format_list_numbered Índice general

Segunda Epístola a los Tesalonicenses


person Autor: Ernst August BREMICKER 15


1 - Introducción

El tema central de esta segunda epístola, como el de la primera, es la venida del Señor. Sin embargo, hay una gran diferencia entre las dos epístolas. En la primera, el apóstol desarrolla la gran verdad de que el Señor –antes de aparecer en la tierra con poder y gloria para establecer su reinado– vendrá primero a tomar a los suyos (4:13-18). El arrebatamiento de los santos, ya sea vivos o dormidos, es el gran tema de esta primera epístola. En la segunda, este arrebatamiento se menciona solo una vez (2:1). El tema es la venida del Señor a esta tierra para establecer públicamente su reino; esto es lo que la Biblia llama «el día del Señor».

1.1 - Origen de la epístola

Los creyentes de Tesalónica eran todavía muy jóvenes en la fe. El libro de los Hechos nos dice que Pablo solo hizo una corta estancia en esa ciudad, unas tres semanas, en su segundo viaje misionero (17:1-9). Tuvo que dejar a los nuevos conversos rápidamente y continuó su viaje a Atenas y Corinto. Sin embargo, seguía muy apegado a ellos y se preocupaba por su estado espiritual, aunque no tenía ninguna duda de que estaban en buenas condiciones prácticas y que su testimonio era ejemplar. Por un lado, había oído muchas cosas positivas sobre ellos, y se alegró mucho. Por otro lado, estaba preocupado, sabiendo que no estaban claros en ciertos asuntos doctrinales.

Después de su estancia en Tesalónica, Pablo había ido al sur y, pasando por Atenas, había llegado a Corinto. Timoteo, uno de sus compañeros de viaje, había regresado de Atenas a Tesalónica para informarse del bienestar de los creyentes en esa ciudad y para traer noticias de ellos (1 Tes. 3:2). Después de regresar a Corinto, Pablo las recibió y escribió su primera carta desde Corinto (v. 6). Poco después escribió la segunda, en respuesta a las nuevas preguntas de los tesalonicenses sobre el regreso del Señor. Es la continuación directa de la primera. No sabemos quién le transmitió estas preguntas a Pablo.

El intervalo de tiempo entre las dos epístolas puede ser de unas pocas semanas, a lo sumo de unos pocos meses. En cualquier caso, Pablo, Silvano [1] y Timoteo (ya nombrado en la primera epístola) seguían juntos. Según lo que sabemos por Hechos 18:1-5, todavía estaban en Corinto. Se admite que la epístola fue escrita en los años 52 al 54 (según algunos, incluso antes). Es una de las primeras, probablemente la segunda, de las epístolas de Pablo.

[1] Tenemos todas las razones para creer que Silas y Silvano son la misma persona…

1.2 - Situación de los tesalonicenses

La asamblea de los tesalonicenses estaba formada por creyentes convertidos del judaísmo o del paganismo, que vinieron al cristianismo a través del ministerio de Pablo. El apóstol, ya durante su estancia en Tesalónica, los había unido a un Cristo sufriente y rechazado aquí en la tierra. En efecto, de su predicación, presentada en Hechos 17, se desprende claramente que fue después de un viaje de sufrimiento en la tierra que el Señor entró en la gloria (v. 3), y que Cristo, que ahora está en el cielo, volverá como Rey a la tierra para establecer allí su reinado en poder y gloria. Este advenimiento será, en efecto, un trastorno del «mundo habitado», por utilizar la expresión de los opositores de Pablo, aunque en un sentido ligeramente diferente (comp. v. 6).

Los tesalonicenses sufrieron una gran persecución a manos de sus conciudadanos. Las dificultades que habían comenzado durante la estancia de Pablo continuaron. Ya en la primera carta les recuerda que habían recibido la palabra con gran tribulación, pero también con la alegría del Espíritu Santo (1:6). Habla de esto de nuevo en el segundo capítulo (v. 15-16). En el tercero, vemos su preocupación al respecto: las tribulaciones y dificultades pueden desalentar, y el diablo puede usarlas para dañar a los hijos de Dios (v. 2-7).

Para cuando Pablo escribió la segunda epístola, las persecuciones no habían disminuido. Tal vez la situación externa incluso había empeorado. Y la angustia era tal que algunos de los tesalonicenses pensaron que estaban pasando por los juicios que deben acompañar «el día del Señor». El diablo estaba usando a algunas personas para engañar a estos jóvenes creyentes en la prueba, y para sacudirlos en su fe con falsas doctrinas (2 Tes. 2:1-3).

1.3 - Los motivos de la epístola

Estos motivos están estrechamente relacionados con la situación en la que se encontraban los tesalonicenses. Mencionaremos tres de ellos:

En primer lugar, necesitaban estímulo en las persecuciones que estaban experimentando. Pablo los consoló recordándoles la perspectiva del reino de Dios. Ya en la primera epístola les había hablado de este reino. Les había exhortado a caminar «como es digno de Dios» que les había llamado «a su reino y gloria» (2:12). Ahora les explica que el camino a este reino es a través del sufrimiento. Por lo tanto, las persecuciones que sufrieron no fueron algo excepcional o sorprendente (véase Hec. 14:22). Ahora les está explicando que se acerca el día en que los papeles se invertirán (2 Tes. 1:6-8). Cuando el reino de Dios se establezca en poder y gloria, será el descanso para los que ahora son perseguidos y el juicio para sus perseguidores.

En segundo lugar, los tesalonicenses habían sido engañados por falsos maestros, y necesitaban ser enseñados. No tenemos detalles sobre estos seductores, pero es probable que fueran maestros judíos. Satanás los usó para oscurecer la esperanza celestial de los creyentes. Esta esperanza, que debería marcar a todo cristiano, había caracterizado notablemente a los tesalonicenses en el principio (1 Tes. 1:10). Fue precisamente en este punto en el que el Tentador focalizó sus esfuerzos, tratando de bajar el cristianismo y su esperanza al nivel del judaísmo y sus aspiraciones.

¿Cuál fue la seducción? Se nos indica en el capítulo 2: «Os rogamos, hermanos, respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él, que no os dejéis alterar fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis por una supuesta revelación, ni por mensaje, ni por carta, como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día del Señor ha llegado. Nadie os engañe de ninguna manera» (v. 1-3). Pablo ya había hablado de este «día del Señor» en la primera epístola (5:2) y lo alude al final del primer capítulo de la segunda, cuando dice: «en ese día» (v. 10). Este es el día, es decir, el período, en el que el reino de Dios será visible en gloria y poder en la tierra.

Este día comienza con los terribles juicios que llegarán a este mundo antes de la aparición del Señor, e incluye el reinado de mil años hasta su finalización. Es el «día del Señor» del Antiguo Testamento, el momento en que los derechos del Hombre Cristo Jesús serán reconocidos públicamente en la tierra. Dios lo hizo «Señor y Cristo» (Hec. 2:36) y es en esta dignidad que será reconocido y honrado por todos.

Los seductores querían persuadir a los tesalonicenses de que las tribulaciones y persecuciones que estaban sufriendo estaban relacionadas con este día del Señor, y por lo tanto debían ser consideradas un juicio de Dios. Como resultado, estos creyentes fueron sacudidos en su fe y espíritu, a pesar de que Pablo ya les había dejado claro en su primera carta que el Señor Jesús nos liberará de la ira venidera (1:10) y que no estamos destinados a la ira (5:9). Los juicios que vienen con este día no son para los creyentes, sino para los incrédulos, y especialmente para los judíos incrédulos. Los cristianos no esperan la «gran tribulación», sino el rapto de los santos, que la precederá.

Para dar a entender su error, los falsos maestros llegaron a referirse a cierta carta que erróneamente atribuyeron al apóstol (2:2). Por eso Pablo completó la epístola con su propia mano y declaró que cada una de sus cartas lleva este signo distintivo de su origen.

Esto nos lleva a la tercera razón de la carta. Este error sobre el día del Señor fue la fuente de un comportamiento erróneo por parte de muchos en la asamblea. Los falsos maestros estaban, de hecho, frustrando a los creyentes de su esperanza. Si el día del Señor ya estaba aquí, ya no tenían que esperar a que viniera para llevarlos a Él. Una comparación de los versículos introductorios de las dos epístolas (1:3 y 1:3) muestra que su esperanza ya no era lo que había sido. El apóstol todavía puede dar gracias por su fe y su amor, pero ya no puede mencionar su esperanza. Muchos de ellos, al no esperar más la venida del Señor para llevarlos a él, comenzaron a caminar en desorden (3:6-11), y por lo tanto necesitaban ser exhortados y advertidos.

La primera epístola ya había advertido contra el caminar en desorden: «Amonestad a los desordenados», dijo el apóstol (5:14). El apóstol ya les había puesto en guardia contra el caminar en desorden. La segunda epístola, en el capítulo 3, da un relato más detallado de lo que se trataba. Parece que muchos ya no estaban dispuestos a trabajar y dependían de sus hermanos para su mantenimiento. Podría haber habido muchas razones para este mal comportamiento, tal vez la euforia de una nueva fe, tal vez también el desánimo y la resignación. El contexto de la epístola sugiere que fue el resultado de una falsa enseñanza sobre el día del Señor y una disminución de su «paciencia de Cristo».

Esto destaca un principio importante para nosotros: una falsa doctrina siempre lleva al desorden. Nuestro paseo práctico solo puede encontrar su fundamento en la sana doctrina. Si la doctrina es defectuosa, vemos efectos visibles en la marcha. Es cierto que también es posible mantener la buena doctrina y comportarse mal, lo que hace que los fracasos sean aún más graves.

1.4 - Similitudes y diferencias entre las dos epístolas

Ambas cartas son de aliento y exhortación. Pablo señala lo que Dios ha obrado en ellos y se esfuerza por completar «las deficiencias de vuestra fe» (1 Tes. 3:10). Ambos tienen su origen en las preguntas e incertidumbres de los receptores en relación con la venida del Señor. La venida del Señor es central para ellos, pero los puntos de vista desde los que se ve son bastante diferentes.

Podría decirse que en la primera carta el problema es principalmente sobre los muertos –los santos dormidos– mientras que en la segunda carta es solo sobre los vivos. En el primero, los tesalonicenses esperaban tan genuinamente la aparición del Señor en esta tierra que se preocupaban por los que se habían quedado dormidos. Pensaron que sufrirían una pérdida en cuanto al reino venidero. Por eso Pablo les dice que el Señor vendrá primero por los suyos (vivos o dormidos), para reunirlos a él en la gloria. Solo más tarde vendrá con sus santos y se aparecerá a todos. En la segunda epístola, la pregunta es: ¿Las tribulaciones por las que pasan los creyentes tienen que ver con los juicios del día del Señor? El apóstol les declara expresamente que no. Los juicios del día del Señor alcanzarán a los incrédulos, no a los creyentes.

Para entender las dos epístolas, y especialmente la segunda, es necesario distinguir entre la venida del Señor para los suyos y su venida con los suyos. Es en efecto una venida, pero tiene lugar en dos etapas: su llegada para reunir a los suyos, y su aparición para establecer su reino.

Si se trata de la venida del Señor para su pueblo, no se anuncia ningún evento previo. El Señor dijo: «Sí, vengo pronto» (Apoc. 22:20). Eso es todo. No esperamos ningún evento, sino al Señor mismo. Si se trata de su aparición, de su venida con los suyos, esta epístola nos muestra que ciertos eventos deben tener lugar primero, especialmente lo que se explica en el capítulo 2 (v. 1-12). Por lo tanto, el «día del Señor» no podía estar ya aquí, ya que estos eventos no habían tenido lugar todavía, por ejemplo, la aparición del «hombre de pecado».

Destaquemos de nuevo el modo en que el apóstol trata los problemas. “Como en la primera epístola, no aborda inmediatamente el error, sino que prepara gradualmente los corazones de los santos para aferrarse a la verdad y extirpar el error una vez que ha sido revelado. Este es el camino de la gracia y de la sabiduría divina; el corazón se fortalece antes de que el error o el mal sea desenmascarado” [2].

[2] W. Kelly, Epístolas a los Tesalonicenses.

1.5 - Plan de la epístola

El primer capítulo sirve de introducción. Pablo anima a los tesalonicenses a mantenerse firmes en sus tribulaciones. El capítulo 2 forma la parte principal de la enseñanza. El apóstol profundiza y expande su conocimiento sobre la venida del Señor. El capítulo 3 trata de asuntos prácticos, especialmente en lo que respecta al mal comportamiento de muchos.

1. Aliento: Sufrimiento por el Reino de Dios (1:1-12)

2. La enseñanza: El día del Señor y del hombre de pecado (2:1-12)

3. Exhortación: Privilegios y responsabilidad (2:13 - 3:18)

2 - Aliento: capítulo 1

2.1 - Sufrimiento por el Reino de Dios

En este primer capítulo, el apóstol Pablo prepara a los destinatarios de su carta para lo que tiene de importante que decirles en el segundo capítulo. Después del saludo inicial, expresa su gratitud por el crecimiento espiritual que Dios ha producido entre ellos. Sin embargo, sus palabras ya dan una indicación de su preocupación de que su esperanza en Cristo ya no está tan viva como la estaba al principio. Las grandes persecuciones por las que pasaban habían proporcionado al enemigo una oportunidad para que los llevara a sacar conclusiones falsas.

Pablo les dejó claro que sus tribulaciones no tenían nada que ver con el día del Señor; eran de un carácter completamente diferente al que ellos pensaban. Al mismo tiempo, los anima diciéndoles que pronto los papeles se invertirán: en el día del Señor conocerán el descanso, mientras que los que les oprimieron recibirán su justo juicio. Al final del capítulo, vemos el efecto práctico que este hecho debería tener en los creyentes en su vida diaria.

2.2 - 2 Tesalonicenses 1:1

«Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los tesalonicenses, en Dios nuestro Padre y en el Señor Jesucristo».

Podemos notar que Pablo, escribiendo a las asambleas, se presenta solo tres veces como el único autor de la carta: en las epístolas a los Romanos, Gálatas y Efesios, donde su autoridad apostólica está particularmente comprometida. En todas las demás epístolas a las asambleas locales, se asocia con compañeros de trabajo, como aquí con Silvano y Timoteo. Juntos ya habían escrito la primera epístola. Juntos habían visitado a los creyentes en Tesalónica; juntos habían trabajado entre ellos y visto la obra del Señor. Habían compartido tanto su alegría como su preocupación por estos jóvenes creyentes. Guiados por el Espíritu Santo, ahora son llevados a escribir esta segunda carta para ellos.

El nombre de Pablo está primero, y de hecho es el autor de la carta (3:17). Aunque es «apóstol de los gentiles» (Rom. 11:13), no menciona explícitamente su apostolado aquí. Si la carta está destinada a corregir y enseñar, es ante todo la expresión de una relación de amor y confianza. Y no había duda de que así es como los tesalonicenses recibirían lo que el apóstol tenía que decirles.

Silvano (o Silas) era uno de los «hombres destacados entre los hermanos» (Hec. 15:22), y era «un profeta» (v. 32). Fue un compañero fiel al servicio de Pablo desde que Bernabé y Marcos lo dejaron (v. 40).

Como en la primera epístola, la introducción tiene un carácter especial. Los autores se dirigen a «la asamblea de los tesalonicenses, en Dios nuestro Padre y en el Señor Jesucristo». Lo que se destaca aquí no es el carácter de la «asamblea de Dios» según el eterno consejo de Dios, sino las relaciones de comunión de los creyentes con Dios, su Padre, y con el Señor Jesucristo.

Si cada hijo de Dios tiene una relación personal con el Padre y con el Señor Jesús, también hay relaciones colectivas con las personas divinas. Cuando hablamos de nuestra relación con Dios como tal, normalmente se trata de nuestra responsabilidad. Él es nuestro Creador, y somos responsables ante él. Nuestra relación con él como Padre, por otro lado, evoca la intimidad que tenemos con él como cristianos. ¡Qué aliento para los tesalonicenses saber, en sus difíciles circunstancias externas, que Dios era su Padre y que los amaba!

2.3 - 2 Tesalonicenses 1:2

«Gracia y paz a vosotros de Dios Padre y del Señor Jesucristo».

La relación de los creyentes con Dios, su Padre, y con el Señor Jesucristo es la fuente de todas sus bendiciones. Pablo desea a los tesalonicenses gracia y paz, sabiendo que ambas solo pueden venir del cielo.

Pablo no desea felicidad o riqueza, ni tampoco salud o bienestar. Ciertamente no era indiferente a estas cosas, pero sabía lo que más necesitaban. Los deseos de gracia y paz –aunque a menudo mencionados en las epístolas– no son solo una frase cortés. Surgen de una necesidad que el apóstol sintió profundamente.

No es sin razón que la gracia y la paz se mencionan a menudo juntas, y que la gracia se nombra primero. Hay una relación de causa y efecto entre ellas. Un sentimiento más profundo de la gracia produce un mayor disfrute de la paz. Esto ya es cierto cuando un pecador llega a conocer al Salvador: la gracia le trae la salvación y el resultado es la paz con Dios. Es lo mismo en nuestra vida cristiana. Cuanto más saboreemos la gracia, más disfrutarán nuestros corazones de la paz de Dios.

En esta carta, que trata particularmente del día del Señor, es notable encontrar, ya en la introducción, dos referencias al señorío de Cristo. Ahora es el Señor de los creyentes, y pronto manifestará públicamente que Dios lo hizo no solo «Cristo» sino «Señor» sobre todas las cosas (Hec. 2:36).

