda, era muy adecuado para llenar los corazones de ansiedad.

«De ella misma procede su justicia y su dignidad». Su propia voluntad determinaba lo que el caldeo llamaba su derecho. Lo mismo ocurría con su dignidad. No tuvo en cuenta la dignidad de los demás. Sentía que su propia dignidad lo exaltaba por encima de los demás. La prepotencia y el orgullo sin límites le llevaron. ¿No conocemos ejemplos similares en nuestros días? El creyente podría desear que este orgullo fuera sofocado, pero Dios le dice ¿No ves que estos juicios provienen de mí, y que, aunque comienzan con las naciones que te rodean, te están destinados?

Luego sigue la viva y terrible descripción del poder caldeo: «Sus caballos serán más ligeros que leopardos, y más feroces que lobos nocturnos, y sus jinetes se multiplicarán; vendrán de lejos sus jinetes, y volarán como águilas que se apresuran a devorar. Toda ella vendrá a la presa; el terror va delante de ella, y recogerá cautivos como arena. Escarnecerá a los reyes, y de los príncipes hará burla; se reirá de toda fortaleza, y levantará terraplén y la tomará» (Hab. 1:8-10). Más de una vez Jeremías utiliza las mismas expresiones (Jer. 4:13; 5:6; etc.). El asirio y el caldeo mostraban características comunes, pero el asirio no utiliza una forma tan organizada de conquistar y masacrar. La rapidez y la agilidad de los caldeos eran como las de una manada de lobos hambrientos que se precipitan en silencio. Con sus ojos brillantes que resplandecían en la oscuridad, estaban seguros de alcanzar a su presa. Justo en el momento oportuno, los jinetes se lanzaron al ataque, veloces como águilas.

Fue un ataque lleno de furia, tal como lo encontramos en la profecía de Nahum (cap. 2:3-4; 3:1-3). «Destrucción y violencia». El profeta, aterrorizado por la condición del pueblo, clama a Jehová: «¡Violencia!» Dios le mostró que esta violencia encontraría su justa retribución en el comportamiento violento de Babel. «Recogerá cautivos como arena… se reirá de toda fortaleza». La historia se repite, dice la gente con resignación. Sin duda, pero eso solo es así ya que las características del hombre pecador se repiten, desafiando la santidad de Dios, desafiándolo. Sin embargo, cuando a su vez el poder de Babel comience a caer, sus reyes y gobernantes serán el hazmerreír de los demás, como lo habían sido antes los reyes de las naciones.

1.2.5 - Confiar en su propia fuerza

«Luego pasará como el huracán, y ofenderá atribuyendo su fuerza a su dios» (Hab. 1:11).

Llegó un momento en que el jefe de la nación caldea, al que Jehová consideraba responsable de la tarea que Dios le había encomendado, cambió de opinión. En lugar de verse a sí mismo como un instrumento, fue más allá de lo que se le había encomendado y pecó por ello. No es que no hubiera pecado mil veces por sus crueldades, su orgullo y su idolatría. Pero llegó el momento en que su propia fuerza asumió el lugar de Dios. El poder que Dios había puesto en sus manos se convirtió en su dios. Adoró ese poder: su poder. Confió en él, lo honró.

El jefe del imperio caldeo no estaba solo en esto. Durante los acontecimientos de los últimos días el sucesor de Babilonia, la bestia romana, curada de su herida mortal, no tendrá otra religión. Es la religión propagada por la filosofía de Nietzsche.

Durante los acontecimientos de los últimos días de la humanidad se hablará mucho menos de la idolatría bruta que del culto al hombre, al que el mundo convertirá en su ídolo. Los idólatras de los días pasados adoraban a un dios desconocido en sus características de poder, bondad y justicia. En su imaginación dieron a este dios la forma de un hombre o de una bestia. El futuro objeto de adoración será el hombre. La tendencia a esto fue evidente ya en los primeros tiempos de la historia de los imperios mundiales (Dan. 3:6-7, 11) y en días pasados alcanzó su cima en la deificación de los emperadores romanos. Pero el propio hombre divinizado no puede prescindir de un dios. El Anticristo, que exigirá ser adorado como un dios, se convertirá él mismo en un adorador de los poderes que Satanás le habrá sometido (Dan. 11:38).

1.2.6 - Dios no puede contemplar el mal

«¿No eres tú desde el principio, oh Jehová, Dios mío, Santo mío? No moriremos. Oh Jehová, para juicio lo pusiste; y tú, oh Roca, lo fundaste para castigar. Muy limpio eres de ojos para ver el mal, ni puedes ver el agravio» (v. 12-13).

Aunque la Palabra de Dios solo anunciaba juicios (v. 5-10), el corazón del profeta rebosaba de agradecimiento a Jehová. La comunión con Dios le dio la seguridad de que Dios, su Dios, era su Santo, un Dios que mantenía una conexión con él, un hombre débil, fracasado e ignorante, que, aunque era profeta, apenas conocía sus pensamientos. Ese Dios es «desde siempre» y, por lo tanto, el Dios de las promesas dadas a Israel. Él tomó a Habacuc, el representante de su pueblo, en protección. Se había entregado a su profeta, y el profeta le pertenecía. ¡Qué privilegio cuando el alma puede hablar tan íntimamente con Dios!

Cuánto más grande es para nosotros, que conocemos a Dios como se ha revelado plenamente en Cristo, que podemos decir: “¡Padre mío, Señor mío, Salvador mío!”.

«No moriremos». ¿Cómo puede uno dudar ya de que la vida, la vida eterna, nos corresponde cuando se conoce personalmente a un Dios así? Como Habacuc no tenía, como nosotros, la revelación completa de «la Palabra de vida», no podía llegar tan lejos como nosotros. Sin embargo, sabía que el pueblo de Dios no moriría, que el castigo divino que había llegado a Israel no terminaría con su aniquilación. Había recibido la respuesta a su primer «¿Por qué?» y comprendió lo que era un misterio para él: El caldeo había sido “ordenado” y “designado” para el juicio y el castigo debidos a causa de la violencia y la injusticia del pueblo. Por esa razón había sido levantado. Pero esto demostró que la Roca de los siglos, «la Roca» de Israel, no había abandonado a su pueblo para siempre. Cuando un padre castiga a su hijo, no es para matarlo, sino para formarlo según su propio carácter. Así es como Dios trata con nosotros también, «para que participemos de su santidad» (Hebr. 12:10). Este es un pensamiento reconfortante. Dios nos reconoce como sus hijos cuando nos castiga. Nos castiga precisamente porque somos sus hijos.

Sin embargo, es imposible que vea el mal sin ocuparse de él. Debe rechazarlo; sus ojos son demasiado puros para contemplarlo. En el versículo 3 el profeta había dicho: «¿Por qué me haces ver iniquidad, y haces que vea molestia?». Ahora había aprendido que, aunque Dios le había hecho ver la injusticia (¿y de qué otra manera aprendería a juzgarla?), Dios no puede tolerarla en su presencia. Sus ojos solo pueden satisfacerse con lo que es perfecto y puro y descansar en lo que es puramente bueno. En medio de las circunstancias más oscuras, del pecado y de la impureza, él ve a un Hombre muy humilde, Cristo, que en medio de su humillación fue el Hombre perfecto. Y en él su amor ha encontrado todo su placer. El profeta también aprendió en respuesta a su búsqueda: «¿Por qué haces que vea molestia?» Que Dios no puede «ver el agravio» (v. 13). ¿Qué ceguera se había apoderado incluso del profeta para que no fuera capaz de entender este enigma cuando tenía que ver con el gobierno de Dios?

¿Cómo es que hay que conocer a Dios para entender esto? Mirar el mal nunca nos lleva al verdadero conocimiento de Dios, pero el conocimiento de Dios nos enseña sobre el verdadero carácter del mal.

1.2.7 - ¿La indiferencia ante la maldad del enemigo?