Este título de Señor, Kyrios en griego, podía atraer la atención de los tesalonicenses, ya fueran de origen judío o pagano. Para alguien que había crecido entre los judíos, era una clara alusión a «Jehová» del Antiguo Testamento. Y para la mayoría de los destinatarios de la carta, que venían del paganismo, el título «Kyrios» se atribuía exclusivamente al emperador de Roma. Solo él tenía derecho a llamarse así. Sin embargo, cuando Pablo y sus compañeros los visitaron, los tesalonicenses se enteraron de que había «otro rey, Jesús» (Hec. 17:7). Este hecho, ya resaltado en la primera epístola, se les recuerda de nuevo aquí. Siempre debería tener una gran influencia en nuestra vida práctica.

2.4 - 2 Tesalonicenses 1:3

«Debemos siempre dar gracias a Dios por vosotros, hermanos, como es justo; porque vuestra fe crece mucho, y el amor mutuo de cada uno de todos vosotros aumenta;».

«Debemos…» expresa un profundo sentido de una obligación. Los autores de la carta resentían la necesidad de presentar esta gratitud a Dios, porque estaba motivada por el estado de los tesalonicenses. La expresión: «como es justo» lo confirma.

Pablo y sus compañeros eran atentos observadores. La buena condición de estos jóvenes creyentes no se les escapaba y los conducía a dar gracias a Dios. Pablo no cerraba los ojos ante los aspectos negativos, pero siempre que fue posible, primero daba gracias por las cosas positivas que se podían mencionar (véase Rom. 1:8; 1 Cor. 1:4; Efe. 1:16; Col. 1:3; 1 Tes. 1:2). Aparte de las epístolas personales, esta expresión de gratitud a Dios solo falta en la Epístola a los Gálatas y en la Segunda Epístola a los Corintios, por razones que son fáciles de entender.

Entonces, ¿cuáles eran los motivos de este reconocimiento? Aquí se mencionan dos caracteres de los tesalonicenses: primero su fe, luego su amor. Aquí se trata de la fe en la práctica de la vida cotidiana. La fe nos introduce y nos mantiene en relación con Dios nuestro Padre y con el Señor Jesús. Transforma las cosas invisibles en realidades vivas para el ojo natural.

El amor se manifiesta en la acción. Aquí lo vemos personal, común y recíproco. Era el amor «de cada uno», el amor «de todos vosotros» y era el amor «mutuo». El orden en que se mencionan estos dos destacados caracteres, la fe y el amor, no es arbitrario. La fe nos pone en contacto con la fuente eterna del amor en Dios mismo, y como resultado nuestros corazones son atraídos hacia todos los que le pertenecen.

La fe de los tesalonicenses aumentaba mucho y su amor abundaba. La comparación con lo que se dice en la primera epístola muestra que habían hecho progresos notables en poco tiempo, aunque estas cualidades hayan estado presentes antes. La introducción de la primera epístola menciona su «vuestra fe» y «el amor mutuo» (1:3). Más tarde dice que su fe en Dios era conocida no solo en Macedonia y Acaya, sino en todas partes (1:8). Y que no era necesario escribirles para exhortarlos al amor fraternal, porque fueron enseñados por Dios en este sentido (4:9-10). “Quedarse quieto es retroceder”, dice un proverbio secular; y esto es también cierto en la esfera espiritual. Dios desea nuestro crecimiento espiritual, que progresemos en nuestra vida cristiana. La Palabra de Dios nunca supone que hayamos llegado a un nivel en el que nos podamos satisfacer, y en el que podamos descansar. Salomón, el sabio, lo dijo de esta manera: «Mas la senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el día es perfecto» (Prov. 4:18). ¡Qué pérdida para el creyente cuando, en lugar de este crecimiento, hay estancamiento, o incluso regresión!

«Porque vuestra fe crece mucho». En la naturaleza, el crecimiento está ligado a la presencia de vida. Igualmente, nuestra fe solo puede crecer si está viva. Este es el carácter de una fe que Dios produce. Una vida impregnada de esta fe es una vida rica en experiencias alentadoras. Aunque jóvenes en la fe, los tesalonicenses habían tenido tales experiencias y, como resultado, habían crecido en la fe.

«El amor mutuo de cada uno de todos vosotros aumenta». Hace pensar a un río que se desborda y riega todo un país. Las relaciones de los tesalonicenses con sus hermanos y hermanas no solo estaban en buen estado, sino que prosperaban. Aunque no vivamos del amor de los demás, es en la naturaleza misma del amor donde hay reciprocidad y progreso. El apóstol Pablo escribe en la Epístola a los Filipenses: «Y esto oro: que vuestro amor abunde más y más en conocimiento y en toda inteligencia» (1:9). Cuanto más nos mantenemos en el goce del amor del Señor, más se irradia este amor hacia los demás. Y a la inversa, un amor fallido por el Señor lleva a un declive en nuestro amor por nuestros hermanos y hermanas.

2.5 - 2 Tesalonicenses 1:4

«De tal modo que nosotros mismos nos gloriamos de vosotros en las iglesias de Dios, por vuestra paciencia y fe en todas las persecuciones y sufrimientos que soportáis».

Estas palabras son sobre todo un estímulo. Aunque Pablo no estaba acostumbrado a hablar mucho de los creyentes, en el caso de los tesalonicenses no podía hacer otra cosa. Se gloriaba de ellos en las otras asambleas de Dios, hablando de su paciencia y fe. No alababa sus propias cualidades, sino lo que Dios había obrado en ellos. También hay una lección para nosotros aquí. ¿No buscamos a veces las cosas negativas de las que podríamos hablar, en lugar de glorificarnos de lo que la gracia de Dios ha podido producir en nuestros hermanos y hermanas? Pablo tenía un ojo muy ejercitado para discernir el mal, y siempre se ha ocupado de ello cuando era necesario, pero en ningún lugar parece dar la impresión que buscara descubrirlo.

Desde el comienzo de su vida cristiana, los tesalonicenses habían conocido el sufrimiento y el oprobio (Hec. 17:5-9). Habían recibido la palabra de Dios con «mucha aflicción» (1 Tes. 1:6). Estas circunstancias no habían mejorado; sino que aparentemente habían empeorado. Y esta fue precisamente la oportunidad que los falsos maestros aprovecharon para perturbar a estos creyentes.

También hay cristianos perseguidos hoy, y si vivimos en países donde hay paz y libertad religiosa, es un motivo para estar agradecidos a Dios. Sin embargo, de acuerdo con 2 Timoteo 3:12, todos los que se ponen abiertamente del lado del Señor Jesús serán perseguidos, de una manera u otra.

Pero, como veremos en el próximo capítulo, estas persecuciones no tienen nada que ver con el «día del Señor». Las tribulaciones que acompañarán a ese día serán, sobre todo, un juicio sobre los incrédulos, mientras que las pruebas actuales de los creyentes son un medio en manos de Dios para formarlos y disciplinarlos, y para poner a prueba su fe (véase, p.ej., 1 Pe. 1:7).

Los judíos esperaban efectivamente un tiempo de tribulaciones. Sabían que Dios se revelaría en juicio antes de que estableciera su reino. Por eso, el error que se había insinuado entre los tesalonicenses era difícil de discernir y peligroso. Los seductores venían con argumentos basados en el Antiguo Testamento. Pero siempre es importante aplicar correctamente las citas de la Palabra. La expectativa de los cristianos no está dirigida a estos juicios, sino a la venida del mismo Señor. Antes de que los juicios del día del Señor vengan sobre esta tierra, él vendrá como el Esposo para recogernos con él. Esto es precisamente lo que Pablo había expuesto en su primera carta (4:13-18).

Notemos que, al mencionar las persecuciones y tribulaciones soportadas por los tesalonicenses con paciencia y fe, Pablo no dice nada sobre la esperanza. Había paciencia, pero ya no era la «paciencia de vuestra esperanza», como se hablaba en la primera epístola (1:3). La esperanza de la venida de Cristo había sido el principal resorte de su paciencia, y ese resorte parecía haber perdido su fuerza. Lo que necesitaban no solo era paciencia en sus difíciles circunstancias, sino «la paciencia de Cristo» (3:5). Ahora está esperando el momento de recoger a su esposa; y de la misma manera tenemos que esperarle, que viene a unirnos con él. A la asamblea fiel en Filadelfia, puede decir: «Has guardado y perseverado en mi palabra» (Apoc. 3:10).

La fe, el amor y la esperanza se asocian a menudo en las epístolas, de ahí la importancia de la omisión de la esperanza en este pasaje. Los tesalonicenses habían perdido la esperanza porque estaban bajo la influencia del error. Ya no estaban orientados, como antes, hacia una sola meta. La fe y el amor habían fortalecidos en ellos por la persecución, y la paciencia seguía ahí; pero ahora les faltaba la esperanza.

También hoy en día, algunos creyentes piensan que la Iglesia debe pasar por la gran tribulación. Y a menudo se puede comprobar que, entre ellos, la esperanza cristiana ocupa poco o ningún lugar. Pero el Nuevo Testamento nos enseña claramente que no tenemos que esperar ningún evento antes de la venida del Señor, que es el cumplimiento de nuestra esperanza. Por supuesto, muchas cosas pueden suceder todavía –incluso cosas de las que habla la Biblia–, pero ninguna de ellas es obligatoria. Quien pone su expectativa en ciertos eventos y piensa que aún deben suceder antes de que el Señor venga a arrebatar a los suyos, dirige su esperanza en los eventos y no en el Señor.

La verdadera esperanza cristiana se dirige hacia una persona: «la estrella de la mañana», aquel que viene antes de que los juicios del día del Señor lleguen sobre la tierra. Algo falta necesariamente cuando Cristo no está personalmente delante del corazón como Aquel que puede venir en cualquier momento para llevarse a los suyos.

2.6 - 2 Tesalonicenses 1:5

«Clara señal de la justa apreciación de Dios, para que seáis considerados dignos del reino de Dios, por el cual también padecéis».

La justicia de Dios se manifestará, tanto hacia los perseguidores de los creyentes como hacia los creyentes perseguidos. Dios no es injusto cuando permite que sus hijos sean oprimidos. Al contrario, las tribulaciones pueden ser, en su mano, un medio para probar su fe y manifestar claramente su separación de este mundo. Sus sufrimientos están en relación con el reino de Dios, la esfera donde se reconocen los derechos de Cristo, a quien Dios ha dado toda la autoridad. Aquellos que ya reconocen esta autoridad sobre sus vidas son perseguidos por aquellos que aún están bajo el poder de Satanás. Pero se acerca el día en que el reino de Dios se establecerá públicamente con poder en la tierra, y los sufrimientos de los perseguidos llegarán a su fin. Es al establecimiento de este reino en gloria a lo que Pablo se refiere aquí.

En el libro de los Hechos, vemos que Pablo ya había advertido «que era necesario pasar por muchas aflicciones para entrar en el reino de Dios» (14:22). Otros pasajes de las epístolas también nos muestran que el camino del creyente a la gloria es a través del sufrimiento. Por ejemplo: «…si sufrimos con él, para que también seamos glorificados con él» (Rom. 8:17); y «si sufrimos, también reinaremos con él» (2 Tim. 2:12).

Pedro dijo: «Amados, no os extrañéis de la hoguera que hay en medio de vosotros para probaros, como si alguna cosa extraña os aconteciese; antes gozaos, como partícipes de los sufrimientos de Cristo, para que también os alegréis en él con mucho gozo en la revelación de su gloria» (1 Pe. 4:12-13).

Los sufrimientos a los que se refiere el versículo 5, entonces, no son los que Dios, como resultado de nuestra infidelidad, puede usar para disciplinar a sus hijos, sino los que conocemos porque estamos asociados con un Cristo rechazado. Son estos sufrimientos los que Pedro menciona en los cinco capítulos de su primera epístola: sufrimientos que prueban y purifican nuestra fe (1:6-7); sufrimientos por conciencia hacia Dios (2:19); sufrimientos por la justicia (3:14); sufrimientos por el nombre de Cristo (4:13-14); y sufrimientos por resistir a Satanás (5:8-10).

Todos estos sufrimientos están relacionados con el reino de Dios. Pablo no está hablando de ser hecho digno del cielo, sino del reino. Nuestro lugar en el cielo, en la casa del Padre, está perfectamente asegurado por la obra del Señor en la cruz, mientras que nuestro lugar en el reino de Dios está relacionado con nuestra participación en los sufrimientos por el testimonio de Jesucristo y con nuestra fidelidad (2 Tim. 2:3-4). En varios pasajes, la mención del reino está estrechamente ligada a nuestra responsabilidad.

El reino tiene un lado celestial, y ese es el que nos concierne. Vendremos del cielo para reinar con el Señor. Es también de este aspecto celestial del reino que el Señor habla en Mateo 13:43: «Entonces resplandecerán los justos, como el sol, en el reino de su Padre».

Así, el establecimiento del reino de Dios manifestará claramente de qué lado se encontraban los tesalonicenses. Sus sufrimientos eran la prueba de que eran «considerados dignos» de este reino. Sin embargo, esta dignidad no se debía a sus propios méritos. Su firmeza no venía de sus propios esfuerzos, sino de Dios. El pensamiento aquí no es que podamos, a través del sufrimiento, obtener o merecer un lugar en el reino, pero ese sufrimiento es la prueba de que somos dignos de él. Es como el sello y la confirmación de ello.

En Apocalipsis 5:12, se dice del Señor: «El Cordero que fue sacrificado es digno de recibir el poder, la riqueza y la sabiduría, la fortaleza y el honor, la gloria y la bendición». Lo entendemos fácilmente. El Señor Jesús es digno de recibir su reino y toda la soberanía que le corresponde. Él posee esta dignidad por sí mismo y, además, por sus sufrimientos y su muerte en la cruz, adquirió como hombre el derecho al dominio universal.

También poseemos la dignidad que corresponde al reino, pero como algo que se nos ha dado. Debería tener una influencia práctica en nuestras vidas. La primera epístola exhortó a los creyentes a caminar de una manera digna de Dios que nos llama a su propio reino y gloria (2:12). Los caracteres del reino en su forma pública (justicia, paz y gozo –Rom. 14:17) ya deberían ser visibles en nuestras vidas.

Los tesalonicenses atravesaban la persecución, sufrían por el nombre del Señor, y era la prueba que escaparían de los juicios que acompañarían al establecimiento del reino (comp. Lucas 21:36).

2.7 - 2 Tesalonicenses 1:6-7

«Porque es justo delante de Dios retribuir con aflicción a los que os afligen, y daros a vosotros, que sois afligidos, descanso con nosotros cuando se revele el Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles».

Estos versículos nos muestran los efectos que tendrá la venida del Señor Jesús a la tierra (su revelación) y el establecimiento del reino de Dios. Para los que ahora sufren persecución, habrá descanso, mientras que, para los perseguidores, habrá retribución. Los papeles se invertirán. La tribulación sufrida por los creyentes llegará a su fin, mientras que sus opresores sufrirán su justo castigo.

La tribulación sufrida por los creyentes no puede tener ninguna conexión con el día del Señor, ya que para entonces habrán encontrado el descanso. Aquí vemos cuán burdamente los tesalonicenses fueron engañados. La verdad fue invertida. El hecho de que estuvieran sufriendo era una demostración de que el día del Señor aún no había llegado.

El versículo 6 nos habla, en primer lugar, de los que persiguen a los creyentes. Dios es justo y los castigará, tal vez incluso mientras estén vivos. Sin embargo, la clara evidencia de la justicia de Dios en juicio, cuando él retribuye «con aflicción», será llevada ante todos a más tardar en el día del Señor. Aquí tenemos una aplicación del principio establecido en Gálatas 6:7: «No se engañen; Dios no puede ser burlado; porque todo lo que el hombre siembre, eso también cosechará».

El principio de retribución se menciona a menudo en el Antiguo Testamento. Por ejemplo: «Porque Jehová, Dios de retribuciones, dará la paga» (Jer. 51:56), o «Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá, y os salvará» (Is. 35:4). Aunque vivimos en un tiempo de gracia en el que no pedimos venganza, habrá, sin embargo, una retribución de Dios por todos los actos cometidos hoy. Muchas faltas parecen quedar impunes, como si Dios no las tuviera en cuenta. Pero Dios ve la más mínima injusticia; nada se le puede ocultar. Por cada acto de opresión, persecución, burla o desprecio a los creyentes, habrá una retribución en el día del Señor.

Desde el cielo, el Señor Jesús llamó a Saulo de Tarso: «Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?» (Hec. 9:4). El principio sigue siendo: Lo que se hace a los creyentes se hace a Cristo. En virtud de su obra en la cruz, le pertenecemos y estamos íntimamente ligados a él. Y llegará el día en que el valor que tenemos a sus ojos será mostrado públicamente.

La justicia de Dios se revela hoy en día en el evangelio. A través de la obra del Señor Jesús, Dios ha encontrado una manera de manifestar su justicia, incluso cuando da la gracia, como está escrito: «para que él sea justo, justificando al que tiene fe en Jesús» (Rom. 3:26). Esta es la buena noticia de la gracia, accesible a todos, y el que la despreciare tendrá que enfrentarse con la justicia de Dios en el juicio. Es también en justicia que la retribución será ejercida en el día del Señor, cuando el reino será establecido. El salmista dice: «Justicia y juicio son el cimiento de tu trono; misericordia y verdad van delante de tu rostro» (Sal. 89:14).

Al castigo de los opresores responde el descanso de los que sufren persecución. Diciendo aquí: «descanso con nosotros», Pablo y sus compañeros se asociaban con los destinatarios de la epístola. Ellos también pasaban por momentos de tribulación y angustia. Los tesalonicenses no estaban solos en sus pruebas, ni lo estarían cuando llegara el momento del descanso.

La expresión «cuando se revele el Señor Jesús desde el cielo» se refiere a su aparición en gloria. Su primera venida a esta tierra también fue una revelación, pero con un carácter muy diferente. Vino en gracia. «La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo» (Juan 1:17). Pero cuando aparezca por segunda vez en la tierra, será para manifestar su poder y su gloria en juicio. No se trata de su venida para arrebatar a los suyos, sino de su vuelta con los suyos, para establecer su reino; este es el día del Señor.