Lo que el profeta acababa de aprender despertó en él un cálido afecto por su pueblo. Al principio solo se había ocupado de la terrible condición en la que se había hundido Israel. Más tarde comprendió el interés que Dios tenía por Israel, y simultáneamente fue instruido en los principios de los caminos gubernamentales de Dios hacia su pueblo. Mientras disfrutaba de la comunión con su Dios, como vimos en el versículo 12, se animó a plantear otra pregunta: «¿Por qué ves a los menospreciadores, y callas cuando destruye el impío al más justo que él?» (v. 13). No eres capaz de mirar la miseria, la opresión, pero parece que permaneces impasible ante los que actúan con infidelidad. En lugar de intervenir, pareces ser indiferente ante el mal que sobreviene a tu pueblo, que, aunque tan culpable, es más justo que sus enemigos.

Es cierto que en Israel no solo había muchas cosas malas, sino también algunas “cosas buenas” de las que carecían las naciones circundantes. Durante el reinado de Josías estas cosas buenas estaban presentes. De hecho, Israel era más justo que sus adversarios. El profeta quería saber también la respuesta a este problema. Si Dios observaba algo bueno con los que estaban oprimidos por el malvado, ¿por qué entonces los favorecía en sus empresas? Sin embargo, hubo una cosa que el profeta sí entendió antes de recibir la respuesta divina: «Haces que sean los hombres como los peces del mar, como reptiles que no tienen quien los gobierne» (v. 14).

Cuando Dios ha confiado un gobierno a los hombres, tiene el derecho de quitárselo por completo y entregarlos como presa a aquellos en cuyas manos da el poder. Así sucedería pronto con las naciones conquistadas por Babel. El mismo destino caería sobre Israel, que una vez se mantuvo como un todo bajo el gobierno de Dios. Había desertado de Jehová y sería abandonado sin rey, sin príncipe y sin ayuda contra el enemigo (Is. 63:19; Oseas 3:4).

«Sacará a todos con anzuelo, los recogerá con su red, y los juntará en sus mallas; por lo cual se alegrará y se regocijará. Por esto hará sacrificios a su red, y ofrecerá sahumerios a sus mallas; porque con ellas engordó su porción, y engrasó su comida» (v. 15-16).

El profeta comenzó a comprender un poco lo que estaba a punto de suceder. Estaba de acuerdo con los pensamientos de Dios expresados en el versículo 11: «Atribuyendo su fuerza a su dios». Vio que el enemigo se valía del poder que se le había confiado para hacer un ídolo de su «red» y de sus «mallas». Bien podemos preguntarnos si, aunque bajo una forma diferente, las cosas son realmente diferentes hoy. Y si las cosas son así, «¿Vaciará por eso su red, y no tendrá piedad de aniquilar naciones continuamente?» (v. 17). Las dos grandes preguntas del profeta se referían, pues, a las formas de gobierno de Dios con su pueblo y con el mundo. En el Nuevo Testamento, la Primera y la Segunda Epístola de Pedro dan respuesta a estas preguntas.

Las preguntas del profeta revelan una gran confianza hacia Dios. Simultáneamente contienen un reconocimiento de ignorancia y un fuerte deseo de ser enseñado por él. Ya lo había sentido antes, pero pronto se daría cuenta plenamente de que para conocer los caminos de Dios basta con conocer a Dios mismo. Sin este conocimiento de su Persona todo lo que ocurre en el mundo seguirá siendo para siempre un misterio irresoluble para nosotros.

2 - Habacuc 2

2.1 - El juicio sobre el opresor (Hab. 2:1-5)

2.1.1 - El profeta en su fortaleza

«Sobre mi guarda estaré, y sobre la fortaleza afirmaré el pie, y velaré para ver lo que se me dirá, y qué he de responder tocante a mi queja» (v. 1).

El profeta ocupó el lugar de un observador en «la fortaleza», lo que significa que se posicionó en el lugar donde el enemigo atacaría a su pueblo. En lugar de mantenerse alejado del asunto, trató de imaginar la realidad del juicio venidero. Sin embargo, no asumió esta posición para resistir al enemigo, pues sabía que la palabra de Jehová se cumpliría con toda seguridad. Su observación tenía un doble propósito: ver lo que Jehová le diría ante la amenaza del ataque del enemigo, y lo que él mismo respondería.

Con respecto a este acontecimiento venidero, Habacuc esperaba una nueva revelación de los pensamientos de Dios. Todavía no había aprendido todo lo que tenía que saber. Aunque era consciente de que Dios no podía soportar la injusticia de Israel y que la juzgaría mediante los caldeos (Hab. 1:6), también sabía que Dios no podía tolerar la injusticia de los caldeos. Sin embargo, aún no sabía lo que Dios pensaba hacer.

Sobre todo, ¿cómo podría Jehová liberar a los justos que habían confiado en él si tenía que juzgar tanto a los israelitas como a los caldeos? Habacuc esperaba tener que responder, como lo hizo Moisés en días anteriores, cuando Jehová se esforzó con él por Israel después de que este hubiera hecho el becerro de oro (Éx. 32:7-14; 33:12-16). Pero su intención de presentar una réplica recibiría una respuesta muy definitiva e indiscutible. Ya no habría lugar para hacer ni siquiera una sola observación, como había pretendido hacer. El segundo deseo de su corazón no podría, por tanto, realizarse porque no se encontraría con un Dios que fuera a disputar con él.

A partir de entonces diría: «Qué se me dirá», y daría gracias a Dios por su salvación (Hab. 3).

2.1.2 - Una visión no sellada

«Y Jehová me respondió, y dijo: Escribe la visión, y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella» (v. 2).

Dios deseaba que la visión que recibiría el profeta fuera escrita, grabada, para hacerla duradera, de modo que pudiera ser guardada y leída (véase Is. 30:8), pues se refería a asuntos inminentes y futuros de inmensa importancia. De hecho, aquí Habacuc no solo recibió instrucciones sobre los caminos de Dios con su pueblo, como en el capítulo 1. Mientras aprendía sobre el juicio final sobre las naciones y las calamidades que las superarían, descubrió que todas las cosas tenían como objetivo el honor de Dios, la gloria del gobierno eterno de Cristo. Y, finalmente, aprendió cuál debía ser la actitud de los justos mientras esperaban ese reinado, y cuál es la gran obra de redención hacia ellos. Esta visión no solo debía ser leída y bien entendida, sino también compartida rápidamente con otros, pues el tiempo era corto.

Creemos que el significado de las palabras es: «Para que corra el que leyere en ella». Impresionado por la importancia de esta respuesta de Jehová, se vio obligado a ir a difundirla en el mundo. Aquí no se trataba, como en Daniel, de un libro sellado hasta los últimos días (Dan. 12:4), sino de un anuncio claro y comprensible de los pensamientos de Dios, destinado a ser difundido rápidamente por todas partes. Esta visión, que tenía un carácter evangélico, ciertamente no debía ser sellada. La visión de Daniel, una vez sellada, ya no lo está para el creyente; la de Habacuc, sin embargo, nunca ha sido sellada.

«Aunque la visión tardará aún por un tiempo, mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará» (v. 3).

Sin duda, esta visión anunciaba la proximidad de la desaparición del poder caldeo que estaba a punto de aparecer en la escena. El tiempo de su actividad había sido predeterminado, pero la visión llega mucho más lejos: habla del fin, de la gloria del reinado de Cristo. Aunque estas últimas cosas son todavía futuras, están perfectamente establecidas, pues una visión dada por Dios mismo no puede fallar. En consecuencia, él tuvo el cuidado de hacerla grabar en tablas al igual que antes había grabado la ley en tablas de piedra; la ley, cuyo contenido nunca fue sellado.

2.1.3 - El cumplimiento final

«Aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará» (v. 3).

El Espíritu de Dios llama nuestra atención sobre el hecho de que la visión que habla del fin puede aún demorarse.

Lo anunciado por ella sobre los caldeos se ha cumplido hace más de 25 siglos. Pero el fin del que hablaba la visión aún se demora. El creyente sigue esperando hoy ese tiempo glorioso, apoyándose en las promesas de Dios. Ciertamente llegará. La señal que lo anunciará no es engañosa. Esta señal es, como sabemos, la venida del Señor Jesús en juicio. En Hebreos 10:37, el apóstol Pablo aplicó Habacuc 2:3 a la aparición de Cristo en los últimos días cuando escribió: «Aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará», mientras que en Habacuc se refiere a los caldeos en un tiempo determinado.

Una vez más observamos cómo el propio Espíritu Santo explica y aplica la Palabra de Dios; ya lo vimos en el capítulo 1, y también lo veremos al continuar nuestro estudio. Nosotros, «para quienes el fin de los siglos ha llegado» (1 Cor. 10:11), –que por la cruz de Cristo ha sido introducido– recibimos una explicación de la profecía de mucho mayor alcance que la que recibió Habacuc. Vivimos en el tiempo del fin, pero aún no hemos llegado a los tiempos que esta profecía señala. Para nosotros el fin de la era (dispensación) comenzará con la venida (parusía) del Hijo de Dios. Entonces estos tiempos comenzarán a seguir su curso y terminarán con la aparición (epifanía) del Hijo del hombre, que introducirá el glorioso reinado de Cristo en la tierra (v. 14). Cristo es siempre la meta, el final, la última palabra de la profecía. Por lo tanto, este versículo también es de gran importancia porque nos muestra que cuando la profecía tiene un cumplimiento histórico o parcial, este cumplimiento nunca es lo último que hemos oído de ella. Solo en los últimos días, el acontecimiento histórico encontrará su significado pleno y definitivo. Su explicación solo puede conocerse verdaderamente cuando tenemos la vista puesta en la persona de Cristo y en la gloria que sigue a su sufrimiento (1 Pe. 1:11).

Así pues, la comparación de Hebreos 10:37 con Habacuc 2:3 destruye totalmente la enseñanza que se basa en la explicación puramente histórica de las profecías. También demuestra que las Escrituras forman un todo. No debemos considerar ningún pasaje separado de los demás. Cada parte pertenece al conjunto y el Espíritu de Dios la explica según se trate de acontecimientos inminentes o de acontecimientos de los últimos días. Ya vimos un ejemplo de esto en Habacuc 1:5, que el apóstol explicó en Hechos 13. Solo el Espíritu de Dios puede explicarnos lo que él ha revelado. La mente del hombre, su espíritu, nunca podría presuponer el alcance total de la revelación con la que estamos tratando, si el Espíritu de Dios no asumiera el papel de maestro. La visión aún se demora, y pronto veremos la razón de ello. Pero su cumplimiento llegará ciertamente, y nuestra actitud tiene que ser de paciencia. El Señor viene. Hebreos 10:37 no trata de su venida (parusía) para la Iglesia y recoger a todos los santos, sino de su aparición (epifanía) como Rey, que, al igual que su venida, es el objeto de nuestra expectación. Porque entonces se introducirá el reino de Cristo en la tierra, objeto de casi todas las profecías del Antiguo Testamento, y los fieles recibirán sus coronas.

2.1.4 - El corazón del libro de Habacuc

«He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá» (v. 4).

La promesa mencionada en el versículo 3, es una verdad que es completamente ajena a todos los hombres orgullosos. Carecen de rectitud. Sin duda es una alusión al caldeo, pero también es aplicable a toda alma que se encuentre en la misma condición que el caldeo. El orgullo hace al hombre incapaz de comprender los pensamientos de Dios, que solo se dan a conocer a los que creen. Solo la fe «es la certidumbre de las cosas esperadas, la convicción de las realidades que aún no se ven». Y así Dios añade: «Pero el justo por su fe vivirá» (v. 4).

Este importante versículo es el corazón de todo el libro de Habacuc. Está dirigido a quienes se encuentran en las mismas circunstancias que el profeta, pues la profecía solo puede ser comprendida por quienes son justos; el mundo la ignora por completo.

Solo cuando uno ve las cosas «por fe» son claras, y solo los justos son capaces de vivir así. La liberación llegará ciertamente; el glorioso reinado de Cristo se elevará como el sol cuando se hayan derribado los obstáculos contra Dios, obstáculos que Satanás pone en su camino por la glorificación del orgullo del hombre.

La fe, que en su fotaleza observa las cosas, ve esa obstrucción destruida y espera al Señor de gloria. Hasta ese momento el justo no está abatido ni sin ayuda. Su fe lo sostiene, y esa fe alimenta su vida. Este es el sentido de Habacuc 2:4b.

Pero en el Nuevo Testamento el Espíritu de Dios va mucho más allá. La doctrina de Pablo estaba totalmente impregnada de esta frase. Tres veces la citó y, de forma similar a lo que hemos observado antes, cada vez le dio una explicación diferente. En Romanos 1:17 se trata de la justicia, en Gálatas 3:11 de la fe, en Hebreos 10:38 de la vida. Estas tres palabras tienen que ver con la enseñanza contenida en cada una de las epístolas referidas. Consideremos, pues, los detalles de estos pasajes.

1. Romanos 1:16-17. «Porque no me avergüenzo de la buena nueva, pues es poder de Dios para la salvación, para todo aquel que cree, tanto para el judío como para el griego; porque en ella se revela la justicia de Dios, por principio de fe, para la fe; según está escrito: Pero el justo vivirá por la fe».

En el versículo 16 el apóstol comenzó a establecer el carácter del evangelio: Dios mismo, que actúa con poder cuando el hombre está totalmente perdido. Por lo tanto, cuando se lleva el evangelio, Dios ya no pide nada al hombre; no le exige obras como forma de enderezar las cosas entre él y Dios. Dios actúa; su poder está trabajando para el beneficio del hombre. No para ayudarlo, sino para salvarlo, pues este poder es para la salvación. La fe es el medio por el que uno se asegura la salvación, que es tanto para el judío como para el griego, para uno mismo. Por lo tanto, la ley, dada a Israel, es dejada de lado como medio de salvación, y la fe ha ocupado su lugar.

La ley no llegaba más allá de las fronteras judías, la fe llega mucho más allá, pues el evangelio es el poder de Dios para la salvación de todo aquel que crea. El evangelio es ese poder para la salvación porque en él se revela la justicia de Dios (el gran tema de la Epístola a los Romanos). La justicia de Dios, que está en el mayor contraste posible con la justicia del hombre, se revela en él. No exige, como lo hace la justicia del hombre. No hay otra base para recibir esta justicia que la fe. En el mismo momento en que la fe la ha recibido, se ha convertido en «propiedad de la fe». El creyente es justo desde ese momento. Posee una justicia divina que no se basa en las obras humanas, pues solo es justo por la fe. Y si es por la fe, es sobre la base de la pura gracia, pues solo por la gracia el hombre llega a la fe y recibe la revelación de la justicia.

Esta porción de Romanos 1 aún no menciona la obra de Cristo como el único medio por el cual la justicia puede llegar a ser nuestra porción. Esta verdad cardinal se expone en el resto de la epístola. Aquí, solo se establece el gran hecho de que ahora una justicia totalmente nueva y absoluta ha sido revelada y se ha convertido en la posesión de la fe: la justicia de Dios mismo. Por eso Pablo cita a Habacuc: «El justo vivirá por [o en base a] la fe». Es decir, el creyente debe demostrar mediante una vida de fe que posee esta justicia.

2. Gálatas 3:11. «Pero que por la ley nadie se justifica ante Dios es evidente, porque el justo vivirá sobre el principio de la fe; pero la ley no es sobre el principio de la fe, sino que el que haya hecho estas cosas vivirá por ellas».

El tema de la ley –que en Romanos 1 solo se tocó como algo bastante incidental, para recibir plena luz en el capítulo 7– se trata en la Epístola a los Gálatas con gran detalle. En Gálatas 3:10 se muestra que todos los que se basan en la ley están bajo la maldición, como se declara en Deuteronomio 27:26. Para Israel, las naciones bajo la ley, solo había un Ebal (maldición) y estaba privado de Gerizim (bendición). Después de esto, el apóstol citó a Habacuc. Escribió: «Que por la ley nadie se justifica ante Dios es evidente, porque «el justo vivirá por el principio de la fe». Aquí, pues, la fe se pone en primer plano, y Pablo no se detuvo ahí, aunque no perdió de vista su vínculo con la justicia o con la vida. Puso la fe en yuxtaposición con la ley, que no podía dar ni lo uno ni lo otro. A continuación, demostró que la ley no se basa en la fe porque la ley señalaba las obras como medio para recibir la vida o la justicia (Lev. 18:5; Rom. 10:5). Por último, mostró cómo se había producido la liberación de la ley: «Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley, habiéndose convertido en maldición por nosotros, (pues está escrito: Maldito todo el que sea colgado en un madero)» (Gál. 3:13).