Es posible que el Señor nos libere ya de nuestros opresores aquí en la tierra, y muy seguro es que entraremos en el descanso cuando el Señor nos saque de esta tierra, ya sea por la muerte o por su venida por nosotros. Sin embargo, no se trata aquí del momento en que comienza el descanso, sino de lo que caracteriza el día del Señor. Es, por un lado, la retribución y el castigo para los que persiguen y, por otro, el descanso para los que han sido perseguidos.

El creyente ya posee hoy el descanso de la conciencia. El que confía en la obra del Señor Jesús en la cruz sabe que tiene paz con Dios: «Venid a mí… y yo os daré descanso» (Mat. 11:28). Además, en nuestro caminar por este mundo, tenemos el privilegio de disfrutar del descanso de nuestras almas: «Tomad mi yugo sobre vosotros… y hallaréis descanso para vuestras almas» (v. 29). Pero mientras estemos en la tierra, no conoceremos el descanso del que trata nuestro pasaje. Ahora tenemos tribulaciones, y cuando terminen, disfrutaremos del descanso eterno, en contraste con lo que está reservado para los incrédulos: «Y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. No tienen descanso día y noche» (Apoc. 14:11).

La revelación del Señor Jesús es «con sus poderosos ángeles». Todo el poder le pertenece, y le complace ejercerlo a través de los ángeles (comp. Mat. 13:41-42; 16:27; 24:31). Ellos son los que dieron a conocer su nacimiento (Lucas 2:10), son los que dieron testimonio de su resurrección (Mat. 28:2), y son los que anunciaron su regreso (Hec. 1:10). Los creyentes, en cambio, no son instrumentos de su poder, sino monumentos de su gloria (v. 10).

2.8 - 2 Tesalonicenses 1:8

«En llamas de fuego, ejerciendo venganza sobre los que no conocen a Dios, y sobre los que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesús».

Las llamas de fuego hablan de la venganza de Dios ejercida en juicio. Así fue para Sodoma y Gomorra, y así será en el día del Señor.

Cuando el Señor Jesús estuvo en la tierra, los hombres escucharon las palabras de gracia y de misericordia que salían de su boca. Después, cuando estuvo en la cruz, no pronunció palabras de venganza ni de retribución. Al contrario, se le oyó decir: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34). Pero cuando llegue el día del Señor, será el Juez inflexible, de cuya boca saldrá la espada del juicio y de la venganza (comp. 2 Tes. 2:8).

Dios dijo por medio de Moisés: «Mía es la venganza y la retribución; a su tiempo su pie resbalará, porque el día de su aflicción está cercano, y lo que les está preparado se apresura» (Deut. 32:35). No es una venganza en el sentido negativo que caracteriza nuestra naturaleza humana, sino una justa retribución, que es una prerrogativa de Dios.

Cuidemos, los que vivimos hoy en día en el tiempo de gracia, de no tener pensamientos de juicio y de venganza, como hicieron Santiago y Juan cuando quisieron hacer descender fuego del cielo sobre los samaritanos (Lucas 9:54). Sabemos que el día del juicio se acerca, y con él la retribución. Este pensamiento debería animarnos con un sentimiento de compasión por los incrédulos y darnos celo para difundir el evangelio de la gracia en cada oportunidad.

Se mencionan aquí dos clases de personas como debiendo soportar la venganza: los que no conocen a Dios –es decir, los gentiles en general– y los que no obedecen al evangelio –es decir, los judíos (comp. 1 Tes. 4:5). Los gentiles, habiendo abandonado el conocimiento de Dios, habían caído en la idolatría y en la completa corrupción moral (Rom. 1:28). A diferencia de ellos, los judíos no practicaban la idolatría –al menos en el exterior– desde su cautiverio en Babilonia. Siempre habían tenido algún conocimiento de Dios, y pretendían servirle. Pero a menudo no tenían ningún compromiso de corazón. El hecho de que hubieran rechazado y crucificado al Mesías y no obedecieran al evangelio demostraba claramente que no eran menos culpables que las naciones. El justo juicio de Dios, ejercido por el Señor Jesús, golpeará a ambos, aunque el grado de su responsabilidad no sea el mismo.

Si consideramos el tiempo actual y a nuestros países cristianizados, vemos una situación similar. El conocimiento de Dios, al menos exteriormente, existe desde hace siglos, pero no ha llevado, no obstante, a todos los hombres a obedecer el evangelio. Solo hace aumentar la responsabilidad de los que no la han recibido. Por otro lado, hoy tenemos que notar que el número de personas que realmente «no conocen a Dios» está aumentando de manera espantosa. Incontables jóvenes crecen sin haber oído hablar del Señor Jesús.

A este respecto, uno podría preguntarse cómo es posible que Dios pueda llevar a juicio a personas que nunca han oído hablar del Salvador y a las que nunca se ha proclamado el evangelio. La Biblia no deja esta pregunta sin respuesta. Según la Epístola a los Romanos, hay al menos dos cosas de las que todo hombre tendrá que dar cuenta: el testimonio de la creación (1:19) y el de la conciencia (2:15). No habrá excusa para nadie, aunque aquí también está claro que las responsabilidades son diferentes.

Consideremos un punto más al final del versículo 8. No se culpa a estos hombres por no creer en el evangelio –lo que también es indudablemente cierto–, sino por no obedecer el evangelio. No es raro que el mensaje de salvación sea presentado como una oferta de Dios, que el hombre es libre de aceptar o rechazar. Es cierto que Dios ha dado al hombre la oportunidad de decir no; no es un robot. Un rechazo, sin embargo, testifica de su propia voluntad y de su desobediencia.

Cuando el apóstol Pablo se dirigió a los intelectuales de su tiempo, en el Areópago, les dijo expresamente: «Dios… ahora ordena a los hombres que todos, en todas partes, se arrepientan» (Hec. 17:30). También se dice: «Pero no todos obedecieron al evangelio» (Rom. 10:16). Pedro llama la atención sobre «el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios» (1 Pe. 4:17). «El que no obedece al Hijo, no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él» (Juan 3:36).

No es un favor que el hombre hace a Dios cuando cree en el evangelio, sino un acto de obediencia. Por lo tanto, no es libre, desde este punto de vista, ya que es una orden de Dios. No debemos olvidar ni ocultar este aspecto al presentar el evangelio.

2.9 - 2 Tesalonicenses 1:9

«Estos sufrirán la pena de una perdición eterna, lejos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder».

Este versículo nos describe en pocas palabras, pero explícitamente, en qué consistirá el justo juicio de Dios: será la destrucción eterna. La palabra «pena» en griego tiene la misma raíz que la palabra «justo». El castigo de Dios no se inflige arbitrariamente, es justo y merecido. La idea errónea de que un Dios de amor no puede castigar por la eternidad ignora el hecho de que también es un Dios de luz y que, en su santidad, no puede ver el mal.

Por lo tanto, el juicio de Dios será «la perdición eterna», que el mismo Señor Jesús contrasta con la vida eterna en Mateo 25:46. Allí, el Señor habla de aquellos que «irán al tormento eterno», mientras que los justos irán «a la vida eterna» (comp. Dan. 12:2). La esperanza del creyente es entrar en la gloria del cielo y estar allí para siempre con el Señor (1 Tes. 4:17). Es su presencia que constituye la gloria del cielo, y los incrédulos se verán privados de ella para siempre. La destrucción eterna equivale a ser desterrado para siempre de la presencia de Aquel que es la fuente de la vida, de la luz y del amor.

Además, los que soportarán al juicio de Dios también serán excluidos de «la gloria de su poder», cuando su grandeza y su gloria sean plenamente desplegadas, tanto en el reino de mil años como en la eternidad.

Lo que hará todo el horror de la perdición eterna será el hecho de estar separado para siempre de Dios y del Señor. La gehena es eso: estar privado de la presencia de aquel que llenará con felicidad eterna el cielo y la Casa del Padre. El aliento de cada ser humano está hoy en día en la mano de Dios (Dan. 5:23). Cada uno de nosotros –lo reconozca o no– vive, se mueve y existe en él (Hec. 17:28). Nunca una criatura en la tierra ha experimentado estar totalmente aislada de Dios. Los hombres fueron creados para volverse hacia Dios, y es precisamente esto lo que faltará a aquellos que estarán en los tormentos eternos. Serán separados de su origen, y lo que eso significa está más allá de lo que podemos imaginar. Por eso se les llama «los muertos» en Apocalipsis 20:12, aunque existan eternamente. La muerte aquí no significa el fin de la existencia, sino la separación de Dios (la muerte siempre habla de separación). La idea está bastante extendida de que, en la gehena, los hombres serán atormentados por el diablo, pero esto no tiene ningún fundamento. El mismo diablo sufrirá el tormento eterno (Apoc. 20:10). En ese lugar de tinieblas, el fuego no se extinguirá y el gusano no morirá (Marcos 9:44-48). El remordimiento perpetuo será la parte terrible de aquellos que están lejos de Dios.

Este versículo 9, junto con otros pasajes de la Palabra, refuta claramente tanto la falsa doctrina del universalismo como aquella de la aniquilación de los malvados. Según el primero, todos los hombres tendrían eventualmente acceso al cielo, porque Dios pondría fin a los castigos sufridos en la gehena. Según el segundo, no habría existencia después de la muerte para los incrédulos, o una existencia limitada en el tiempo. Tales teorías ignoran la enseñanza de las Escrituras. «Destrucción» de ninguna manera significa aniquilación o destrucción de la existencia, sino todo lo contrario. Así como los creyentes continuarán existiendo en la felicidad sin fin, los incrédulos continuarán existiendo en lo que se llama «destrucción eterna». La «segunda muerte» (Apoc. 20:14) no es el fin de la existencia, sino la separación eterna de Dios.

La palabra «eterno» tiene una importancia particular, a la que todo creyente sujeto a la palabra de Dios es sensible. Los seguidores de la doctrina del universalismo tratan de explicar que la palabra eterno no significa perpetuo o sin fin. Sin embargo, un pasaje como el de 2 Corintios 4:16-18, en el que se utiliza la palabra «eterno» (aionios), pone claramente de relieve la diferencia entre lo que está limitado en el tiempo y lo que es eterno. Aquí hay algunos ejemplos más de lo que es presentado en el Nuevo Testamento como eterno:

¿Se puede pretender honestamente, después de considerar estos pasajes, que los «tormentos eternos» están limitados en el tiempo? No, por supuesto que no. Para negar la eternidad de las penas, debemos torcer la verdad; lo que equivale a negar lo que Dios, que no puede mentir, nos dice en su Palabra.

2.10 - 2 Tesalonicenses 1:10

«Cuando él venga para ser glorificado en sus santos y para ser, en ese día, admirado en todos los que creyeron; porque el testimonio que os dimos fue creído».

El Señor volverá a la tierra, donde no se ha querido de él. «Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos» (Zac. 14:4). Será su venida en gloria. Muchos pasajes de la Escritura ponen esta venida en relación con el juicio. Esto es lo que hemos visto en el capítulo 5 de la primera epístola, cuando habla del día del Señor.

El versículo 10 hace un particular contraste con el anterior. Dice: (¡y cuán precioso es esto para nuestros corazones!) que el Señor será «glorificado en sus santos». Si somos «sus santos», no es por nuestros esfuerzos o méritos, sino porque hemos sido hechos tales. Pablo ya usa esta expresión en la primera epístola, cuando habla de «la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos» (3:13). La expresión también abarca a los santos del Antiguo Testamento. Seremos manifestados entonces en estrecha relación con Cristo y en conformidad con la santidad de aquel a quien acompañaremos.

¿Qué significa «glorificar»? –Es una palabra que quizás a veces usamos sin sopesar su significado. Glorificar significa manifestar las virtudes y la belleza de una persona. El Señor Jesús glorificó a Dios, como ningún otro podría haberlo hecho, dando a conocer lo que él es: luz y amor. Y la culminación de esta glorificación es la cruz (Juan 13:31). En este versículo 10, aprendemos que los rasgos gloriosos de Cristo se verán en nosotros, sus santos, cuando venga. Entonces se manifestará en su propia perfección y belleza.

La revelación del Señor en gloria tiene dos aspectos: por un lado, será glorificado en el juicio, manifestando su santidad (como en Éx. 14:4, 17; Ez. 28:22), y por otro lado, será glorificado «en sus santos». Aquí no es glorificado por sus santos, sino en ellos. La gloria que reflejaremos cuando seamos como él será su propia gloria, la cual nos ha dado (Juan 17:22). No solo lo compartiremos con él, sino que también seremos sus portadores. ¡Qué gracia!

Será «admirado en todos los que creyeron». La venida del Señor no pasará desapercibida; será un evento público. Podemos imaginar la sorpresa del mundo cuando vea los efectos de la gracia de Dios en hombres como nosotros. El tiempo de sufrimiento y persecución habrá terminado definitivamente, ese tiempo en el que, como dice el apóstol Pablo, «hemos llegado a ser como la basura del mundo, el desecho de todos hasta hoy» (1 Cor. 4:13).

Al añadir «porque el testimonio que os dimos fue creído», el apóstol coloca a los tesalonicenses entre los que aparecerán con el Señor en gloria. Les recuerda su conversión. Habían recibido la palabra de la predicación como verdaderamente de Dios (1 Tes. 2:13). Toda su vida como creyentes es recordada aquí, desde su conversión hasta el día en que verán el objeto de su fe. Era un estímulo para ellos en un momento en que estaban preocupados por el día del Señor.

2.11 - 2 Tesalonicenses 1:11

«También por eso oramos siempre por vosotros, para que nuestro Dios os juzgue dignos del llamamiento, y cumpla todo buen deseo de su bondad y toda obra de fe con poder».

Pablo y sus compañeros oraban continuamente por los tesalonicenses. No se trataba de acciones de gracias, como en el versículo 3, sino de oraciones. Este ejemplo nos recuerda que debemos dar gracias e interceder por nuestros hermanos y hermanas, y que debemos hacerlo con constancia, como evoca la palabra «siempre» en este versículo. Aquí, el propósito de esta intercesión es que Cristo sea glorificado ahora en los creyentes.

Aunque la relación con el versículo 10 es clara, esta oración en realidad retoma el pensamiento del versículo 5. No tiene en vista el tiempo futuro de la manifestación pública del Señor, sino el tiempo presente del reino de Dios, durante el cual los tesalonicenses sufrían y eran perseguidos. La petición era que Dios los juzgara dignos del llamado. En cuanto a su posición, ya lo eran; pero se trata aquí de su conducta práctica, como lo hace comprender el verbo «juzgar».

En general, el llamado puede relacionarse con lo que ya tenemos (como en Efe. 4:1), o con las cosas por venir, lo que parece ser el caso aquí. En la misma línea de estos versículos 5 y 11, ya habíamos leído en la primera epístola: «Para que andéis como es digno de Dios, que os llama a su reino y gloria» (2:12).

Los creyentes están llamados a reflejar algo de la gloria del Señor aquí en la tierra ya, en sus vidas diarias, esperando el día en que esta gloria será manifestada en ellos de una manera perfecta y visible para todos.

Considerando las tribulaciones por las que pasaban los tesalonicenses, es comprensible que se hable de la obra de la fe en poder. Dios había comenzado en ellos la obra de la fe, y la oración de Pablo era que esta obra se cumpliera plenamente. ¿Qué hay de la obra de la fe en nuestras vidas?

2.12 - 2 Tesalonicenses 1:12

«Para que el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y vosotros en él, conforme a la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo».

Es con estas palabras, que describen un objetivo preciso, que termina este capítulo de estímulo. El llamado de Dios pertenece al pasado, y su cumplimiento al futuro. Pero este magnífico futuro –el día del Señor, cuando será glorificado en sus santos– proyecta sus rayos en el tiempo presente, donde los creyentes siguen siendo perseguidos. Hoy en día, los derechos del Señor son pisoteados. Los hombres de este mundo siempre declaran: «No queremos que este reine sobre nosotros» (véase Lucas 19:14); y son hostiles a aquellos que reconocen su autoridad en sus vidas y siguen sus pasos. La gloria de Cristo sigue oculta. Pero, aunque todavía no ha llegado el día en que será glorificado públicamente en los suyos, hay sin embargo hombres que ya reflejan algo de ello hoy en día, y esto en circunstancias difíciles. Cristo glorificado en los suyos –esto puede ser realizado moralmente en nuestra vida en la tierra.

Se llama aquí: nuestro Señor Jesucristo. Él es el Señor, a quien se le ha dado autoridad sobre todas las cosas y de quien somos esclavos (o siervos). Lo glorificamos cuando lo servimos y reconocemos sus derechos en nuestra vida práctica. También es Jesús, el Hombre que vino a la tierra, humillándose sí mismo, para consagrar su vida a su Dios. Lo glorificamos cuando aprendemos de él y seguimos sus pasos. También es Cristo, el Ungido de Dios, que es exaltado y glorificado a la diestra de Dios. Es contemplándolo allí que seremos «transformados en la misma imagen, de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor» (2 Cor. 3:18).

¿Cómo comprender el significado de las siguientes palabras «y vosotros en él»? Pablo escribe a los colosenses sobre el día en que se manifestará su gloria: «Cuando Cristo, que es nuestra vida, sea manifestado, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria» (Col. 3:4). Esto está realmente más allá de nuestra comprensión y, por lo tanto, más allá de nuestra capacidad para explicar realmente esta expresión. Aquí vemos al Señor identificándose con los suyos. Cuando los caracteres del Señor son vistos en nosotros –así es como él es glorificado en nosotros– estamos tan estrechamente relacionados con él que Pablo puede decir que somos glorificados al mismo tiempo en él. En otras palabras: si los que nos rodean solo ven a Cristo en nosotros, prácticamente ya somos uno con él.