3. Hebreos 10:36-39. «Porque tenéis necesidad de resistir para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, recibáis la promesa. Porque aún muy poco tiempo vendrá el que viene, y no tardará. Pero el justo vivirá por la fe; y, si retrocede, mi alma no se complace en él. Pero no retrocedemos a la perdición, sino por la fe a la salvación del alma».

Aquí Pablo citó el versículo completo de Habacuc. Primero las palabras: «Porque aún muy poco tiempo vendrá el que viene, y no tardará», que Habacuc atribuyó al caldeo por un tiempo determinado. El apóstol las aplicó a los últimos días, es decir, a la aparición de Cristo en la gloria, no a un acontecimiento, sino a una persona, a Aquel que vendrá y no tardará.

Después de esto leemos la cita: «Pero el justo (o «Mi justo», es decir, el justo de Dios) vivirá por la fe». Esto significa que el justo seguirá viviendo por la fe hasta la venida de Cristo. Vivir por la fe es la parte de los justos solamente. Es el gran tema de Hebreos 11, en el que vemos la vida de la fe en todas sus diversas características. Por la fe, Abel se acercó a Dios mediante un sacrificio de animales y, por tanto, fue declarado justo; Enoc, que caminó con Dios, fue arrebatado; Noé mostró paciencia y, mientras esperaba esos muchos años durante los que se preparaba el arca, predicó la justicia de la fe; y, finalmente, vemos a los patriarcas que, viviendo como extranjeros y peregrinos, esperaban un país mejor. En todas partes el apóstol mostró que la vida de un hombre justo es una vida por la fe que termina en la gloria.

2.1.5 - La diferencia en la aplicación

En Hebreos 10, la cita de Habacuc se completa de forma muy notable. El profeta había dicho: «He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá» (Hab. 2:4). Pablo reformuló la frase: «Pero el justo vivirá por fe; y si se vuelve atrás, mi alma no se complacerá en él» (Hebr 10:38). Esta segunda parte de la frase, citada de la Septuaginta, concuerda con las palabras: «Su alma no es recta… se enorgullece». Pablo enfrenta a la persona que «vuelve atrás» con la que «vive por fe». El primero se pierde, perece; el otro salva su vida. Habacuc presentó primero al que se envanece con orgullo, y aplicó este carácter al enemigo caldeo más que a cualquier otro. El apóstol, que utilizó la traducción de los Setenta, lo aplicó a los hebreos que habían aceptado el cristianismo, pero que estaban en peligro de volver al judaísmo. Reordenóambas frases para no dar pie a la suposición de que tenía en mente a las naciones orgullosas, como hizo Habacuc. Con ello quería advertir a los israelitas que habían llegado a conocer y confesar el cristianismo, pero que no caminaban correctamente como resultado de su orgullo judío que promovía la santidad por las obras.

Aquí tenemos uno de los muchos ejemplos del uso que el Espíritu de Dios hizo de una traducción imperfecta, aunque no incorrecta. El texto hebreo de Habacuc 2:4 contiene cierta vaguedad en las palabras «su alma», aunque se aplican claramente al caldeo. El alma de quien se retira para volver a la ley, nunca tiene razón. Siempre es el orgullo el que lo separa de Cristo y de la gracia. En consecuencia, Dios no se complace en él. Se complace en el justo que, por fe, vive humildemente ante Él.

No podemos subrayar suficientemente el gran valor que adquieren para nosotros todas estas citas a través de las diferentes aplicaciones que les da el Espíritu Santo. «El justo por su fe vivirá» es, pues, el corazón del libro de Habacuc. La fe del profeta ya se había manifestado en el capítulo 1:12, cuando trataba de sus relaciones con Dios. Pero eso no era todo; tenía que vivir de ella hasta el final. Jehová quiso que esta verdad se expusiera en relación con el caldeo, el enemigo de Israel.

2.1.6 - El orgullo del caldeo

«Y también, el que es dado al vino es traicionero, hombre soberbio, que no permanecerá; ensanchó como el Seol su alma, y es como la muerte, que no se saciará; antes reunió para sí todas las gentes, y juntó para sí todos los pueblos» (v. 5).

Este hombre, el caldeo, estaba ebrio de autoimportancia y de deseos ambiciosos. No podía contentarse con los éxitos conseguidos y nunca estaba satisfecho (Prov. 30:16; Is. 5:14). Se convirtió en el centro de todo, del pueblo y de las naciones. ¿No fue (y no es) esto de principio a fin, en el pasado y en el presente, el pensamiento, el anhelo y la política de los que dirigen las naciones? Su ambicioso egoísmo se enorgullece de que se consideren muy por encima de otros pueblos, y su deseo es que su país domine a otras naciones. Fundamentalmente es el orgullo que está dispuesto a sacrificar todo para la propia grandeza personal. A causa de la infidelidad de su pueblo, Dios había dado el reinado a Babel. Pero no podía permitir que el hombre ejerciera ese poder al margen de Él para satisfacer su propio corazón ambicioso que, en lugar de someterse a Dios, se ocupaba de sí mismo.

Dios lo juzgaría, pero primero veremos cómo cayó sobre él la maldición de todos los que quería oprimir. Ellos verían a través de sus motivos, juzgarían su empeño, maldecirían su impiedad y orgullo. Este quinto versículo es la introducción al cántico que sigue ahora.

2.2 - El «cántico de la maldición», preludio de la gloria futura (Hab. 2:6-20)

2.2.1 - La respuesta final a Habacuc

El cántico de la maldición es realmente un poema. Consta de cinco estrofas de tres versos cada una, cada estrofa, excepto la quinta que se desvía un poco, comienza con las palabras «Ay de él». El tercer verso de las cuatro primeras estrofas comienza con la palabra «para» (o «porque») y da la impresión de las antiguas danzas de ronda, ya que sacan la conclusión del «Ay de él», que se anuncia en los dos primeros versos (comp. Éx. 15:20-21). «¿No han de levantar, todos estos, refrán sobre él, y sarcasmos contra él?» (v. 6). Nos llama la atención el hecho de que no tiene el simple significado de una maldición pronunciada por los oprimidos contra sus opresores.

Este cántico contra el caldeo nos lleva a los últimos días. El rey que es su tema no se menciona ni una sola vez, pues las características con las que se le presenta no son las de él solo. Es un proverbio, una representación simbólica, que hay que entender, un enigma que hay que resolver; nos conduce hacia el establecimiento del glorioso reinado de Cristo. En algunos aspectos, las palabras «Ay del que», nos recuerdan a las que encontramos en Isaías 5 y Miqueas 2:1-2. Pero aquellas se dirigen a Israel, mientras que estas van dirigidas a las naciones y a sus jefes. Este cántico sobre Babel y su rey es la respuesta final de Jehová al segundo «¿Por qué?» del profeta, y se refiere al opresor de su pueblo (cap. 1:13).

A su siervo, que en su fortaleza esperaba lo que Jehová le diría, Dios le había respondido primero que la fe era el primer requisito para el justo. La fe no debía esperar el castigo inmediato del mal, pues hay que vivir por fe, con paciencia, y no contar con un cumplimiento inminente de las cosas que se esperan. Y, en efecto, la fe es esa seguridad hasta que se cambia por la vista.

2.2.2 - La primera estrofa

«¿No han de levantar todos estos refrán sobre él, y sarcasmos contra él? Dirán: ¡Ay del que multiplicó lo que no era suyo! ¿Hasta cuándo había de acumular sobre sí prenda tras prenda? ¿No se levantarán de repente tus deudores, y se despertarán los que te harán temblar, y serás despojo para ellos? Por cuanto tú has despojado a muchas naciones, todos los otros pueblos te despojarán, a causa de la sangre de los hombres, y de los robos de la tierra, de las ciudades y de todos los que habitan en ellas» (v. 6-8).

El primer «Ay» se pronuncia sobre aquel que acumula las posesiones de otros, bienes que no le pertenecen. Se carga de bienes que promete contra usura. Lo mismo había ocurrido en Israel (Amós 2:6-8). El juego de palabras –«prenda» o «lodo espeso»– indica que este detestable saqueo solo podía conducir a la vergüenza del caldeo, que no cosecharía más “ventaja” que el desprecio por la bajeza de su acto. Tal comportamiento es algo abominable a los ojos de Dios. ¡Cuánta retribución podrían ahorrarse los dirigentes y las naciones sobre las que gobiernan si se dieran cuenta de la bajeza de tales actos!

El «hasta cuándo» de la boca de los oprimidos que cantan parece corresponder a lo que el propio profeta había dicho respecto a Israel (cap. 1:2). Aquí las nacionespronuncian este grito.

Por la fe, Habacuc había aprendido a ejercer la paciencia. Sabía que la visión no engañaría. Sin embargo, las naciones que se salvarían tenían que esperar también el cumplimiento de esta esperanza. El hombre que, para enriquecerse, se apoderara de los bienes de los demás, sería atacado de repente por los que había robado. Le morderían como a un ladrón al que asaltan los perros, y a su vez él sería presa de ellos (v. 7). El versículo 8 es la secuencia y la confirmación de lo anterior. Este hombre había saqueado; el remanente de las naciones que se salvarán para experimentar la ascensión de Cristo al trono (pues no olvidemos que la caída de Babel no es sino un símbolo de lo que ocurrirá en los últimos días) robará a su vez al saqueador.

Esta venganza no solo encontrará su razón en la sangre derramada de los hombres, sino también en «los robos de la tierra, de las ciudades y de todos los que habitan en ellas» por esta nación viciosa. Sobre la injusticia de su propia nación el profeta había gritado: «Violencia» y «hasta cuándo». Dios le había respondido que Israel sería castigado mediante esta violencia de los caldeos. Por lo tanto, llegaría el momento en que las naciones se vengarían de la violencia de los caldeos contra Israel. Así, en los caminos gubernamentales de Dios, una venganza sigue a la otra. Sin duda, «la tierra, de las ciudades y de todos los que habitan en ellas» se refieren a Palestina, a Jerusalén y a sus habitantes. Parece, pues, innecesario aportar las numerosas pruebas de ello. Dios nunca pierde de vista a su pueblo. Los actos injustos del caldeo hacia las naciones, el saqueo y el asesinato de los que habían sido culpables, serían justamente vengados. Cuánto más entonces cuando sus actos violentos se derramaron sobre Israel. Dios tuvo que apartar temporalmente a su pueblo, pero volverá a renovar su relación con él en cuanto pasen los juicios. Él nunca olvida a los que le pertenecen de verdad. Cuando le agrada castigarlos, entonces «ay» de aquellos que, al hacerlo, persiguen su propio beneficio.

2.2.3 - La segunda estrofa

«¡Ay del que codicia injusta ganancia para su casa, para poner en alto su nido, para escaparse del poder del mal! Tomaste consejo vergonzoso para tu casa, asolaste muchos pueblos, y has pecado contra tu vida. Porque la piedra clamará desde el muro, y la tabla del enmaderado le responderá» (v. 9-11).

En estos versículos se acusa al enemigo de haber obtenido ganancias injustas con el propósito de construirse una casa segura que no tuviera que temer ningún desastre (véase Jer. 22:13). De este modo quería evitar todo mal. En vano, pues el desastre, el «ay», caería sobre él de todos modos. Aunque cada uno puede aplicarse a sí mismo estas acusaciones, están todas dirigidas a las grandes potencias. Sobre ellas recae una terrible y pesada responsabilidad. En la historia vemos una y otra vez que los líderes gubernamentales invaden por la fuerza el territorio de otras naciones, conquistándolo para ampliar su poder. De este modo, crean la grandeza de su propia casa por medio de lo que han extorsionado a otros; construyen su nido en lo alto. ¿Acaso Napoleón, y tantos otros emperadores con él, no se esforzaron por extender su poder a costa de otros? El mismo orgullo llevó a Edom a construir su nido entre las estrellas (Abdías 1:4). En el análisis final, todos esos planes no tienen otro resultado que la desaparición y la vergüenza de esos gobernantes ambiciosos. Descubrirán que habían pecado contra su propia alma (v. 10). Cada piedra, cada viga de este hermoso edificio que por ambición y orgullo se fundó en el engaño se convirtió en un testimonio vivo contra el opresor. Por el contrario, el creyente que quiere servir a Dios nunca piensa en agrandar su casa. Su alegría y su honor consisten en que, como David, recoge los materiales de construcción para la casa de su Dios. Así lo hicieron Salomón, Joás y Josías para ampliar el templo de Jehová, para hacerlo firme y fuerte (1 Reyes 5:18; 2 Reyes 12:12; 22:5-6).

2.2.4 - La tercera estrofa

«¡Ay del que edifica la ciudad con sangre, y del que funda una ciudad con iniquidad! ¿No es esto de Jehová de los ejércitos? Los pueblos, pues, trabajarán para el fuego, y las naciones se fatigarán en vano. Porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar» (v. 12-14).

El primer «ay» hablaba de la nación, el segundo de la «casa»; el tercero tiene como sujeto la capital. No es «la ciudad» (Jerusalén), como en el versículo 8, sino una ciudad, un pueblo. En su aplicación directa a los caldeos esta porción se refiere a Babel, que fue fundada sobre la matanza de las naciones y la sangre de los hombres. Esto también era cierto para Nínive (Nah. 3:1). Toda esta furia de esas naciones encontraría su fin en el juicio. Su esfuerzo no tendría otro resultado que su desaparición; no quedaría nada de él: «Se fatigarán en vano». ¿No es un pensamiento serio que toda la gloria, las riquezas, la belleza, con las que se adornan las capitales, tendrán que desvanecerse y hundirse en la nada? La fe, sin embargo, entiende este “enigma”, comprende la razón de todos estos giros. El reino eterno de Cristo solo podrá establecerse cuando todo el mal haya sido juzgado. Para establecer este reino, la injusticia debe desaparecer, todo lo que se exalta contra el Gobernante de toda la tierra debe ser derribado y abatido. El camino del Señor solo puede ser preparado derribando toda montaña elevada (Is. 40:3-5). Entonces el mundo entero conocerá la gloria del Señor y se llenará de ella. El mal será, por así decirlo, ahogado en las profundidades del mar. Una y otra vez Jehová ha anunciado que estas cosas tendrán lugar a pesar de los juicios que por necesidad tuvo que aplicar. En un solo versículo (v. 14) encontramos aquí un esbozo del glorioso reinado milenario de Cristo que el profeta Isaías describió con gran detalle. Será el tiempo de «la restauración de todas las cosas de que habló Dios por boca de sus santos profetas desde la antigüedad» (Hec. 3:21).

2.2.5 - La cuarta estrofa

«¡Ay del que da de beber a su prójimo! ¡Ay de ti, que le acercas tu hiel, y le embriagas para mirar su desnudez! Te has llenado de deshonra más que de honra; bebe tú también, y serás descubierto; el cáliz de la mano derecha de Jehová vendrá hasta ti, y vómito de afrenta sobre tu gloria. Porque la rapiña del Líbano caerá sobre ti, y la destrucción de las fieras te quebrantará, a causa de la sangre de los hombres, y del robo de la tierra, de las ciudades y de todos los que en ellas habitaban» (v. 15-17).

Esta estrofa describe el bajo y vergonzoso abandono que caracterizaba a la nación caldea. ¿Cómo se puede hablar de su gloria, cuando el coro acaba de cantar la gloria de Jehová? «Te has llenado de deshonra más que de honra». «Vómito de afrenta sobre tu gloria», así es el grito lleno de amargura burlona y de ira vengativa. Todas estas cosas corruptoras van acompañadas de la violencia, ya que desde la caída de Adán estos males siempre se han apoyado y aumentado entre los hombres que se han unido en agrupaciones (Gén. 6:11-13).