Se añade: «conforme a la gracia de nuestro Dios y del Señor Jesucristo». Si Dios logra este objetivo en nuestras vidas, es solo por su gracia, sin ningún mérito de nuestra parte. Como siempre, traemos solo manos vacías, pero Dios puede llenarlas.

3 - El día del Señor y el hombre de pecado: capítulo 2:1-12

Después de las palabras iniciales del primer capítulo, Pablo llega al tema esencial de la epístola. Plantea de frente el error difundido por los falsos maestros que afirmaban que el día del Señor ya había llegado. Las circunstancias por las que pasaban los tesalonicenses daban al menos tres razones para tratar el tema:

Esta falsa doctrina les había turbado y oscurecido su esperanza en cuanto al arrebato de los santos, incluso la podría haber quitado completamente de sus corazones. En efecto, vimos en el primer capítulo que la esperanza de estos creyentes ya no se menciona, contrariamente a su fe y a su amor. Ahora, la esperanza es un elemento tan esencial del cristianismo que su debilitamiento es serio.

La enseñanza de los falsos maestros era un ataque directo a las verdades contenidas en la primera epístola. Si el día del Señor ya hubiera estado aquí, las gloriosas enseñanzas sobre él respecto a la venida del Señor habrían sido falsas. La autoridad de la palabra de Dios sería cuestionada.

Las enseñanzas dadas ejercían una influencia nociva sobre el comportamiento práctico de los tesalonicenses (comp. 3:6-12); no se trataba de meras especulaciones teóricas. Una doctrina falsa siempre arrastra al desorden en la conducta práctica. Este es un principio que a menudo se encuentra en la palabra de Dios. Necesitamos que la doctrina nos guíe en nuestra conducta. Un cristiano sin doctrina es como una casa sin cimientos.

En este capítulo 2, Pablo presenta de forma explícita los eventos que deben preceder al día del Señor. Comienza recordando el arrebato de los creyentes, una verdad que los tesalonicenses ya conocían. Este arrebato, contrariamente al día del Señor, puede ocurrir en cualquier momento, sin ser anunciado por los eventos que lo preceden.

El apóstol da entonces una notable visión general del curso de los acontecimientos futuros relacionados con la cristiandad: la apostasía, la revelación del Anticristo, la aparición del Señor Jesús en su día, y los juicios que golpearán la cristiandad apóstata. Estos temas –por muy interesantes que sean– no se nos dan para satisfacer nuestra curiosidad, sino para iluminarnos sobre las tendencias y desarrollos que ya podemos presenciar hoy en día (comp. 2 Pe. 1:19).

Es asombroso que haya habido, y siga habiendo, tantas malas interpretaciones de este capítulo. Si bien hay razones para creer que los tesalonicenses entendieron estas enseñanzas, por otra parte, lo que se encuentra poco después en la mayoría de los escritos de los “padres de la Iglesia”, demuestra que la comprensión de este texto y su verdadero significado se perdieron rápidamente.

Incluso hoy en día, los comentaristas de la Biblia, y a veces los traductores, se han apartado del verdadero significado de este pasaje. Un falso entendimiento de lo que es el día del Señor tiene consecuencias desastrosas. Ya no hay distinción entre la venida del Señor para los suyos y su venida con los suyos. Se admite así que los creyentes tendrán que pasar por la gran tribulación. La comprensión de este pasaje nos da una luz completamente diferente sobre el tema. Solo podemos recomendar que este capítulo sea leído con oración y con especial atención.

3.1 - 2 Tesalonicenses 2:1

«Pero os rogamos, hermanos, respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él».

Aunque los tesalonicenses cayeron en el error, Pablo no los culpa directamente. Ya les había explicado en la primera epístola la diferencia entre el arrebato de los creyentes y el día del Señor (cap. 4 y 5), pero evidentemente necesitaban más enseñanza sobre este punto. El apóstol sabía que eran jóvenes en el camino de la fe y su actitud hacia ellos estaba llena de delicadeza. Estos creyentes se encontraron en una situación difícil, sufriendo al mismo tiempo los ataques de la persecución y los de los falsos maestros. Así comprendemos bien el afecto que surge de estas palabras: «Pero os rogamos, hermanos…» y podemos sacar una lección de esto para nuestras relaciones fraternales.

Pablo ora aquí a los tesalonicenses «respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él». En otras palabras, las enseñanzas que el apóstol da entonces se basan en estas verdades.

La palabra parusía, usada aquí para designar la «venida de nuestro Señor», indica no solo su venida, sino también su presencia. Se trata de un período con un comienzo, una duración y un final. Va desde el arrebato de los creyentes hasta la aparición del Señor en la tierra para establecer su reinado. Esta expresión aparece al menos seis veces en las dos epístolas y se refiere al arrebato de los santos o a la aparición del Señor en gloria.

El hecho de que se mencione la venida antes de la reunión nos lleva a pensar que estas dos expresiones están relacionadas aquí con el arrebato. La forma misma del texto original significa que la venida de Cristo y nuestro encuentro con él son dos eventos estrechamente vinculados entre sí. Y esto tiene un profundo significado para los creyentes.

El arrebato de los creyentes no es el tema de esta epístola –excepto este versículo, no se menciona ni en lo que precede ni en lo que sigue– pero Pablo quería animar y enseñar a los tesalonicenses basándose en las verdades que les había dado a conocer en su primera epístola.

La venida del Señor para los suyos es su esperanza inmediata. Como las afirmaciones de los falsos maestros la socavaron, Pablo la saca a la luz al comenzar sus explicaciones. El arrebato de los creyentes es el requisito previo para la llegada del día del Señor. Los santos deben estar en la misma posición que Cristo, estar reunidos con él antes de que pueda manifestarse en gloria a los de fuera.

Este versículo sirve, pues, como punto de partida para las enseñanzas del apóstol; prepara a los tesalonicenses para lo que vendrá después y, al mismo tiempo, los anima a no dejarse turbar.

3.2 - 2 Tesalonicenses 2:2

«Que no os dejéis alterar fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis por una supuesta revelación, ni por mensaje, ni por carta, como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día del Señor ha llegado».

Este versículo saca a relucir tres cosas: nos dice precisamente en qué consistió el error enseñado a los tesalonicenses, alude a las consecuencias que conllevaba y que Pablo temía (probablemente ya notó los primeros efectos), y nos muestra cómo se introdujo.

Los falsos maestros habían llegado a los tesalonicenses afirmando que el día del Señor ya estaba presente y por lo tanto vivían en el tiempo de la gran tribulación. Las difíciles circunstancias por las que pasaban los hicieron receptivos a tal enseñanza y comenzaron a confundir sus persecuciones con el juicio que golpearía a los incrédulos en el día del Señor.

Las epístolas de Pablo también mencionan «el día de Cristo» o «el día nuestro del Señor Jesús» (Fil. 1:6, 10; 2:16; 1 Cor. 1:8; 5:5; 2 Cor. 1:14). Este día, que también corresponde a todo un período, está relacionado con la revelación del Señor Jesús. Sin embargo, nos muestra más el aspecto celestial que el aspecto terrenal. El día del Señor se relaciona con Israel y con las naciones y, por lo esencial, con los eventos que tienen lugar en la tierra. El día de Cristo, en cambio, está relacionado con las cosas celestiales y con los santos que el Señor habrá arrebatado a él. El día del Señor comienza con el castigo y el juicio, mientras que el día de Cristo está relacionado con la recompensa. Estos dos días ciertamente no pueden ser separados, pero es bueno no confundirlos.

¿Cuáles fueron los efectos de esta falsa doctrina en los tesalonicenses? Pablo les exhortó a no dejarse «alterar fácilmente» en vuestros pensamientos, «ni os alarméis», lo que claramente había ocurrido. Estaban desconcertados y confundidos. Toda su vida espiritual estaba en peligro de ir a la deriva y naufragar.

Esta mala enseñanza amenazaba su paz interior y arriesgaba socavar la confianza que habían puesto en el Señor a pesar de sus circunstancias adversas. Por lo tanto, sus miradas debían buscar «las cosas de arriba» (comp. Col. 3:1-3). El Enemigo siempre trata de apartar nuestra mirada de las cosas del cielo y dirigirla hacia las cosas de la tierra. El apóstol Pablo temía que el daño se produjera «fácilmente», y tal vez ya había sucedido. La expresión evoca una decisión precipitada e irreflexiva (comp. 1 Tim. 5:22). Las consecuencias de una falsa doctrina aparecen a veces rápidamente y a veces más lentamente, pero, en cualquier caso, siempre se manifiestan.

¿Cómo se introdujo el error entre los tesalonicenses? Los falsos maestros que lo habían propagado no solo habían expresado su opinión, sino que afirmaban que sus palabras se basaban en la revelación divina. A Satanás nunca le faltan medios; no se detendrá ante nada para corromper, si es posible, la obra de Dios.

«… Ni por una supuesta revelación, ni por mensaje, ni por carta, como si fuera de nosotros»: reconocemos aquí el ardid que Satanás usó desde el principio, el de la imitación. Los tres elementos de los que acabamos de hablar también marcaron el servicio de Pablo a los tesalonicenses. Su evangelio había llegado a ellos en «el Espíritu Santo» (1 Tes. 1:5) y los había enseñado «por palabra» y «por carta» (2 Tes. 2:15). Los falsos maestros habían tratado de imitar a Pablo y de usurpar su autoridad, por el espíritu, la palabra y la letra. Pero aquí la impostura queda al descubierto. Pablo afirma con firmeza que esta doctrina no vino de él y que estaba en flagrante contradicción con lo que él había enseñado.

3.3 - 2 Tesalonicenses 2:3

«Nadie os engañe de ninguna manera; porque ese día no vendrá sin que venga primero la apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición».

El propósito de Satanás es siempre seducir. Para lograrlo, a veces usa una forma y a veces otra, así que debemos estar atentos. La expresión «de ninguna manera» expande el pensamiento del versículo 2, donde vimos a Satanás tratando de engañar por medio de la imitación –añadiendo, para los tesalonicenses, a la persecución y la tribulación de la que nos habló el capítulo 1. Satanás se presenta aquí como el león rugiente y la serpiente antigua. Ha sido engañoso y seductor desde el principio y lo será hasta el final (Gén. 3:13; Apoc. 20:7-10).

Pablo ahora destaca el punto decisivo: «Porque ese día no vendrá…». Es el «día de Jehová» –o «día del Señor» (v. 2)– del que hablaron los profetas del Antiguo Testamento, y que ya se mencionó en la primera epístola. Como ya hemos visto, es un período que comienza con los juicios y continúa en el reino de mil años. El Señor aparecerá en persona en esta tierra para ejercer un juicio contra los incrédulos; entonces establecerá su reino en poder y gloria, y será reconocido como «Señor de señores».

Así que ese día no podía estar aquí. El apóstol añade ahora otra razón. Los eventos que debían preceder al día del Señor aún no habían acontecido –y de hecho no han tenido lugar hasta hoy. Pablo no se refiere a muchos eventos que se mencionan en las profecías del Antiguo o Nuevo Testamento en los que podríamos pensar. Guiado por el Espíritu, habla exclusivamente de eventos proféticos que afectan al cristianismo, un aspecto de la profecía que no se desarrolla en el Antiguo Testamento. Pablo no habla aquí ni de Israel ni del imperio romano, sino de aquellos que profesan la fe cristiana.

Cuando hablamos de la cristiandad, es necesario hacer una clara distinción entre lo que es verdad y lo que no, entre lo que tiene valor a los ojos de Dios y lo que no. Mucha gente se llama a sí misma cristiana sin tener una fe verdadera y sin poseer la vida divina. Dios reconoce a los que son suyos, pero también ve a los que de quienes se dice que tienen «apariencia de piedad» mientras niegan «el poder de ella» (2 Tim. 3:5).

La verdadera Asamblea de Dios es la que adquirió por la sangre de su propio Hijo. Infinitamente preciosa a sus ojos, está formada por todos aquellos que poseen la vida de Dios durante el tiempo de la gracia. Bajo este aspecto, ella no es el tema de la profecía bíblica. De hecho, la profecía se refiere a lo que tiene que ver con la tierra y el tiempo, mientras que la Asamblea según el consejo de Dios es eterna y no pertenece a la tierra. Cuando se trata de aquellos que llevan el nombre de cristianos y de sus responsabilidades, hay una relación con la tierra y, bajo este aspecto, la Asamblea es objeto de profecía. Esto es lo que vemos en Apocalipsis 2 y 3, por ejemplo.

Cuando el Señor haya arrebatado a los suyos, solo quedarán en la tierra los cristianos de nombre, que no tienen una fe real. Es de ellos que se trata aquí. Los dos eventos mencionados en nuestro versículo tendrán lugar después del arrebato de los creyentes, en la cristiandad profesa. El primero será la llegada de la apostasía, y el segundo, la revelación del hombre de pecado. Ambos están estrechamente relacionados entre sí.

La apostasía es un movimiento general dentro de la cristiandad. El hombre de pecado, un hombre totalmente caracterizado por el pecado y la perdición, se servirá de la apostasía para su propio beneficio, colocándose a la cabeza de este movimiento. En la historia de la humanidad, a menudo ha sido así: hay un movimiento latente al principio, hasta el día en que aparece un líder que sabe aprovecharlo y llevarlo a su apogeo.

¿Qué es la apostasía? La palabra griega «apostasia» era utilizada, tanto en el lenguaje militar como en el político, para referirse a la deserción o rebelión contra la autoridad del gobierno. Pablo lo utiliza aquí para describir el abandono de la verdad y de la doctrina cristiana. Es particularmente sorprendente ver que, en esta epístola que es una de las primeras, Pablo se vea obligado a hablar de este pernicioso movimiento dentro del cristianismo y a mostrarnos su fin.

Es un principio que siempre encontramos en la Palabra de Dios: el hombre arruina lo que Dios le ha confiado. Así era antes de la ley, así era bajo la ley y, por desgracia, no es diferente en el tiempo de la gracia. No se espera ningún desarrollo positivo en el cristianismo. No hay ninguna mejora a ningún nivel. Por el contrario, confiada a la responsabilidad del hombre, la Iglesia se ha caracterizado desde el principio por la ruina y la decadencia. Muchos creyentes abandonaron, demasiado pronto, su primer amor (Apoc. 2:4).

Otros se unieron al cristianismo sin haber poseído nunca la vida de Dios, como Simón el mago (Hec. 8:9-25). En las primeras décadas, los que profesaban la fe cristiana salían en su mayoría del judaísmo. Hebreos 6:6 habla de «los que recayeron», es decir, de los que se habían apartado del judaísmo hacia el cristianismo para volver a caer en su antigua religión. Habían abandonado la esfera que solo ofrecía la posibilidad de salvación, es decir, la del cristianismo.

Se nos dice en 1 Timoteo 4:1, «que en los últimos tiempos algunos se apartarán de la fe». Por lo tanto, habrá hombres que rechazarán completamente la doctrina cristiana –la fe– que aparentemente habían abrazado, para aferrarse a otras cosas. Es un fenómeno que, por desgracia, podemos observar con frecuencia hoy en día.

En nuestro versículo, no se trata simplemente de una cuestión de decadencia o de ruina, que afectaría solo a individuos o a ciertos grupos de personas, mientras que otros seguirían manteniendo su confesión de fe. No, la cristiandad en su conjunto apostatará y no quedará ni rastro de la misma. Los cristianos nominales que vivirán en la tierra en ese momento se apartarán abiertamente de Dios y del Señor Jesús para seguir a otro. La persona de Jesús será completamente dejada de lado y la autoridad de la Palabra de Dios será rechazada. El cristianismo, la esfera en la que hoy podemos conocer la salvación y servir a Dios, será reemplazado por otra religión que ya no tendrá nada que ver con el verdadero Dios. La apostasía es, por lo tanto, el completo abandono de la doctrina cristiana, de la verdad de Dios y de los fundamentos mismos de la fe.

Solo se puede abandonar la verdad cristiana si alguna vez se ha profesado, pero sin convicción real. Alguien que ha nacido de nuevo puede, es verdad, afligir al Señor y seguir un camino de propia voluntad, pero no puede caer en el sentido que encontramos aquí. Un pagano, alguien que nunca ha abrazado la religión cristiana, tampoco puede apostatar de la fe. La apostasía se aplica solo a los cristianos de nombre, a los que se conforman con una forma religiosa, sin haber tenido nunca realmente la vida de Dios. Por lo tanto, entendemos bien que la apostasía anunciada en este versículo 3 solo puede ocurrir en el momento en que no haya más creyentes en la tierra, es decir, después de su arrebato.

El que se pondrá a la cabeza de este movimiento de apostasía se manifestará como «el inicuo» (v. 8), un hombre sin restricciones, queriendo elevarse por encima de todo. Además, según 1 Juan 2:22, este hombre negará que Jesús es el Cristo (lo cual es característico del judaísmo) y negará al Padre y al Hijo (lo cual es característico de la cristiandad).

No hace falta decir que tal apostasía no puede ocurrir sin señales de advertencia. Hoy en día, varias de ellos ya se pueden ver muy claramente. ¿No son el Padre y el Hijo negados por un gran número de los que llevan el nombre de cristianos? Algunos teólogos cuestionan, o incluso niegan públicamente, la filiación eterna del Señor Jesús, su humanidad y la necesidad de su muerte expiatoria. Si bien es cierto que estas corrientes de pensamiento no afectan a toda la cristiandad, es todavía aterrador ver lo rápido que se propagan. Estas tendencias se manifiestan incluso en comunidades que, hasta hace unas décadas, respetaban en gran medida las verdades bíblicas.

¿Y qué hay de nosotros? Si no hay duda de que un verdadero cristiano no puede apostatar, puede, ¡ay!, manifestar ciertas características de la apostasía. No estamos a salvo del peligro de despreciar la verdad de Dios y de abandonar las enseñanzas de su Palabra.

¿Quién es este personaje satánico llamado aquí «el hombre de pecado», «el hijo de perdición», y en el versículo 8 «el inicuo»? A lo largo de la historia ha habido varios personajes que algunos han creído que era él. Pero este hombre solo aparecerá cuando la apostasía haya llegado. Es posible que ya esté viviendo, pero que, en cualquier caso, aún no ha sido «revelado». Este hombre es distinto del gobernante romano representado por «la bestia» que sube del mar en Apocalipsis 13:1, aunque algunos de sus rasgos de carácter son los mismos. El hombre del que habla nuestro versículo es quizás más conocido como «el Anticristo» (1 Juan 2:18, 22; 4:3; 2 Juan 7). Es el que se presentará como jefe de Israel y a quien los judíos recibirán como su Mesías. Es la segunda bestia de Apocalipsis 13, la «bestia que subía de la tierra» (v. 11).

El Anticristo es el gran adversario del Señor Jesús. El prefijo griego «anti» significa tanto «en contra» como «en el lugar de», expresiones que describen muy bien el personaje y su forma de actuar. Lo vemos aquí, así como en 1 Juan 2:22, bajo su aspecto religioso. Es tanto el judío apóstata como el cristiano apóstata. Veremos más tarde que combinará el judaísmo con el cristianismo para convertirlo en una nueva religión oculta.

Tenemos todas las razones para creer que el Anticristo será un judío. Será «el falso profeta» (Apoc. 16:13 y 19:20), que se presentará como el Mesías. En la visión de Apocalipsis 13, lo vemos aparecer como «otra bestia que subía de la tierra»; tenía «dos cuernos semejantes a los de un cordero», y sin embargo hablaba «como un dragón» (v. 11). Estará bajo la influencia directa del propio Satanás, y en estrecha relación con la «bestia que subía del mar», el gobernante romano. El profeta Zacarías lo llama «un pastor insensato» (11:15-17), y en este aspecto forma un claro contraste con el Señor Jesús, el verdadero Pastor.

Otros pasajes del Antiguo Testamento nos presentan más bien el carácter político de este hombre que se pondrá a la cabeza de Israel. Se le llama «el Rey» en Isaías 30:33 y 57:9, así como en Daniel 11:36. El pasaje de Isaías 28:15 nos muestra que, por temor al enemigo del norte, los que gobiernan en Jerusalén buscarán la ayuda del gobernante romano, pero en realidad será «pacto… con la muerte».

El Anticristo (como lo llamaremos en adelante) será por lo tanto «revelado». Esta palabra –como la palabra «revelación» en el capítulo 1, sobre el Señor Jesús (v. 7)– implica la aparición repentina de una persona que antes había permanecido oculta. El Hijo del Hombre vendrá a la tierra «como ladrón en la noche»; de la misma manera, su adversario aparecerá repentinamente para comenzar su malvada obra.

Además, resalta del pasaje de Daniel 9:27 que el Anticristo no revelará su verdadero carácter –como se describe en nuestro capítulo– que en la segunda mitad de la última semana de Daniel (los tres años y medio de la gran tribulación). Hasta «la mitad de la semana», habrá todavía un servicio religioso judío en el templo, que será entonces abolido, para ser reemplazado por la religión oculta del Anticristo. Notemos que su verdadera naturaleza se manifestará en el momento en que Satanás sea arrojado del cielo (Apoc. 12:7-9). El diablo ejercerá entonces una influencia directa tanto sobre el Anticristo como sobre la Bestia romana.

Vemos, en nuestro versículo, dos rasgos del carácter del Anticristo: Él es «el hombre de pecado» y «el hijo de perdición». Además, en el versículo 8, se le llama «el inicuo».

Como «hombre de pecado», el Anticristo es la encarnación del mal. Adán, el primer hombre, había caído en el pecado, pero aquí, vemos al primer hombre bajo un aspecto muy especial. Es la perfecta revelación del mal y encarna, por así decirlo, el pecado de toda la humanidad. Este es Adán en su estado de caída, completamente desarrollado. El orgullo y la arrogancia en su apogeo serán los rasgos dominantes de este personaje. ¿Podemos imaginar un mayor contraste que el que tiene con nuestro Señor, el hombre perfecto a quien la Palabra llama el último Adán (1 Cor. 15:45)?

La expresión «hijo de perdición» nos recuerda a Judas Iscariote a quien el mismo Señor Jesús llamó así (Juan 17:12). Este discípulo, que traicionó a su Maestro por una ganancia vergonzosa, es una imagen llamativa del Anticristo (comp. Hec. 1:20 y Sal. 109). La expresión «hijo» aquí sugiere a la vez la naturaleza, el origen y el destino de este hombre.

3.4 - 2 Tesalonicenses 2:4

«El cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de adoración; de modo que se sienta en el templo de Dios, presentándose él mismo como Dios».

Mientras que el versículo 3 describe el carácter del Anticristo, el versículo 4 revela sus acciones. Encontramos allí el espantoso retrato de una criatura que se levanta abiertamente contra Dios, haciéndose el centro de todo. Este versículo nos muestra claramente que es en el mundo religioso donde el Anticristo ejercerá su actividad, un mundo religioso que abarca el judaísmo y el cristianismo.

Cuando, bajo el liderazgo del Anticristo, toda la verdad será abandonada, será fácil combinar el judaísmo con el cristianismo para hacer una nueva religión. Por el poder de Satanás, el Anticristo logrará convencer a los hombres presentándose a sí mismo, como el gobernante romano, como dios. El hecho de que hombres que han llevado el nombre de los cristianos lo crean –como veremos con más detalle en el versículo 11– será un juicio de Dios contra ellos.

Podemos hablar con razón de una “trinidad satánica”. Así como la verdad cristiana se basa en la revelación de la Trinidad divina (Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo), esta religión oculta de los últimos días se basará en Satanás y las dos bestias de Apocalipsis 13. Esta religión puede ser llamada oculta, porque el Anticristo seducirá a los hombres mediante la magia; y este poder de seducción será tal que los hombres serán llevados a rendir homenaje a un ídolo (comp. Apoc. 13:13-17). Podemos ver allí todo el poder y la astucia de Satanás. Ya hemos señalado que esta religión alcanzará su apogeo en la segunda mitad de la última semana de Daniel, cuando Satanás haya sido arrojado del cielo.

El Anticristo se opone: Está contra Cristo, el adversario que lucha contra el verdadero Dios de la manera más insolente.

Se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de adoración: No podemos imaginar un orgullo y una arrogancia más allá de lo que tenemos aquí. Daniel 11:36 menciona a este «rey» que hará «su voluntad» y que se «engrandecerá sobre todo dios». Ya a nuestros primeros padres, Satanás les había dicho: «Seréis como Dios» (Gén. 3:5). Hoy en día, cada vez más, el hombre es el centro y no hay lugar para Dios. Esta evolución culminará en la revelación del hombre de pecado.

El hombre siempre ha necesitado un objeto de veneración. Vemos en Romanos 1 que los hombres, después de alejarse de Dios, comenzaron a adorar ídolos en varias formas. Este fue el caso entre los paganos, y es el mismo hoy en día entre los hombres modernos del siglo 21, con diferentes dioses.

Podemos ver aquí que el Anticristo se esfuerza por eliminar cualquier noción de divinidad, verdadera o falsa. Cualquier religión existente será entonces suprimida y reemplazada por una religión satánica universal.

El Anticristo se sentará en el templo de Dios: Aquí tenemos otra alusión al carácter judío del Anticristo. Se sienta en el templo de Dios. Evidentemente esta no puede ser la Asamblea de Dios, ya que los creyentes, que constituyen este templo espiritual de Dios hoy (1 Cor. 3:16; Efe. 2:21), ya no estarán en la tierra en ese momento. Puede que sea un templo material que aún no se ha construido en Jerusalén, pero las Escrituras no nos dan ninguna indicación de ello. La construcción de este templo podría tener lugar antes o después del arrebato de los santos. Lo que es seguro, es que habrá un templo cuando el Anticristo aparezca en escena.

La existencia de un templo en Jerusalén en ese momento también resalta en el pasaje de Daniel 9:27 donde se dice que el sacrificio y la ofrenda cesarán. Durante la primera mitad de la última semana de Daniel –es decir, antes de la gran tribulación– se seguirán ofreciendo sacrificios en este templo. Sin embargo, repentinamente cesarán para ser reemplazados por un ídolo, «la abominación desoladora» (Dan. 12:11). A esto se refiere el Señor Jesús cuando, en su discurso profético en Mateo 24, habla de «la abominación de la desolación… en el lugar santo» (v. 15). Esta «abominación» es la imagen diabólica erigida en el templo, para gloria del jefe del imperio romano, a la mitad de la última semana de Daniel. Este evento pondrá fin a cualquier religión de origen judío y cristiano.

El Anticristo «se sienta» en el templo de Dios, en el santuario de Dios. Se arroga a sí mismo el lugar que pertenece a Dios. El sacerdote mismo nunca estuvo sentado en el templo; cumplía su servicio de pie (véase Hebr. 10:11). El Anticristo se sienta sin escrúpulos en el trono que pertenece solo a Dios. En el profeta Isaías, leemos sobre el rey de Babilonia: «Tú que decías en tu corazón: Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono, y en el monte del testimonio me sentaré, a los lados del norte; sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo» (14:13-14). Vemos aquí que el Anticristo lleva la arrogancia aún más lejos: no solo quiere ser como Dios, sino elevarse por encima del verdadero Dios.

El Anticristo se presenta como Dios: Esto es probablemente el colmo de la pretensión y del orgullo. El Anticristo no toma el lugar de un representante o de un mediador –lo que otros han hecho antes que él, en contradicción con los pensamientos de Dios– pero se presenta como Dios. Así, pone fin a cualquier religión que tenga como objeto a Dios; Dios está, por así decirlo, «abolido». Satanás habrá logrado su objetivo: un hombre habrá suplantado a Dios, y esto públicamente, sin contradicción.

Apenas se puede leer este versículo sin ver el sorprendente contraste entre el verdadero Cristo y el Anticristo:

Cristo vino en el nombre de su Padre y fue rechazado. El Anticristo vendrá en su propio nombre y será recibido (Juan 5:43).

Cristo vino a glorificar a Dios en la tierra (Juan 13:31). El Anticristo vendrá y se glorificará a sí mismo en toda su maldad.

Cristo es la imagen del Dios invisible (Col. 1:15), la huella de su sustancia y el brillo de su gloria (Hebr. 1:3). El Anticristo llevará los rasgos del que le inspirará, es decir, Satanás.

Cristo vino a servir y a salvar (Marcos 10:45). El Anticristo vendrá a dominar y a destruir.

Cristo vino en gracia y en verdad (Juan 1:17). El Anticristo vendrá en la crueldad y la mentira.

Cristo, en su obediencia, se sometió completamente a Dios. No hizo su voluntad, sino la de su Padre (Juan 6:38). El Anticristo solo sabrá rebelarse y oponerse. Será la mano derecha de Satanás.

Cristo se aniquiló a sí mismo, tomando la forma de un esclavo (Fil. 2:7). El Anticristo se levantará y dominará sobre los demás.

Cristo no consideró el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse (Fil. 2:6). El Anticristo se presentará como Dios.

Los conocidos versículos de Filipenses 2:5-11 nos muestran los resultados del humilde camino de Cristo: «Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio el nombre que es sobre todo nombre». En gran contraste, la Palabra nos muestra la culminación del camino de orgullo del Anticristo. El que se ha exaltado a sí mismo será degradado, humillado y juzgado. Será el primer hombre, junto con el gobernante del imperio romano, en ser lanzado al lago de fuego (Apoc. 19:20).

3.5 - 2 Tesalonicenses 2:5

«¿No recordáis que estando aún con vosotros os decía estas cosas?»

Las enseñanzas a las que se alude en este versículo no eran realmente nuevas para los tesalonicenses; Pablo y sus compañeros ya les habían hablado de estas cosas cuando estaban con ellos. Así que el problema que había surgido entre ellos no se debía a la falta de enseñanza, sino que, para nosotros como para estos creyentes, surge la pregunta: ¿Cómo recibimos y guardamos lo que se nos enseña?

Otra lección que podemos aprender de esto es que estas revelaciones proféticas deberían ser parte de nuestro conocimiento básico. La estancia de Pablo en Tesalónica había durado solo unas pocas semanas y sin embargo había sentido que era importante hablar de estas cosas. Los tesalonicenses tenían que recordar esto y saber que el día del Señor no podía estar ahí, ya que los eventos que lo debían preceder aún no habían tenido lugar. Las advertencias y enseñanzas de este pasaje son por lo tanto importantes también para los jóvenes creyentes y los nuevos conversos. La profecía no se nos da para satisfacer nuestra curiosidad, sino para que podamos discernir mejor el carácter del tiempo en que vivimos.

Este versículo también nos recuerda la importancia de repetir las verdades ya enseñadas (comp. 2 Pe. 1:12-15). Debemos tener esto en cuenta, tanto en nuestro estudio personal de la Biblia como en el ministerio de la Palabra. La verdad de Dios no envejece, y siempre debemos volver a lo que «era desde el principio» (1 Juan 1:1).

3.6 - 2 Tesalonicenses 2:6-7

«Y ahora sabéis lo que lo retiene, para que sea revelado a su propio tiempo. Porque el misterio de la iniquidad ya está actuando; solo que el que ahora lo retiene, lo hará hasta que desaparezca de en medio».

De acuerdo con el versículo 3, el día del Señor debe ser precedido por la llegada de la apostasía y la revelación del Anticristo –condiciones que no se han cumplido hasta hoy. Los versículos 6 y 7 mencionan dos elementos que frenan la apostasía, especialmente el Anticristo: hay lo que «lo retiene» y «el que ahora lo retiene» –una cosa y una persona.

«Retener» puede hacernos pensar en los frenos que evitarían que un vehículo tomara velocidad en un descenso. Hoy en día, vivimos de cerca este movimiento de la cristiandad: «el misterio de la iniquidad ya está actuando», aunque su desarrollo sigue siendo reprimido. Pero se acerca el día en que –si todavía se permite usar esta imagen– los frenos serán desatados y el vehículo que lleva a los cristianos de nombre se precipitará hacia la perdición.

Esta evolución no debe estremecernos. Los signos que hoy predicen los acontecimientos del fin deben hacernos prudentes en nuestro camino personal, pero sabemos que no viviremos la culminación de esta evolución; estaremos entonces con el Señor.

El hombre de pecado será revelado «a su propio tiempo». Esta expresión nos hace comprender que es Dios, al final, quien decide cuándo este hombre será revelado y quien limita el tiempo que se le dará.

Entonces, ¿cuáles son los dos “elementos” que retienen? Primero, está lo que retiene. Podemos ver allí el poder de Dios actuando a través de las autoridades políticas. Estas autoridades son establecidas por Dios mismo. Todo el poder gubernamental está, aún hoy, directamente subordinado a Dios, y solo puede actuar de acuerdo a lo que él permite o no permite.

Si miramos la historia de la humanidad, podemos ver la maldad y la crueldad de las que los poderosos de este mundo han hecho prueba. Sin embargo, el principio sigue siendo: todo gobierno, no importa cuán malo o impío sea, es establecido por Dios. Él es quien aún hoy inclina el corazón de un rey como corrientes de agua (Prov. 21:1). «No hay autoridad sino de Dios» (Rom. 13:1-10 y 1 Pe. 2:13-17). El que tiene autoridad está «al servicio de Dios» y «lleva la espada» en su nombre.

El gran rey pagano Nabucodonosor ha debido aprender, por amarga experiencia, que es Dios quien establece los reyes y los depone. El profeta Daniel le anuncia: «Te echarán de entre los hombres… hasta que conozcas que el Altísimo tiene dominio en el reino de los hombres, y que lo da a quien él quiere» (Dan. 4:25). El Señor Jesús, cuando comparecía ante Pilatos, le dijo: «No tendrías ninguna autoridad sobre mí, si no te hubiera sido dada de arriba» (Juan 19:11). Pilato era ciertamente un gobernante inicuo, y sin embargo no podía hacer nada contra el Señor, a menos que Dios se lo permitiera.

Por lo tanto, hoy en día, toda la manifestación del mal sigue siendo frenada. Pero bajo el Anticristo, el régimen será verdaderamente satánico. Ya no será una autoridad establecida por Dios, sino de un poder que vendrá directamente de Satanás mismo. El poder político tendrá su sede en Roma –es la primera bestia de Apocalipsis 13, el jefe del imperio romano restaurado– y se dice de su gobernante que subirá «del abismo» (Apoc. 17:8), expresión que muestra su origen (véase también Apoc. 13:4). La influencia de Satanás ya se ejerce en el mundo político, por supuesto, pero Dios establece los límites de su campo de acción. Entonces las cosas cambiarán: Ya no habrá ninguna autoridad establecida por Dios, y no quedará nada que frene a este gobernante en el ejercicio diabólico de su actividad.

Esto nos lleva al segundo «elemento», el que ahora retiene. ¿Qué persona en la tierra puede tener el poder de reprimir el pleno desarrollo del mal, y de repente desaparecer? Es evidente que no puede ser un hombre, y que «el que ahora retiene» es el Espíritu Santo.

El apóstol Juan, en su primera epístola, habla del «espíritu del anticristo», que «ya está en el mundo» (4:3), y en contraste, dice a los creyentes: «Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo» (4:4). El Espíritu Santo –«el que está en vosotros»– es más poderoso que el Anticristo y puede prevenir el desarrollo completo del mal. No olvidemos que cuando se trata del Espíritu Santo, no se trata solo de un poder, sino de una persona divina. El Espíritu Santo es Dios. También es el Espíritu de la verdad, y como tal, se opone al espíritu del error. Estamos muy limitados en nuestra capacidad para comprender el alcance de la presencia del Espíritu de Dios en la tierra. No solo habita y obra en los creyentes, sino que también ejerce su influencia en aquellos que no conocen a Dios.