La gloria del Señor cubrirá la tierra, pero la violencia del hombre no será olvidada; caerá sobre él y lo cubrirá. La violencia (fíjese en lo mucho que se repite esta palabra) será respondida con violencia, como ya hemos visto en el capítulo 1. Y el coro añade a modo de estribillo lo que siente Jehová cuando su tierra, su ciudad y sus habitantes son el blanco de la violencia del enemigo (v. 8).

El profeta Isaías no puso este cántico sobre el rey de Babel en los labios de las naciones, sino en los del propio Israel, que exultaría cuando el orgullo del rey de Babel descendiera al Hades y su cetro se rompiera. Los cedros del Líbano se alegraron por él y dijeron «Desde que tú pereciste, no ha subido cortador contra nosotros… Descendió al Seol tu soberbia, y el sonido de tus arpas; gusanos serán tu cama, y gusanos te cubrirán» (Isa. 14:8, 11).

2.2.6 - La quinta estrofa

«¿De qué sirve la escultura que esculpió el que la hizo? ¿la estatua de fundición que enseña mentira, para que haciendo imágenes mudas confíe el hacedor en su obra? ¡Ay del que dice al palo: Despiértate; y a la piedra muda: Levántate! ¿Podrá él enseñar? He aquí está cubierto de oro y plata, y no hay espíritu dentro de él. Mas Jehová está en su santo templo; calle delante de él toda la tierra» (v. 18-20).

Como ya hemos mencionado, la quinta estrofa difiere de las demás. La razón de ello se encuentra, supongo, en el hecho de que Dios está directamente implicado en el asunto. El orgullo sin límites del rey de Babel se había exaltado contra el propio Jehová, ya no contra las naciones, ni siquiera contra el pueblo de Dios. Contra el único Dios verdadero había puesto sus imágenes engañosas de madera, hierro, plata y oro. Y esto se convirtió en la causa principal de su destrucción definitiva. Es notable que en toda esta alegoría el Espíritu de Dios oculte cuidadosamente el nombre del rey de Babel. Se trata de un “enigma” que excede con mucho el juicio histórico sobre el caldeo, llegando hasta el tiempo del glorioso reinado de Cristo.

Por el libro del Apocalipsis sabemos que en los últimos días aparecerá en escena otra Babilonia como último despliegue de la idolatría. Su copa de oro estará llena de abominaciones (o ídolos), y el imperio romano, la última forma de los grandes imperios mundiales, insistirá en las mismas exigencias idolátricas que la cabeza del primer reino con cabeza de oro (Apoc. 17:4; 13:14-15; Dan. 3:1). Esta idolatría es tachada como una mancha vergonzosa por todos los profetas (véase Is. 44:9-20; Jer. 2:27; 3:9, etc.).

Es notable que aquí los «pueblos» (Hab. 2:5-6) pronuncien el «ay» sobre los que se adhieren a los ídolos, que proclamen la vanidad de las religiones gentiles. Esto se debe a que su cántico es un cántico de los últimos días, después de que hayan abandonado su anterior religión gentil para volverse al verdadero Dios y reconocer su reinado. La última Babilonia está incluida silenciosamente en esta presentación simbólica. Por lo tanto, el cántico termina con el reconocimiento de Jehová como el único a quien las naciones adoran. No solo el conocimiento de su gloria cubrirá toda la tierra renovada (v. 14), sino el conocimiento de él mismo. Estará en «su santo templo», en su templo de Jerusalén; pues estas palabras no se refieren al cielo, sino a su casa en la tierra (Miq. 1:2; Sal. 11:4). A partir de ese momento, la gloria de Jehová que había abandonado el templo (Ez. 11:23) habrá regresado (Ez. 43:4). Toda la tierra quedará en silencio ante él. Gobernará y debido a su majestuosidad nadie se atreverá a levantar una voz en su presencia. Esta es realmente una conclusión digna del cántico de las naciones que a partir de ese momento estarán sometidas a Su poder.

Cómo debe haberse consolado el ansioso corazón del profeta con esta visión de los acontecimientos futuros. En ella previó el resultado de una fe que ha aprendido a esperar pacientemente el final de los caminos de Dios: el orgullo del hombre abatido, las naciones entregadas y sometidas a Él, la nación de Israel restaurada, Jehová, que hace de Jerusalén y su templo el centro de su gloria, alabado, y todas las criaturas silenciosas ante él. Esto hizo que el profeta se olvidara de «responder» (2:1). Cómo podría hacerlo, ahora que Dios, en lugar de reprenderlo, hizo pasar ante sus ojos Su justicia en el juicio sobre el mal; su gracia hacia su pueblo que también mostrará en la restauración de las naciones; y finalmente, su gloria que cubrirá toda la tierra durante un reinado de justicia y paz por el que el mundo entero solo podrá guardar silencio.

3 - Habacuc 3 — La oración de Habacuc

3.1 - Dios escuchó

«Oración del profeta Habacuc, sobre Sigionot» (v. 1).

El profeta resumió la conclusión de todo lo que había oído de la boca de Jehová en una oración que era simultáneamente una súplica, una acción de gracias y un salmo de alabanza. Procedía de una fe plenamente segura de que Jehová sería fiel a sus promesas. Esta oración consta de cuatro partes.

La primera parte está contenida en el segundo versículo.

«Oh Jehová, he oído tu palabra, y temí. Oh Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, en medio de los tiempos hazla conocer; en la ira acuérdate de la misericordia» (v. 2).

En el capítulo 1:2 el profeta había dicho: «¿hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y no oirás; daré voces a ti…?» ¿Cómo podría haber expresado tales palabras? «¿No oirás»? En todas las instrucciones que Jehová le dio después, le demostró que había escuchado y que siempre escucha. Con sentimientos casi paternales le dejó claro que los juicios que tenía que permitir sobre su pueblo y sobre los enemigos de su pueblo eran juicios justos. Sin embargo, Dios también le mostró que el justo no está sin ayuda mientras pasa por los juicios, pues vivirá por su fe. Finalmente, Dios le declaró que en un día futuro Él será glorificado y alabado personalmente, y toda la tierra estará llena del conocimiento de la gloria de Jehová.

Por lo tanto, el profeta pudo decir: «He oído»; no: “Has oído”, pues su pregunta había sido resultado de su débil fe. Ahora, sin embargo, tenía conocimiento de los pensamientos de Dios. Jehová se lo había dado, y no tenía que esperar a sus caminos gubernamentales para poder entenderlos. Por medio de la fe ya había llegado a conocerlos.

Sin embargo, ante los anuncios de estos juicios dijo: «Y temí». En efecto, los juicios de Dios son terribles, ¡deben llenar el corazón de un temor sano! Sin embargo, una cosa quería pedir: ¡Revive tu obra de gracia hacia tu pueblo! «En medio de los tiempos», antes del tiempo final del que hablaste. ¡Actúa con misericordia hacia nosotros!

La liberación de Egipto constituyó «el principio de los años», en el que Jehová había mostrado su obra de gracia en favor de su pueblo. El profeta deseaba que Dios la retomara antes de dar la liberación al final de los años que introduciría el Milenio. Él sabía que vivía en el tiempo de la ira.

Esto era una razón más para invocar la misericordia de Dios, pues justo cuando derrama sus juicios sobre el mundo debemos confiar en su gracia, hoy tanto como en el pasado. La oración profética de Habacuc será respondida en el renacimiento de Israel, más particularmente hacia el remanente fiel del que el profeta era un tipo.

3.2 - La salvación de Jehová

La segunda parte está contenida en los versículos 3 al 15. Describe las liberaciones de Jehová en el pasado y su intervención a favor de su pueblo en los últimos días.

La primera sección de la segunda parte se trata en los versículos 3 al 6. «Dios vendrá de Temán, y el Santo desde el monte de Parán. Selah. Su gloria cubrió los cielos, y la tierra se llenó de su alabanza. Y el resplandor fue como la luz; rayos brillantes salían de su mano, y allí estaba escondido su poder. Delante de su rostro iba mortandad, y a sus pies salían carbones encendidos» (v. 3-5). Aquí se describe el Éxodo de Egipto. Estos versículos nos muestran a Jehová viniendo desde el este, desde Temán y las montañas de Parán que dominan el desierto conocido con ese nombre, en definitiva, desde el territorio de Edom. Viene en ayuda de su pueblo, para liberarlo de la esclavitud de Egipto mediante la destrucción de las naciones que lo oprimían y resistían a Israel.