El Espíritu Santo, que «ahora lo retiene, lo hará hasta que desaparezca». Él habita hoy en la Asamblea de Dios por un lado (1 Cor. 3:16), y en cada creyente por otro lado (1 Cor. 6:19). El Señor Jesús dice explícitamente en Juan 14:16 que el Espíritu de la verdad estará con nosotros eternamente. Así, cuando los creyentes sean arrebatados al cielo y la Asamblea ya no esté en la tierra, el Espíritu Santo también dejará el campo libre, su lugar de residencia ya no estará en la tierra. El Espíritu de Dios todavía actuará a través de personas individuales –como los testigos judíos que predicarán el evangelio del reino a aquellos que nunca antes habían escuchado el evangelio de la gracia– pero no morará en ellos como lo hace en nosotros. Su acción será comparable a la que ejercía en tiempos del Antiguo Testamento, cuando venía momentáneamente sobre los hombres, en situaciones particulares, para hacerlos capaces de realizar ciertas tareas.

«Porque el misterio de la iniquidad ya está actuando». Esta afirmación era válida en ese momento, y lo es aún más hoy en día, pero el mal aún no ha llegado a su apogeo. El «misterio de la iniquidad» no debe ser confundido con la «apostasía» que vendrá después. Al usar la palabra «misterio» aquí, Pablo ciertamente se refiere a algo que ya es perceptible, pero que no aparece claramente en la superficie. Judas habla de «impíos que convierten la gracia de nuestro Dios en libertinaje, y niegan a nuestro único Soberano y Señor, Jesucristo» (v. 4). El enemigo siempre ha intentado, desde el principio, mezclar la verdad con la mentira. El Señor Jesús alude a esto en algunas de las parábolas del reino de los cielos, que son imágenes de la cristiandad profesa: la cizaña en el campo, el árbol donde las aves vienen a morar y la levadura escondida en la harina (Mat. 13).

El apóstol Pablo ya había detectado los primeros signos de este desarrollo muy temprano (comp. Hec. 20:29-30). Hoy en día, este misterio progresa de una manera aterradora. La forma externa del cristianismo se mantiene, mientras que en realidad está muy alejada de él. Las iglesias de multitudes aprueban abiertamente las prácticas que están en evidente contradicción con la Palabra de Dios. El hombre está más y más puesto en evidencia, y Dios está más y más olvidado. La propia voluntad del hombre triunfa, y en gran parte de la cristiandad, ya no se preocupan en absoluto de la voluntad de Dios.

No dudamos de que hay cristianos nacidos de nuevo en estas iglesias de multitudes, pero tampoco podemos negar que los efectos del «misterio de la iniquidad» son visibles en estos sistemas, como tales. Pero por más aterrador que sea este desarrollo, sabemos que la plena manifestación del mal y de la iniquidad está por venir.

Nuestra intención, sin embargo, no es señalar con el dedo a los demás, porque también somos parte de la cristiandad. Todos estamos influenciados por esta evolución y tenemos que preguntarnos seriamente cómo nos afecta, tanto personal como colectivamente. ¿Cuál es nuestra actitud hacia el Señor y su Palabra? ¿Reconocemos prácticamente su autoridad en nuestras vidas? ¿Y tenemos la energía para distanciarnos, por nuestra forma de hacer las cosas, de lo que se está convirtiendo en algo común en la cristiandad que se mueve hacia la apostasía?

3.7 - 2 Tesalonicenses 2:8

«Y entonces será revelado el inicuo (a quien el Señor Jesús matará con el espíritu de su boca, y destruirá con la manifestación de su venida)».

El versículo anterior, al hablarnos de «el que ahora lo retiene», evoca la época en la que vivimos. Ella se caracteriza por el hecho de que el «misterio de la iniquidad» opera, mientras que el inicuo mismo sigue retenido. Cuando esta llegue a su fin, comenzará un terrible, aunque corto, período en el que la iniquidad será revelada.

Este personaje ya ha sido designado en el versículo 3 como «el hombre de pecado» y «el hijo de perdición». Aquí se añade otro rasgo de su carácter: es «el inicuo», expresión que se refiere, sin duda, al «misterio de iniquidad» del versículo 7. No habrá más misterio cuando el inicuo sea revelado, pero la iniquidad –personificada por este hombre– dominará el mundo.

No será simplemente alguien que infringirá la ley: el Anticristo no reconocerá ninguna ley, ni poder por encima de él– una actitud de la que ya podemos ver los primeros signos hoy en día. Pisoteará deliberadamente los derechos de Dios.

Juan escribe en su Primera Epístola: «El que practica el pecado también practica la iniquidad, porque el pecado es la iniquidad» (3:4). El carácter fundamental del pecado es no reconocer, no aceptar, la voluntad de Dios sobre el hombre, y reemplazarla por la propia voluntad. A este respecto, Daniel dice del Anticristo: «Y el rey hará su voluntad» (11:36).

En nuestro versículo 8, la entrada del Anticristo en la escena está directamente relacionada con su fin, como si fuera a ser aniquilado inmediatamente después de su aparición. Al expresarse de esta manera, el apóstol quiere hacer entender a los tesalonicenses, para su mayor estímulo, que ningún poder –ni siquiera el satánico– puede oponerse al poder del Señor. El hecho de que el Señor un día aniquilará al Anticristo es evidente desde el momento en que el Anticristo aparece.

Es posible que este «inicuo» ya viva hoy en día, pero en cualquier caso aún no ha sido «manifestado». Será solo después del arrebato de los creyentes.

El juicio sobre el Anticristo ya había sido predicho en el Antiguo Testamento y relacionado con el «espíritu de la boca» del Señor. Isaías escribe: «Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios matará al impío» (Is. 11:4). «Porque Tofet ya de tiempo está dispuesto y preparado para el rey, profundo y ancho, cuya pira es de fuego, y mucha leña; el soplo de Jehová, como torrente de azufre, lo enciende» (30:33). El «soplo de Jehová» es una expresión del poder divino interior, un poder que consume sin la intervención de ningún instrumento.

En Apocalipsis 19:15, se hace mención de una espada afilada de dos filos que sale de la boca del que juzga, para herir a las naciones con ella. Esta espada presenta al Señor Jesús como un guerrero. «El espíritu de la boca del Señor», por otro lado, nos hace pensar en lo rápido y fácil que derrotará al enemigo.

La sentencia será ejecutada por «la manifestación de su venida». Estas palabras se refieren, sin duda, al momento en que el Señor Jesús aparecerá en la tierra. A diferencia de su venida por los suyos, esta aparición será un evento público. El mundo podrá ser testigo de la aniquilación del Anticristo. La palabra traducida como «manifestación» evoca una luz que comienza a brillar. Se usa para la aparición del Señor Jesús en la tierra en su humillación (2 Tim. 1:10). Y el Señor mismo compara su venida en poder y gloria con el relámpago que viene del este y aparece al oeste (Mat. 24:27). Esto nos da una idea del resplandor de su aparición.

Por otro lado, también vemos que el enemigo no será aniquilado a distancia, sino por la presencia personal del Señor. Nadie más que él mismo ejercerá este juicio. Se presentará como el «Señor», el soberano al que se le ha dado todo el poder, al que nada ni nadie puede resistir. Pero también se presentará como «Jesús», el que vino a la tierra en humildad, rebajándose voluntariamente, y que finalmente fue «crucificado en debilidad». Ni sus ángeles ni sus santos se mencionan aquí. Él solo ejercerá el juicio contra este gran adversario. El Padre mismo «le ha dado potestad de ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre» (Juan 5:27).

Encontramos detalles sobre el juicio en Apocalipsis 19:19-21. El Anticristo será destruido junto con «la bestia». Según Apocalipsis 16:16, se reunirán para luchar en el lugar llamado Armagedón, donde el gobernante romano vendrá a ayudar a su aliado contra el rey del Norte. Pero ambos serán capturados, incluso antes de que la batalla haya comenzado, para ser arrojados al lago de fuego que arde con azufre. Estos dos seres satánicos serán los primeros hombres arrojados al lago de fuego, y esto antes del comienzo del reinado de los mil años. Apocalipsis 20:10 nos confirma que ya están allí cuando Satanás, al final de este reinado, también será arrojado allí. Este último pasaje nos dice, al hablar de estos tres personajes, que «serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos». Tal es el terrible final y el destino eterno de este pacto satánico.

El versículo anterior confirma que la palabra «destruir», en el lenguaje bíblico, no significa “acabar con la existencia”.

3.8 - 2 Tesalonicenses 2:9

«Cuya presencia es la obra de Satanás, con todo poder, y señales, y prodigios de mentira».

La venida del Anticristo «es la obra de Satanás». En Apocalipsis 12:9, vemos a Satanás arrojado a la tierra. Entonces llenará con toda su influencia a las dos bestias presentadas en el siguiente capítulo: la bestia que se levanta del mar (el gobernante romano) y la bestia que se levanta de la tierra (el Anticristo). Actuarán impulsadas por la energía de Satanás. Las obras del Anticristo serán muy impresionantes, pero serán signos y prodigios de «mentira», según su origen, ya que Satanás es «el padre de la mentira» (Juan 8:44).

Las expresiones «milagros», «señales» y «prodigios» nos muestran el poder de seducción de este hombre. En Apocalipsis 13:13-14, también se habla de «grandes prodigios», por los cuales engañará a «los habitantes de la tierra». Los signos y prodigios provienen de un poder sobrenatural –aquí, evidentemente, del poder satánico. Es una falsificación de lo que el Señor y los apóstoles hicieron. Se dice de él: «Jesús Nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales que Dios hizo mediante él en medio de vosotros» (Hec. 2:22). Pero hacía milagros para glorificar a Dios, mientras que el Anticristo solo tendrá en cuenta su propia gloria y la del gobernante romano.

Imita los signos y los prodigios por los que el Señor Jesús, verdadero hombre en la tierra, fue «aprobado por Dios». Además, hace descender fuego del cielo a la tierra (Apoc. 13:13), produciendo la señal por la cual el pueblo de Israel, en los días de Elías, había reconocido quién era el verdadero Dios (1 Reyes 18:36-39). Tenemos aquí una imitación del poder divino, con el propósito de engañar a los hombres y hacerlos inclinarse ante el ídolo erigido en el templo (comp. Dan. 11:31; Mat. 24:15).

Los signos y los prodigios también marcaron los primeros días del cristianismo, por el poder del Espíritu Santo (Hec. 2:43; 5:12; 6:8; 8:13; 14:3; 15:12). El mismo Señor Jesús dijo: «En mi nombre expulsarán demonios; hablarán en nuevas lenguas; cogerán serpientes con las manos; y si algo mortífero beben, no les dañará» (Marcos 16:17-18). Refiriéndose a los comienzos del testimonio cristiano, la Epístola a los Hebreos nos recuerda: «…Testificando Dios con ellos, tanto con señales como con prodigios, con diversos milagros y dones del Espíritu Santo, conforme a su propia voluntad» (2:4). En la Epístola a los Romanos, el apóstol habla de los milagros y los prodigios que realizó por el poder del Espíritu de Dios (15:19).

El principio y el final de la era cristiana se caracterizan así por signos y prodigios, con un contraste total en cuanto al origen de este poder sobrenatural. En los tiempos de los primeros cristianos, era dado por el Espíritu de Dios, mientras que en estos tiempos del fin vendrá de Satanás, el gran seductor e imitador de Dios. En el tiempo que transcurre entre estos dos períodos extremos, no encontramos ningún pasaje bíblico que evoque tales signos y prodigios. En Hebreos 6:5, es cuestión de «poderes del siglo venidero», pero esto no concierne al tiempo presente. En el principio, Dios hizo milagros y los hará de nuevo en la “época venidera”. Hoy en día, la acción de Dios ya no necesita ser demostrada de esta manera, porque estamos en posesión de toda la Palabra de Dios.

Podemos comprobar un creciente interés por los fenómenos sobrenaturales en nuestros días. Esto demuestra una vez más que «el misterio de iniquidad ya está actuando». Los eventos futuros están proyectando su sombra, por así decirlo, sobre nuestro siglo. ¿No son los «milagros» que mucha gente reclama hoy en día los primeros signos de este desarrollo? Alguien escribió hace unas décadas: “No pretendemos que todos estos hechos sean falsos o de origen satánico, pero tenemos razones para creer que así es en un gran número de casos. Y si no estamos en condiciones de juzgar cuidadosamente tales manifestaciones a la luz de la Palabra, estamos muy expuestos a ser seducidos y a hacer experiencias dolorosas» (F.B. Hole). El ocultismo se está extendiendo en el mundo cristianizado y es un gran peligro para nosotros y para nuestros hijos.

3.9 - 2 Tesalonicenses 2:10

«Y con todo engaño de injusticia para los que se pierden, porque no aceptaron el amor de la verdad para ser salvos».

La forma de actuar del Anticristo no es otra que la seducción; opera «con todo engaño de injusticia». Esta seducción tiene su origen en la injusticia (o la iniquidad).

«Los que se pierden» aquí no son paganos. Son cristianos profesos que no tienen la vida de Dios. Perecerán «porque no han aceptaron el amor de la verdad». Han oído la verdad, pero no la han recibido realmente; no ha penetrado en sus corazones. No basta con aceptar la verdad de manera superficial o intelectual, ni con adherirse a una profesión de fe.

«El amor a la verdad» –es un asunto del corazón. Uno puede perecer conociendo la doctrina correcta. El bautismo, la asistencia a reuniones, o incluso la participación en la Cena del Señor, no pueden salvar a alguien de la perdición eterna. Lo que nos da la salvación es «el amor a la verdad», es decir, la aceptación de lo que Dios, en «la palabra de verdad» (Efe. 1:13), dice de sí mismo, de nosotros y de la obra de redención del Señor Jesús. Hebreos 10:26 muestra claramente que se puede haber recibido algún «conocimiento de la verdad» y sin embargo perecer. Lo que necesitamos es «fe en la verdad» (2 Tes. 2:13), «obediencia a la verdad» (1 Pe. 1:22), «amor de la verdad».

La verdad aquí está en claro contraste con la mentira, que acaba de ser mencionada. Quien hoy rechaza el amor a la verdad, mañana añadirá fe a los signos y maravillas de la mentira del Anticristo.

Ya ahora, en lugar de recurrir a la verdad, muchos no desean nada más que mentiras. «Esta es la condenación, que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas» (Juan 3:19).

Lo que sucederá a aquellos que han rechazado la verdad es un acto del justo juicio de Dios. «No se engañen, Dios no puede ser burlado; porque todo lo que el hombre siembre, eso también cosechará» (Gál. 6:7). Al no recibir el amor de la verdad y no obedecer el evangelio (comp. 1:8), estos hombres traen sobre ellos la condenación eterna. La palabra utilizada aquí para «se pierden» tiene la misma raíz que la palabra «perdición» en el versículo 3. El que perece comparte el destino del Anticristo por la eternidad.

3.10 - 2 Tesalonicenses 2:11

«Por esto, Dios les envía una energía de error, para que crean a la mentira».

Aquí no se trata del juicio eterno contra los impíos (Apoc. 20:11-15), sino de un juicio temporal, un endurecimiento gubernamental. Se ejerce contra hombres que eran cristianos solo de nombre. Las palabras «por esto», con las que comienza este versículo, subrayan el hecho de que este endurecimiento es una consecuencia de su conducta. No solo perecerán porque han rechazado «el amor de la verdad», sino que serán endurecidos, durante su vida, por Dios mismo. Durante el tiempo de gracia, pisotearon la verdad y la salvación que les era ofrecida. De esta manera, decidieron su propio destino. Querían la oscuridad y la obtuvieron. Rechazaron la verdad y tendrán que creer a la mentira.

Será un tiempo en el que aquellos que han escuchado el evangelio de la gracia ya no podrán convertirse. Dios les enviará una energía de error a la que no podrán resistir. No tendrán más remedio que creer en la mentira del Anticristo. El versículo 4 ya nos ha enseñado en qué consiste esta mentira. El Anticristo se presentará como Dios y se levantará «contra todo lo que se llama Dios o es objeto de adoración». Aquellos que se han negado a rendir homenaje al Hijo de Dios se verán obligados a rendir homenaje a los poderes diabólicos. Este será su juicio.

En la actualidad, Dios sigue actuando por su gracia y trabaja en los corazones en particular, para llevar a los hombres al arrepentimiento. Esto no excluye, por supuesto, que pueda endurecer a algunos de ellos. El Faraón de Egipto es un ejemplo bien conocido de esto. En lo que a él respecta, el endurecimiento operado por Dios era una consecuencia de su propio endurecimiento. Cuando demostró claramente que se negaba a escuchar las palabras de Dios pronunciadas por Moisés, Dios endureció su corazón para que no pudiera seguir escuchándolas.

También encontramos en la Biblia ejemplos de endurecimiento colectivo, y siempre como un acto del gobierno de Dios. En Romanos 1:18-28, se habla del endurecimiento de las naciones que se habían alejado de Dios, su Creador. En el momento en que su culpa se manifestó claramente, «Dios los entregó…» (v. 24, 26 y 28); su comportamiento en cada caso es la razón de ello. En Romanos 11, Pablo habla en detalle sobre el endurecimiento del pueblo de Israel (ver especialmente los versículos 7 y 25). Aquí también, su causa es la conducta misma de este pueblo, que se ha alejado constantemente de Dios y ha venido a crucificar al Mesías. Isaías ya lo había anunciado: «Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto, mas no comprendáis. Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y haya para él sanidad» (Is. 6:9-10). Este pasaje se cita varias veces en el Nuevo Testamento, especialmente en Juan 12:40.

Nuestro versículo habla del endurecimiento de una tercera categoría de personas: la cristiandad apóstata. Es aterrador pensar que hombres que podrían haber conocido la verdad de Dios serán golpeados por este juicio. Ya no podrán creer la verdad, y tendrán que creer la mentira. Ya no podrán convertirse. Aunque todavía están vivos, será demasiado tarde. Dios, en su paciencia, ofrece hoy en día la salvación a todos los hombres. ¿Hay alguien entre nuestros lectores que conozca la verdad pero que no la haya recibido realmente en su corazón? Hoy, todavía puede alcanzar la salvación, pero si el Señor viene mañana, no podrá hacerlo. Creerá, y tendrá que creer, a la mentira y estará perdido para la eternidad.

3.11 - 2 Tesalonicenses 2:12

«Para que sean juzgados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia».

Aquí, «juzgar» significa ciertamente: pronunciar y ejecutar la sentencia. Se mencionan dos motivos para este juicio: los que lo soportan no han creído la verdad y se han complacido con la injusticia. Aunque escucharon la verdad, no la amaron ni la creyeron, y no la obedecieron. Puede que tuvieran «apariencia de piedad» pero «negando el poder de ella» (2 Tim. 3:5). Y no solo eso, sino que se complacieron en la injusticia, lo que prueba que nunca pasaron por el nuevo nacimiento.

Los creyentes pueden caer en el pecado, pero no lo disfrutan. Una oveja puede caer en el barro, pero inmediatamente se esfuerza por salir de él, ya que no se siente cómoda en él. No ocurre lo mismo con el cerdo: para nada sirve lavarlo, siempre vuelve al fango (2 Pe. 2:21-22). Este es el comportamiento de los que se habla aquí.

Los hombres mencionados en los versículos 10 al 12 no tendrán una nueva oferta de salvación. Será como en la parábola de la gran cena, que el Señor Jesús concluye diciendo: «Porque os digo que ninguno de los hombres que fueron invitados, probará mi cena» (Lucas 14:24). Quienquiera que pisotee la gracia de Dios sufrirá las consecuencias por la eternidad.

Aquellos, por otro lado, que nunca antes han escuchado el evangelio de la gracia, tendrán entonces la oportunidad de recibir el «evangelio del reino» anunciado por los mensajeros judíos para el Milenio. Y aunque no escuchen este mensaje, podrán responder al «evangelio eterno» del Dios Creador y reconocer a Aquel que creó los cielos y la tierra. Es notable que Dios hable del evangelio eterno en Apocalipsis 14:6, es decir, después del capítulo 13 cuando las dos bestias aparecen. El Dios de la gracia se inclinará una vez más, durante estos terribles tiempos, hacia los hombres que nunca han oído el evangelio de la gracia, dándoles la oportunidad de rendirle homenaje como Creador.

4 - Exhortaciones: capítulo 2:13-17 y capítulo 3

Aquí Pablo deja el tema del terrible fin de la cristiandad apóstata, y se vuelve a los privilegios y bendiciones de los verdaderos creyentes. Deja de lado la actividad de Satanás y habla de la actividad del Espíritu Santo, que santifica a los creyentes para Dios. Una vez más exhorta a los tesalonicenses a no ser agitados en su espíritu y a mantenerse firmes en la enseñanza que habían recibido de él.

Al final de la epístola, aborda un asunto práctico relacionado con una necesidad particular de la asamblea en Tesalónica: había creyentes entre ellos que caminaban en desorden, y que debían ser reprendidos y exhortados, mientras que los demás debían aprender a cómo comportarse con ellos.

4.1 - 2 Tesalonicenses 2:13

«Pero nosotros siempre debemos dar gracias a Dios por vosotros, hermanos amados del Señor, porque Dios os escogió desde el principio para salvación, por la santificación del Espíritu y la fe en la verdad».

Una vez más en la epístola, el apóstol habla de la acción de gracias que incesantemente da a Dios por sus hermanos en Tesalónica. Aquí ya no es por lo que Dios ha obrado en ellos (comp. 1:3), sino por lo que la gracia de Dios les ha dado. Seamos perseverantes en la oración por nuestros hermanos y hermanas, pero no nos olvidemos de dar gracias, ya sea por lo que el Señor obra en ellos y a través de ellos, o sea también por todo lo que les ha dado.

El apóstol los llama «hermanos amados del Señor», un título reconfortante que no se encuentra en ningún otro lugar. En la primera epístola, los llamó «hermanos amados por Dios» (1:4), de acuerdo con el contenido de la epístola, que habla principalmente de la obra de Dios. En la segunda, que trata del día del Señor y su aparición en la gloria, Pablo les recuerda el amor por ellos de Aquel que un día destruirá a sus enemigos con el aliento de su boca. Objetos de su inmutable amor, ¿tenían algo que temer?

El Nuevo Testamento nos habla del amor de Dios por todos los hombres de este mundo (p.ej., Juan 3:16; Rom. 5:8), y aún más de su amor por los que ahora son sus hijos (1 Juan 4:11; Rom. 5:5). También conocemos el amor de Jesús por los suyos (Juan 13:1), del Hijo de Dios que nos amó personalmente a cada uno de nosotros (Gál. 2:20), de Cristo que nos amó y amó a la Asamblea (Efe. 5:2, 25). Aquí, el que nos ama es el Señor que viene a establecer su reino en poder y gloria.

Cuando el apóstol Juan, que había conocido tan bien a su Maestro durante su ministerio, lo vio en su gloria judicial, cayó a sus pies como muerto. Pero inmediatamente escuchó su voz diciéndole: «No temas» (Apoc. 1:16-17). También hay algo similar aquí, cuando Pablo nos recuerda que somos amados por el Señor. No debemos temer los juicios que acompañarán el día del Señor. No nos alcanzarán de ninguna manera.

«Dios os escogió desde el principio para salvación». La elección es de Dios mismo, y es desde el principio. ¿Qué principio? ¿La primera venida del Señor a la tierra (como en 1 Juan 1:1), o la conversión de los tesalonicenses, o la eternidad pasada? Dios no nos destinó a la salvación solo cuando el Señor vino a la tierra, ni cuando lo aceptamos por fe, aunque la venida del Señor es el fundamento de nuestra salvación y la fe es necesaria para recibirla. Pero nuestra elección en sí misma está escondida desde toda eternidad en Dios.

Pablo quiere mostrar a los tesalonicenses que el propósito de Dios de bendecirlos es inmutable. Si los había elegido antes para la salvación, no iba a ser para estar contra ellos ahora en el juicio. Estos amados hermanos del Señor habían sido elegidos desde el principio, y nada podía cambiar el amor del Señor o la elección de Dios.

Este pasaje no indica de lo que hemos sido retirados por la elección, sino el propósito de la misma: hemos sido destinados «a salvación». El versículo 14 especifica este propósito: es para que obtengamos «la gloria de nuestro Señor Jesucristo». En esto reside nuestra salvación, está orientada hacia una persona, nuestro Señor Jesucristo. En la primera epístola, se nos dice de qué somos salvos, «de la ira venidera» (1:10); aquí aprendemos el propósito para el cual somos salvos, es la gloria.

Los hijos de Dios están destinados a la «salvación». Esta palabra siempre implica un peligro del que hemos sido liberado. No seremos de «los que se pierden» (2:10) y que conocerán «la perdición eterna» (1:9), sino que seremos salvados de ella. La salvación se ve aquí como futura. Entonces, no solo nuestra alma tendrá parte de ella –como lo es ahora– sino también nuestro cuerpo.

En ambas Epístolas a los Tesalonicenses, y a menudo en otros lugares, la salvación está asociada con el regreso del Señor, y por lo tanto se presenta como algo futuro. Nuestra salvación tendrá su plenitud cuando hayamos terminado con nuestra condición terrenal (comp. Fil. 3:20; Rom. 8:23-24). Ahora estamos en estrechez y compartimos el rechazo de nuestro Señor. Pero pronto estaremos protegidos de todo esto y recibiremos la liberación «de nuestro cuerpo» (Fil. 3:21), antes de que los juicios del día del Señor tengan lugar. Esta es la salvación completa, como la palabra de Dios nos la presenta en muchos pasajes.

«La santificación del Espíritu y la fe en la verdad»: Pablo indica aquí cómo se realizó el propósito de Dios en el tiempo.

En la santidad del Espíritu: Por el poder y la acción del Espíritu Santo, un pobre pecador perdido se convierte en un objeto de la gracia de Dios. Tenemos aquí la operación del Espíritu de Dios que aparta –separa, santifica– a un hombre para Dios. Este poder santificador, que necesitamos a lo largo de nuestra vida práctica, opera ya al principio de esta vida, en el momento de nuestra conversión. El Espíritu Santo nos aparta para Dios poniéndonos bajo la eficacia de la sangre de Cristo que fue derramada en la cruz.

Es también de esta santificación de la que habla el apóstol Pedro, cuando dice: «…escogidos según el previo conocimiento de Dios Padre, en santificación del espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo» (1 Pe. 1:2; comp. 1 Cor. 6:11).

Se trata de la posición en la que hemos sido introducidos por la operación del Espíritu Santo. Sin embargo, para nosotros se deduce que somos responsables de caminar en santidad práctica. Nuestra vida práctica debe corresponder a nuestra posición.

En la fe de la verdad: La fe es la respuesta del hombre a la acción del Espíritu Santo. Es el lado del hombre, mientras que «la santificación del Espíritu» representa el lado de Dios. Es la profunda disposición interior para aceptar la verdad de Dios.

En Juan 17:17, el Señor dijo a su Padre: «Santifícalos en la verdad; tu palabra es la verdad». El Espíritu de Dios y la verdad de Dios trabajan juntos a través de la acción de la Palabra de Dios para nuestra santificación práctica.

Así que aquí tenemos un versículo muy grande y rico. Abarca, en la elección, el comienzo de todas las cosas en la eternidad pasada, luego dirige nuestra mirada a la salvación, en la eternidad futura, y finalmente, nos revela cómo los hombres pueden, en el tiempo, ser puestos en beneficio de los designios de Dios. Como desde la cima de una gran montaña, Dios nos da a contemplar todo el panorama de sus consejos sobre la salvación, desde su origen hasta su finalización.

4.2 - 2 Tesalonicenses 2:14

«A la cual os llamó mediante nuestro evangelio, para obtener la gloria de nuestro Señor Jesucristo».

El medio que Dios usa para hacer su obra en los corazones de los hombres es el Evangelio, a través del cual ellos también escuchan el llamado de Dios, llegan al arrepentimiento y participan en su propósito. Pablo lo llama aquí «nuestro evangelio». Ya en la primera epístola lo había mencionado varias veces, llamándolo «nuestro evangelio» (1:5), «el evangelio de Dios» (2:2, 8-9), «el evangelio de Cristo» (3:2) o simplemente «el evangelio» (2:4). Es obvio que siempre es el mismo evangelio: «el evangelio de Dios… acerca de su Hijo», como dice el apóstol en Romanos 1:1-3. Pablo y sus compañeros se identificaban tanto con el mensaje que proclamaban de Dios, que podían llamarlo con razón «nuestro evangelio».

La recepción del Evangelio introduce a las personas en la esfera del llamado de Dios. Si la elección ha precedido al tiempo, el llamado se sitúa en el tiempo –cuando el hombre, a través del Evangelio, obedece la voz de Dios. Aquí, no se trata simplemente de que estemos destinados a la fe o a la felicidad, es el hecho de que estamos llamados a la gloria futura, como será manifestada en el reino que el Señor establecerá en la tierra. Ya en la primera epístola, Pablo había animado a los creyentes a caminar «como es digno de Dios, que os llama a su reino y gloria» (2:12).

El reino no se menciona directamente aquí, sino la gloria de nuestro Señor Jesucristo, la gloria que tendrá su plena manifestación cuando el reino sea establecido. El Hijo del hombre está ahora glorificado en el cielo. Al terminar su obra, Dios le ha hecho sentarse a su derecha. Pero se acerca el día en que será glorificado a la vista de todos, en esta tierra que ha llevado su cruz.

Por la fe, ya podemos contemplar la gloria de nuestro Señor. Entró en ella por un camino de sufrimiento. Es el tema de nuestra meditación y alabanza, pero también sabemos que se acerca el día en que lo compartiremos públicamente. Será el día en que será «glorificado en sus santos» (1:10). Los que han compartido su oprobio también compartirán su gloria: «Si somos hijos, también somos herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo; si sufrimos con él, para que también seamos glorificados con él» (Rom. 8:17). El Señor quiere compartir con nosotros todo lo que posee como hombre, como dijo: «La gloria que me has dado, yo les he dado» (Juan 17:22). El apóstol Pablo escribe: «Cuando Cristo, quien es nuestra vida, sea manifestado, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria» (Col. 3:4). ¡Qué tema de gozo es esta perspectiva! También sigue siendo cierto que hay una gloria que nadie compartirá con él, pero que podremos contemplar y admirar durante la eternidad en la casa del Padre: es su gloria eterna como Hijo de Dios (Juan 17:24).

4.3 - 2 Tesalonicenses 2:15

«Así pues, hermanos, estad firmes, y retened las doctrinas que os fueron enseñadas, sea por palabra o por carta nuestra».

La gracia de Dios nos ha elegido para la salvación y la esperanza de la gloria, pero esta gracia no anula de ninguna manera nuestra responsabilidad. Dios nos da la seguridad de la salvación eterna, pero esto no debe hacernos indiferentes en cuanto a nuestra vida práctica. Siempre estamos expuestos a ser llevados al error por falsas enseñanzas. En el versículo 2, Pablo había exhortado a los tesalonicenses a no dejarse tambalear. Aquí, los anima a mantenerse firmes y a retener las enseñanzas en las que habían sido instruidos.

Pablo había enseñado a los tesalonicenses, tanto oralmente como por carta. Habían recibido la «palabra del mensaje» como siendo verdaderamente «la palabra de Dios» (1 Tes. 2:13). El apóstol confirma en más de una ocasión que había recibido las enseñanzas que había dado del mismo Señor. Durante las primeras décadas de la historia de la Iglesia, estas enseñanzas fueron transmitidas por los apóstoles tanto verbalmente como por escrito; esta es «la doctrina de los apóstoles», en la que perseveraban los primeros cristianos (Hec. 2:42). Ahora, tenemos en nuestras manos la completa revelación de la palabra de Dios, «…la fe que una vez fue enseñada a los santos», esta herencia por la que se nos exhorta a luchar y que debemos mantener firmemente (Judas 3).

Un niño pequeño solo se aferrará a lo que valora y pondrá mucha energía en ello. ¿Qué valor tienen para nuestros corazones las cosas que nos exhortan a guardar firmemente?

4.4 - 2 Tesalonicenses 2:16

«Que nuestro mismo Señor Jesucristo, y nuestro Dios y Padre, quien nos amó y nos dio eterno consuelo y buena esperanza por gracia…»

Los tesalonicenses podían sentir su incapacidad para mantener firmemente y guardar las enseñanzas que habían recibido. Por lo tanto, el apóstol los entrega al cuidado de nuestro Señor y de nuestro Dios y Padre. Si miramos a nosotros mismos, todo es inconsistente y está marcado con fallos. Por eso el apóstol aparta las miradas de los tesalonicenses y las dirige hacia los recursos y el apoyo que se les proporciona desde arriba: primero son amados, luego tienen un consuelo eterno y finalmente poseen una buena esperanza.

Nosotros también poseemos estos recursos junto a «nuestro mismo Señor Jesucristo» y de «nuestro Dios y Padre». La Palabra enfatiza aquí la relación personal de los creyentes con las personas divinas: nuestro Señor, y nuestro Dios y Padre. Además, hay que señalar que los verbos están en singular, aunque el sujeto está en plural, lo que subraya la unidad de las personas divinas (comp. Juan 10:30). El Padre y el Hijo están unidos de manera notable, como en 1 Tesalonicenses 3:11, para consolar y fortalecer.

A diferencia de otros pasajes en los que el Padre y el Hijo se mencionan juntos, aquí es el Hijo el que se nombra primero. Quizás la razón de esto es que esta epístola pone el énfasis en el Señor, su día y su gloria.

El primer recurso mencionado es el amor del que somos objetos –amor divino, inmutable, que nunca nos abandonará, cuales sean las circunstancias. El amor humano puede variar, el amor de Dios, nunca.

Entonces se nos da un consuelo eterno. Las circunstancias de los tesalonicenses eran tales que necesitaban un gran consuelo, y también puede ser nuestro caso. El Nuevo Testamento menciona varias fuentes de consuelo: Somos consolados por el «Dios de toda consolación» (2 Cor. 1:3), por Cristo (Fil. 2:1), por el Espíritu Santo, quien a su vez es llamado «el Consolador» (Hec. 9:31; Juan 14:16). También encontramos «la consolación de las Escrituras» (Rom. 15:4), y Dios usa a nuestros hermanos y hermanas para consolarnos (2 Cor. 7:6; Col. 4:11).

Aquí, este consuelo eterno viene del mismo Señor y de nuestro Dios y Padre. El tiempo de sufrimiento es corto, pero aquel del consuelo divino será eterno; es la rica compensación por lo que habremos soportado en la tierra.

En tercer lugar, tenemos una buena esperanza. Si el consuelo es un recurso en relación con las circunstancias actuales, la buena esperanza dirige nuestra mirada a lo que aún es futuro. Los tesalonicenses necesitaban este recordatorio, ya que su esperanza se había debilitado. Como ellos, siempre necesitamos que nuestra esperanza sea reavivada. El Señor vuelve y la expectativa de su regreso debería marcar nuestra vida diaria y servicio.

4.5 - 2 Tesalonicenses 2:17

«…consuele vuestros corazones y os fortalezca en toda obra y palabra buena».