Deuteronomio 33:2 dice que Jehová vino del Sinaí, de Seir y de Parán para liberar a su pueblo y darle la ley. Según Jueces 5:4, Débora cantó sobre la intervención de Jehová, procedente de Seir, para destruir a los enemigos de su pueblo. Encontramos lo mismo en el Salmo 18:8-20, pero allí se refiere más particularmente a los enemigos de los últimos días. El Salmo 68 identifica la liberación de Egipto con la del pueblo en los últimos días. El Salmo 77 hace resaltar de la liberación de Egipto la confianza en que Jehová liberará a su pueblo en el tiempo de la Gran Tribulación. Y así, todas estas porciones, al igual que la oración de Habacuc, cantan la intervención pasada de Dios para salvar a su pueblo como un anticipo de la liberación en los últimos días.

«Se levantó, y midió la tierra; miró, e hizo temblar las gentes; los montes antiguos fueron desmenuzados, los collados antiguos se humillaron. Sus caminos son eternos» (v. 6). Las naciones que trataron de resistir a Israel fueron dispersadas, el poder del antiguo Egipto fue roto. Las colinas eternas –que representan a las autoridades establecidas por el propio Dios, cuyo gobierno debería haber sido, por tanto, de duración ilimitada– cedieron ante Aquel que vino desde su santo monte para liberar a su pueblo. El profeta añade: «Sus caminos son eternos».

¡Qué seguridad da este pensamiento a la fe! Lo que Dios ha hecho en el pasado, lo hará también en el futuro; con él «no hay variación ni sombra de cambio» (Sant. 1:17).

Ya sea una cuestión de juicio o de liberación, los caminos de justicia y de vida de Dios son siempre los mismos, llegando «hasta el término de los collados eternos» (Gén. 49:26).

3.3 - La comparación de la liberación pasada y futura

La segunda sección de la segunda parte se trata en los versículos 7 al 15. En estos versículos encontramos la similitud entre la liberación profética futura y la de Egipto que solo era una débil imagen.

«He visto las tiendas de Cusán en aflicción; las tiendas de la tierra de Madián temblaron» (v. 7). Con temor, el profeta pensó en los acontecimientos que aún debían producirse, pero que en su visión vio como si ya hubieran tenido lugar. Los territorios de Cus al oeste y al norte, Arabia al este y al sur, temblarán ante el Señor. La liberación pasada, cuando Israel salió de Egipto, no se extendió en absoluto tanto como la liberación futura aquí descrita.

«¿Te airaste, oh Jehová, contra los ríos? ¿Contra los ríos te airaste? ¿Fue tu ira contra el mar cuando montaste en tus caballos, y en tus carros de victoria?» (v. 8). Si Dios suprime los límites de las naciones y él mismo golpea y confunde a todos los pueblos, su propósito, al actuar de esta manera, no es solo el juicio, pues sus carros son «carros de victoria». Ciertamente, los juicios tendrán que seguir su curso hasta que al final los azotes, predichos por la Palabra de Dios, desciendan sobre las naciones y sus fronteras sean borradas (v. 9). Las autoridades gubernamentales estarán aterrorizadas, el mundo entero lanzará gritos de temor, mientras que los pueblos levantarán en vano sus manos en medio del diluvio de juicios que se derramarán sobre ellos (v. 10). Nada podrá detener la batalla del Señor contra los impíos hasta que sean completamente consumidos. Será como en los días de Josué: «El sol y la luna se pararon en su lugar; a la luz de tus saetas anduvieron, y al resplandor de tu fulgente lanza» (v. 11; Josué 10:13).

Además, la ira de Dios no perdonará el territorio de Israel. La parte incrédula y apóstata del pueblo recibirá, como las naciones, los azotes de la indignación del Señor (v. 12).

La salvación, la liberación de Israel, será el resultado de esta tremenda avalancha de desastres: «Saliste para socorrer a tu pueblo, para socorrer a tu ungido. Traspasaste la cabeza de la casa del impío, descubriendo el cimiento hasta la roca» (v. 13). ¿No es esto algo maravilloso? Hasta tal punto esa pequeña nación –y aun así solo representada por un pequeño e insignificante remanente– será objeto del cuidado amoroso del Dios Todopoderoso, que él traerá al mundo entero en confusión para salvar a esa nación. Es, porque Israel es su ungido: Ha puesto el sello de su Espíritu sobre él; quiere tenerlo cerca de él como partícipe de su gloria en el centro de un reino en el que gobernará su justicia eterna. El verdadero Israel puede ser pequeño a los ojos de los hombres; en el día en que él ejerza su autoridad será su «especial tesoro» (Mal. 3:17).

Aquí no se habla de la Asamblea, la esposa del Cordero, cuyas bendiciones exceden las de Israel tanto como los cielos están por encima de la tierra. El Antiguo Testamento nunca habla de esta esposa. Nuestro corazón está interesado en «la esposa judía», porque Cristo, el Señor, su Mesías y Rey, tiene tal interés en ella. Con placer él la mira como su preciosa joya. Todas sus promesas hechas antes –que para él fueron siempre sin arrepentimiento– las cumplirá. No importa cuán grande haya sido la infidelidad de Israel, el corazón del Rey no cambia hacia su pueblo. Aunque tuvo que desecharla por un tiempo como esposa infiel, la recibirá de nuevo después de haberla purificado en el fuego del juicio por la gran tribulación que hizo temblar el corazón del profeta en anticipación. El pensamiento expresado en el versículo 13 lo encontramos de nuevo en esa hermosa porción de Isaías donde vemos a Jehová saliendo de Edom, de Bosra, con su gran poder. Él ha pisado el lagar solo, hollando a las naciones en su furia; y entonces dice: «Porque el día de la venganza está en mi corazón, y el año de mis redimidos ha llegado» (Is. 63:1-6).

Entonces: «Traspasaste la cabeza de la casa del impío», será golpeada, «descubriendo el cimiento hasta la roca» quedarán al descubierto (v. 13). Estas palabras se refieren sin duda al caldeo que había fundado su casa sobre la injusticia. Sin embargo, llevan nuestro pensamiento al «impío» de los últimos días, cuya casa también será destruida desde la azotea hasta los cimientos.

Y así ocurre con el versículo 14 en el que se describe el último conflicto. Todas las naciones se apresurarán a dispersar a este pobre remanente, probado e impotente, y a devorarlo en un lugar secreto. En nuestras exposiciones de los profetas hemos llamado más de una vez la atención del lector sobre el hecho de que las naciones de los últimos días no harán públicos sus planes. En secreto decidirán arrebatar su presa a sus aliados de un día. Pero cuando Cristo aparezca, bastará con que los caballos de este poderoso Guerrero se muestren para abrirse paso y destruir el tremendo poderío agitado por Satanás contra él y su pueblo. En Apocalipsis 19:11-16 se dan más detalles de esta escena de batalla. Allí la vemos desde su perspectiva celestial, algo que el Antiguo Testamento nunca hace.

3.4 - El descanso hoy y en el futuro

La tercera parte está contenida en el versículo 16.

«Oí, y se conmovieron mis entrañas; a la voz temblaron mis labios; pudrición entró en mis huesos, y dentro de mí me estremecí; si bien estaré quieto en el día de la angustia, cuando suba al pueblo el que lo invadirá con sus tropas».

Este versículo es la conclusión y el resumen de lo que se ha dicho en los versículos anteriores. En el versículo 2 leemos lo que el profeta había oído y cómo le había causado temor al pensar en la ira divina. Entonces había intercedido por el pueblo para recordar a Jehová sus misericordias. Toda la escena de los últimos días había pasado entonces ante sus ojos. Había recordado los juicios que una vez se habían ejecutado sobre Egipto y sobre todos los enemigos de Israel cuando Dios quiso liberar a su pueblo. A continuación, su visión profética se había detenido en los juicios de los últimos días, y había comprendido que estos solo tenían como objetivo la salvación del pueblo de Dios, al igual que en los días anteriores. Todo esto lo había visto y aceptado como realidad. Sin embargo, eso no le impidió temblar hasta los huesos, incluso más de lo que lo había hecho al principio de su cántico. Le ocurrió lo mismo que a Daniel, que dijo, cuando vio la «gran visión»: «No quedó fuerza en mí, antes mi fuerza se cambió en desfallecimiento, y no tuve vigor alguno» (Dan. 10:8). Esta es una preparación necesaria para recibir información profética a fin de entrar en los pensamientos de Dios. Por eso el ángel había consolado a Daniel: «Muy amado, no temas; la paz sea contigo; esfuérzate y aliéntate» (Dan. 10:19).

Y así es en esta escena presentada concisamente. Habacuc temblaba; era como si todo el juicio se derramara sobre él, pero estaba tranquilo mientras esperaba el día de la angustia. Un trabajo similar de la conciencia, este sentimiento de incapacidad total y esta convicción de que nuestra naturaleza es corrupta, son inevitables si queremos encontrar descanso, ya sea que se trate de la historia de los hombres en el pasado, el presente o el futuro. Aquí se trata del descanso en el futuro. El profeta se lo deseó a Israel en el día de la angustia, el día de la Gran Tribulación, en el que el enemigo subiría contra el pueblo.

Por numerosos relatos de los profetas sabemos quién será ese enemigo, qué ejércitos subirán contra Jerusalén. El profeta estaba seguro de la eventual liberación y del descanso duradero. Sin embargo, la Palabra presenta aquí un descanso que puede disfrutarse antes de tiempo. Es el descanso del alma incluso en medio de las tribulaciones más dolorosas. Es una paz que solo puede obtenerse una vez que uno ha aprendido a juzgarse totalmente a sí mismo y después de haber conocido el amor y la misericordia de Dios.

3.5 - La plena comunión con el Señor

La cuarta parte está contenida en los versículos 17 al 19.

«Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación. Jehová el Señor es mi fortaleza, el cual hace mis pies como de ciervas, y en mis alturas me hace andar».

En esta cuarta parte del cántico encontramos en palabras la fe del profeta, bellamente expuesta. Desde el comienzo de sus conversaciones con Jehová su fe había aumentado constantemente. Esperaba una futura liberación (véase el v. 16).

Pero también sabía que esta liberación aún podía tardar. Su fe respondía, pues, a la palabra: «Aunque la visión tardara, vendrá» (2:3). Por lo tanto, la esperó con la seguridad de que la liberación estaría precedida por la angustia.

Para él, sin embargo, habría en medio de este desencadenamiento de la tormenta, un escondite seguro, un pequeño santuario, donde podría encontrar el descanso de la presencia de Jehová. Esa esperanza le bastaba. Sabía que el descanso llegaría tan pronto como pasara la angustia. Pero, ¿qué iba a hacer por el momento? Era un tiempo de gran escasez que reflejaba la condición espiritual del pueblo judío en nuestros días. La higuera, la vid y el olivo están sin fruto, todos ellos símbolos de esa nación. Nada se produce para Dios. El trigo, las ovejas, el ganado, todo falta; incluso ya no hay un sacrificio para establecer la comunión entre Israel y Dios.

En la cristiandad no es mejor. En todas partes hay escasez y hambre en el terreno cristiano; gran debilidad del testimonio cristiano; una confesión sin vida y sin comunión con Dios.

«Aunque…», añade el profeta. Vivía de su fe y había aceptado la liberación prometida como si ya fuera suya. Sin embargo, no se regocijaba en el descanso que aún no había alcanzado, ni siquiera en la salvación. Tenía una alegría mucho más elevada: poseía al propio Señor, el Dios de su salvación. Aquel en quien se regocijaba y se regocijaría siempre era el Dios que no le ocultaba nada, que actuaba con él como un amigo, que le daba a conocer sus pensamientos más secretos. Podía contar con su misericordia, incluso cuando todo fallara, porque él es el Dios cuyas bendiciones perduran para siempre. «Nos gozaremos y alegraremos en ti», dijo la esposa sulamita, «nos acordaremos de tus amores más que del vino» (Cant. 1:4). Así, Dios da cánticos en la noche (Job 35:10). Estas experiencias dieron al profeta plena comunión con Jehová. Al principio había comprendido que Jehová, era el «Dios suyo», el «santo suyo», es luz y que es «muy limpio eres de ojos para ver el mal» (1:12-13). Ahora se regocijaba en él, disfrutaba de toda la perfección de su persona y comprendía el amor del «Dios de mi salvación».

Pero Jehová no solo era su alegría, sino que también era la fuerza del profeta (v. 19) cuando se sentía impotente. «Bienaventurado el hombre que tiene en ti sus fuerzas» (Sal. 84:5). Gracias a él nuestros pies están hechos como pies de cierva durante un tiempo de máxima debilidad, cuando todavía no se han cumplido todas las promesas hechas para el futuro.

Podemos elevarnos a nuestras alturas y caminar por ellas con pasos ligeros, alegres, rápidos y libres. Los cielos son para nosotros, creyentes de hoy, el terreno donde nos encontramos en Cristo. ¿Qué significa la escasez para los que disfrutan de todas las bendiciones espirituales en los cielos?

3.6 - La adoración

«Al músico principal. Con los instrumentos de cuerda» (19).

Cómo podríamos entonces extrañarnos de que durante esos tiempos desastrosos Habacuc redescubriera la adoración como en los días de David y Salomón. Entregó su cántico al músico principal para que lo cantara acompañado de arpa y lira. Aquí se dio cuenta de antemano del cántico de alabanza que Israel cantará en un día futuro en su templo restaurado. ¿Y no tenemos nosotros el mismo privilegio? El conocimiento cierto de que las cosas de la tierra no son nada nos impulsa hacia el Señor, y cuando entonces nos regocijamos en las ilimitadas e insondables riquezas, solo un pensamiento domina todo nuestro ser: ¡Echarse a sus pies y adorarle! La adoración de los hijos de Dios puede encontrarse de nuevo en medio de la ruina de la cristiandad.

Queremos cerrar esta exposición con las palabras de otro que dijo sobre la profecía de Habacuc: “No hay nada más fino que este desarrollo de los pensamientos del Espíritu de Dios, las penas y ansiedades producidas por él, la respuesta de Dios para dar entendimiento y fortalecer la fe, a fin de que el corazón esté en plena comunión con él” (Habacuc por J.N. Darby).

4 - Resumen

Habacuc ocupó un lugar muy especial entre los profetas, aunque Jeremías, en lo que respecta a sus experiencias personales, se asemejó a él en ciertos aspectos. Sin embargo, el horizonte de Jeremías se extendía más allá. Al principio, Habacuc se rebeló contra el régimen de violencia de su pueblo; gritó: «¿Hasta cuándo?» Pero en cuanto Jehová anunció el juicio de los caldeos sobre Israel, el corazón de este hombre se conmovió profundamente por su pueblo. Al igual que Moisés, suplicó como mediador ante Jehová por Israel. Dios respondió que juzgaría a los gentiles que eran la vara en su mano. Pero Habacuc aprendió una lección personal que es en todo momento y bajo cualquier circunstancia de gran valor: «El justo por su fe vivirá». La fe era el único principio en el que debía apoyarse incluso en el día más malo. Este versículo es el núcleo, el centro de toda la profecía. A partir de este momento, su fe comprendió el «por qué» de los juicios. Contempló las liberaciones pasadas, dándose cuenta de las futuras, y atravesó las tribulaciones presentes con una alegría sin mezcla que se aferraba a la persona del Redentor con el poder que Dios mismo tenía para él, y con la alegría sin límites y feliz de las bendiciones eternas. Enriquecido con tal bendición, el hombre de fe había encontrado la entrada al santuario, al que entró para llevar la adoración a Dios.

El camino de la fe es de lo más glorioso, pues nos eleva por encima de todos los obstáculos, incluso de nuestras experiencias personales, y fija nuestros ojos en las cosas que no se ven, «porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas» (2 Cor. 4:18).