Nuestros corazones necesitan ser consolados, ya que se inquietan fácilmente. Además, tenemos que ser fortalecidos «en toda obra y palabra buena». Fortalecer contrasta con las palabras «alterar y alarmar» en el versículo 2. No esperamos al Señor ni con temor, ni en la inacción. Los mismos tesalonicenses se habían vuelto de los ídolos hacia Dios para servirle y para esperar a su Hijo del cielo (1 Tes. 1:9-10).

Después de su exposición sobre la resurrección de los santos y la venida del Señor, en 1 Corintios 15, el apóstol concluye, como aquí, con una nota práctica: «Por lo cual, amados hermanos míos, estad firmes, inconmovibles, abundando en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo no es vano en el Señor» (v. 58). Cuanto más esperemos el cumplimiento de nuestra esperanza, más activos estaremos al servicio del Señor. De esta manera seremos fortalecidos en cada buena obra y cada buena palabra. La esperanza es el motor del servicio. Sabiendo que el tiempo es corto, servimos más intensamente.

Observemos el orden de las palabras: primero la obra, luego la palabra; primero servir, luego hablar. Dios quiere que primero seamos modelos en nuestra conducta; luego podrá utilizarnos para un testimonio oral. El que proclama la Palabra también debe vivirla. Igualmente encontramos esta estrecha relación entre los hechos y las palabras en la Epístola a los Filipenses, donde se nos exhorta a resplandecer «como lumbreras en el mundo, manteniendo en alto la palabra de vida» (2:15-16).

Los discípulos de Emaús podían testificar que el Señor era un «profeta poderoso en hechos y palabras ante Dios y todo el pueblo» (Lucas 24:19). Al principio del libro de los Hechos, el inspirado escritor afirma que ya había escrito un «primer tratado… acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar» (1:1). Este es nuestro modelo.

4.6 - 2 Tesalonicenses 3:1

«Por lo demás, hermanos, orad por nosotros para que la palabra del Señor corra y sea glorificada, como también sucede con vosotros».

Ahora el apóstol se dirige de nuevo a los tesalonicenses como «hermanos», encomendándose, él y sus compañeros, a sus oraciones. La gracia une en el Señor los corazones de los creyentes, de forma que su amor recíproco se expresa en la oración los unos por los otros.

Pablo oraba y daba gracias por los tesalonicenses, y ellos mismos oraban por él. Y aún ahora, cada uno de nosotros necesita las oraciones de sus hermanos y hermanas, ya sea para su conducta o para el servicio que recibió del Señor.

Ninguno de los siervos del Señor es tan grande que pueda hacer su servicio sin las oraciones de sus hermanos y hermanas. Las más grandes verdades habían sido confiadas a Pablo; él tenía una comprensión de los profundos misterios divinos y trabajaba celosamente en la obra del Señor. Había recibido su apostolado de Jesucristo y de Dios Padre, no del hombre (Gál. 1:1). Era un vaso elegido por Dios mismo para su testimonio (Hec. 9:15), y había sido aprobado por Dios para que se le confiara el evangelio (1 Tes. 2:4). A pesar de estos inusuales privilegios, sintió la necesidad de pedir las oraciones de los santos. Vivía en el poder de Dios, y al mismo tiempo sentía la necesidad de ser llevado en su servicio por las oraciones de sus hermanos y hermanas, por muy débiles que fueran.

Como en otros pasajes (p.ej., Rom. 15:30-32; Efe. 6:19; Col. 4:3), Pablo no solo pide las oraciones de los santos, sino que también especifica su propósito. Pone en primer lugar lo que concierne a Dios. Deseaba que «la palabra de Dios corra y sea glorificada». Estas palabras evocan la urgencia de la presentación del evangelio.

¡Qué importante es difundir el evangelio, hoy como entonces! Ciertamente no todos tienen el don de la evangelista, pero todos podemos participar en el evangelio (Fil. 1:5) y luchar en la oración por los que están en primera línea y llevan las buenas noticias. Estamos viviendo en los últimos días. Así que animémonos unos a otros a orar, individualmente y en asamblea, por los misioneros, por los evangelistas y por todos aquellos hermanos y hermanas que se preocupan especialmente por la difusión de la buena noticia. No solo globalmente, sino también de manera precisa y personal.

La palabra del Señor debe «correr» y ser glorificada. Noten que Pablo no dice aquí: la palabra de Dios, sino: la palabra del Señor. Esta expresión, que se encuentra especialmente en el libro de los Hechos, designa el evangelio, el mensaje que el Señor estaba difundiendo a través de sus testigos (comp. Hec. 8:25; 13:48-49; 15:35-36; 16:32; 19:10; 1 Tes. 1:8).

La palabra de Dios «velozmente corre» (Sal. 147:15), «no está encadenada» (2 Tim. 2:9). Tengamos cuidado de no obstaculizar su difusión, sino de contribuir a ella con todo nuestro corazón.

La palabra del Señor no solo debe correr, también debe ser «glorificada». Cuando ha alcanzado su objetivo, cuando un hombre ha llegado a la fe, ella es glorificada. Esto es lo que encontramos en Hechos 13:48: «Los gentiles, al oír esto, se alegraban y glorificaban la palabra de Dios; y creyeron todos los que estaban destinados para vida eterna». Donde la Palabra se manifiesta en su grandeza, Dios es glorificado y la belleza de Cristo es puesta en evidencia.

La última mención «como también sucede con vosotros» nos hace pensar a una carrera de relevos, donde los corredores se pasan el testigo. Así era con los tesalonicenses. Habían recibido el evangelio a través del apóstol Pablo, y la palabra del Señor había «resonado… en todo lugar» (1 Tes. 1:8). ¿Y qué hay de nosotros?

4.7 - 2 Tesalonicenses 3:2

«Y para que seamos librados de los hombres insensatos y malvados; porque no todos tienen la fe».

Hombres malvados buscaban entonces dañar al testimonio cristiano. Siempre ha sido así. Entonces, los enemigos más acérrimos del evangelio eran los judíos, y Pablo tuvo mucho que sufrir de sus compatriotas. Los tesalonicenses lo habían visto de cerca cuando se quedó entre ellos (Hec. 17:5-9). El apóstol habla de esto en su primera carta (comp. 2:15-16). Más tarde, los oponentes vinieron gradualmente incluso desde el interior del propio cristianismo. Y ahora es incuestionable que es allí donde deben buscarse los mayores enemigos del evangelio. Son personas que, bajo la cobertura de la religión, se han insinuado para llevar a cabo su obra de destrucción. Pablo ya ha descrito la culminación de este desarrollo en el capítulo 2 de la epístola.

Los oponentes de los que habla el apóstol eran incrédulos. Es por eso que agrega aquí: «No todos tienen la fe». En griego, fe y fidelidad son la misma palabra, por lo que se podría escribir: «No todos tienen fidelidad»; esto contrasta fuertemente con el siguiente versículo, donde leemos que el Señor es fiel. Estas personas profesan el cristianismo, pero no son auténticas, no son verdaderas. Se oponen a la verdad e intentan impedir que otros la reciban. Por eso se les llama «insensatos y malvados».

4.8 - 2 Tesalonicenses 3:3

«Pero fiel es el Señor, quien os fortalecerá y os guardará del maligno».

El apóstol desvía una vez más la atención de los tesalonicenses de lo que podría haberlos desanimado, para fijarla en el Señor y su fidelidad. En lugar de considerar a los que son infieles y que quieren dañar la obra del Señor, podemos preocuparnos por el que es fiel, nuestro Señor. Esto nos reconforta y nos anima.

Encontramos aquí la misma expresión «fortalecer» que en el último versículo del capítulo 2. Allí era una oración; aquí está la certeza de su cumplimiento. La fidelidad del Señor nos fortalecerá y nos guardará. Esto está estrechamente relacionado con la liberación mencionada en el versículo anterior. El Señor nos guardará «del maligno»: puede ser personas, o del «mal» de una manera más general. El mismo Satanás es llamado el «maligno» en Efesios 6:16, y necesitamos ser guardados por nuestro Señor de ese enemigo. Pero también hay hombres malos, como en el versículo 2, que quieren dañar a los creyentes y de los cuales también necesitamos ser protegidos. Finalmente, existe el «mal» en un sentido general, ese mal que nos rodea como el aire que respiramos y que se nos exhorta a «aborrecer» (Rom. 12:9). Aquí también tenemos una gran necesidad de la protección del Señor.

Pablo había experimentado los ataques del malo. Pero él conocía muy bien el único recurso que estaba a su disposición, como lo está para nosotros: la fidelidad de su Señor. No importa cuán frágil sea nuestra fidelidad, la suya nunca falta. Ya sea que los hombres se alejen con indiferencia o luchen contra el Evangelio con un odio fanático, la roca de nuestra ayuda y fuerza permanece inquebrantable: es la fidelidad de nuestro Señor. Su nombre es «Fiel y Verdadero» (Apoc. 19:11).

En la primera epístola, Pablo recordó a los tesalonicenses la fidelidad de Dios: «Fiel es aquel que os llama, quien también así lo hará» (5:24). Aquí, en la segunda, donde el Señor está en primer plano, es su fidelidad a Él la que se menciona.

4.9 - 2 Tesalonicenses 3:4

«Y confiamos en el Señor acerca de vosotros, que lo que os encargamos lo hacéis y lo haréis».

Después de recordar la fidelidad del Señor, Pablo hace un nuevo llamamiento a la responsabilidad de los tesalonicenses. Sus caminos para con nosotros nunca cancelan nuestra responsabilidad. Está el lado del Señor y el nuestro. Él nos protege, y nosotros somos responsables de obedecerle. Debemos bien distinguir estos dos lados.

La obediencia a los mandamientos del Señor es un tema de actualidad para nosotros. Vivimos en una época y en una sociedad en la que la palabra obediencia parece cada vez más extraña. Pero, ¡que no sea así para nosotros! La obediencia es la prueba de nuestro amor por el Señor. Y no nos impone una carga pesada. Hemos obedecido de corazón «a la forma de doctrina» en la que hemos sido instruidos (Rom. 6:17). Dios nos ha dado una naturaleza que ama sus mandamientos, que los cumple voluntariamente, así como fue un gozo para el Señor Jesús hacer la voluntad de Dios (Sal. 40:8). Él mismo dijo: «Mi yugo es suave, y ligera mi carga» (Mat. 11:30).

Es en la obediencia al Señor que reside para nosotros –en cuanto a nuestra responsabilidad– el secreto de nuestra salvaguarda y nuestro gozo.

¿Qué mandamientos concretos tiene el apóstol en mente aquí? En la primera epístola, menciona los mandamientos que había dado «en el nombre del Señor Jesús» durante su estancia en Tesalónica (4:2). Estos no eran mandamientos arbitrarios, viniendo de él mismo, sino que les había dado lo que el Señor le había confiado. Un poco más adelante, vuelve a hablar de los mandamientos (v. 11). Debían hacer sus negocios apaciblemente y trabajar con sus propias manos, con el propósito de caminar «honestamente para con los de afuera» (v. 12). Su conducta debía estar en armonía con su testimonio. Este tema será retomado en el versículo 6 de nuestro capítulo, y se puede pensar que el versículo 4 ya alude a él. Se trata de la fidelidad en nuestra actividad diaria. El apóstol prepara así a los tesalonicenses para un tema importante que va a tratar; primero les presenta la fidelidad del Señor, luego les exhorta a ser fieles ellos mismos.

La forma en que se dirige a su responsabilidad está llena de dulzura: «Confiamos en el Señor acerca de vosotros». Su confianza no se basaba en la carne, sino en el Señor. Todo el bien que producido en el creyente viene del Señor. Incluso a los gálatas, que se encontraban en un estado muy crítico, Pablo pudo decir: «Confío en el Señor que no pensaréis en ninguna otra cosa» (5:10). La confianza en el Señor expresada por el apóstol en estos pasajes no se refiere a una estabilidad natural del carácter humano, sino a nuestra relación con el Señor, fuente suficiente de la fuerza para todo su pueblo.

Podemos hacernos la pregunta con respecto a nosotros mismos: ¿Tenemos esta confianza en el Señor en nuestras relaciones con nuestros hermanos y hermanas, o estas relaciones están marcadas por la desconfianza de unos con otros?

4.10 - 2 Tesalonicenses 3:5

«Y que el Señor dirija vuestros corazones en el amor de Dios y en la paciencia de Cristo».

Los pensamientos de los tesalonicenses están dirigidos de nuevo al Señor y a su modo de actuar, y esto vuelve a comprometer nuestros corazones (comp. 2:17). No captamos el amor de Dios y la paciencia de Cristo con nuestras mentes o habilidades, sino solo con nuestros corazones. Si palpitan para nuestro Señor, entonces puede inclinarlos al amor de Dios y a su propia paciencia. Puede eliminar todos los obstáculos que, en nuestra vida práctica, tendrían el efecto de separarnos del amor de Dios y de la paciencia de Cristo.

Una cosa es saber que somos amados por Dios (2:16), y otra cosa es que nuestros corazones estén ocupados del amor de Dios en nuestra vida diaria. Judas escribe: «Conservaos en el amor de Dios» (v. 21), una exhortación que está relacionada con nuestra responsabilidad. Pero en el versículo que estamos tratando, no es nuestro lado, sino el del Señor: quiere inclinar nuestros corazones al amor de Dios. Esta declaración no parece tener particularmente en cuenta el amor de los santos por Dios, ni el amor de los santos entre sí según el modelo del amor de Dios; por el contexto parece ser el amor de Dios por nosotros, que además nos llevará a las otras dos cosas que acabamos de mencionar.

Si comprendemos más profundamente el amor de Dios por nosotros, resultará que nuestro amor seguirá creciendo por él y por los nacidos de él. Siempre necesitamos estar fortalecidos en la certeza que nuestro Dios es amor. Este amor nunca nos abandona. El amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu (Rom. 5:5), y nuestros corazones a su vez se vuelven hacia Él y son atraídos hacia Él. Dios es por nosotros, y su amor nos protege para que nada ni nadie pueda hacernos daño.

La expresión del apóstol, «la paciencia de Cristo», sugiere diferentes corrientes de pensamiento, y en primer lugar la paciencia con la que Cristo espera el momento de tomar a su esposa y establecer su reino en la tierra. La Epístola a los Hebreos nos dice expresamente que Cristo espera ahora «hasta que sus enemigos sean puestos por pedestal de sus pies» (10:13). ¡Que nuestros corazones perseveren pacientemente en la espera de su regreso! Y mientras esperan, ¡que sean, como él ha dado ejemplo, pacientes en la tribulación!

La esperanza de los creyentes en Tesalónica había disminuido un poco, aunque el apóstol todavía podía mencionar su paciencia (1:4). Pero esta paciencia no era la paciencia de Cristo. La paciencia de Cristo no es solo la fuerza para mantenerse firme en las dificultades. Ciertamente, este pensamiento no debe ser excluido, pero en el cielo no hay pruebas ni persecución. Y, sin embargo, la expresión está ahí: «la paciencia de Cristo». En el mensaje a Filadelfia, el Señor da este testimonio de aprobación que alegra su corazón: «has guardado y perseverado en mi palabra» (Apoc. 3:10). Durante casi dos mil años, Cristo espera el momento de venir por su Iglesia, y luego reclamar sus derechos en esta tierra donde fue rechazado. Su paciencia es la expresión de la expectativa de su corazón para el día de su boda y su reinado.

¿Cómo esperamos al Señor? ¿Cómo espera la Iglesia el encuentro con el que será su Esposo? A menudo, no son más que las circunstancias difíciles que despiertan nuestra esperanza y fortalecen nuestros corazones. Es comprensible que así sea, pero ¿no debería ser el gran motivo de nuestra expectativa nuestro amor por Él?

4.11 - 2 Tesalonicenses 3:6

«Hermanos, os encargamos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo que os apartéis de todo hermano que anda desordenadamente, y no según la enseñanza que recibisteis de nosotros».

Al final de su carta, Pablo se extiende sobre una perturbación en la conducta de algunos hermanos en Tesalónica. No solo había peligros que venían de fuera en forma de falsa doctrina, sino que también había peligros que venían de dentro, en el plano práctico. Y parece probable que exista una conexión entre ambos, ya que una enseñanza falsa muy a menudo lleva a consecuencias desafortunadas en términos de conducta. Las dos Epístolas a los Tesalonicenses muestran claramente la relación entre la doctrina sobre la venida del Señor y nuestra conducta práctica. Por eso es importante que entendamos bien esta enseñanza. El cuidado con el que Pablo trata este problema muestra la importancia que le daba a la conducta de los creyentes.

Aquí Pablo se dirige a sus «hermanos» de la manera más solemne, y se refiere a la enseñanza que ya les había dado. De hecho, en la primera epístola, les había exhortado a advertir a los «desordenados» (5:14). Aquí, invoca la más alta autoridad posible, la del Señor, utilizando la expresión más completa de su nombre: «nuestro Señor Jesucristo». Esta mención sugiere que este desorden en algunas personas no era solo la consecuencia de una especie de euforia ligada al pensamiento de la venida del Señor, sino un comportamiento erróneo engendrado por la falsa doctrina. En cualquier caso, Pablo debe ahora enseñar a otros sobre ellos.

¿Pero qué clase de «desorden» fue? ¿Y qué significa «apartarse»?

Notemos primero que el apóstol Pablo no habla aquí, en contra de 1 Corintios 5:13, de un «malvado». Esta distinción es necesaria. No se trata aquí de una exclusión de la comunión en la mesa del Señor. La palabra griega para «desorden», que se encuentra solo en las dos epístolas a los Tesalonicenses, se aplicaba originalmente a un soldado que no mantenía su rango o puesto de combate, más tarde a cualquier persona indisciplinada. Por lo tanto, es un comportamiento que no está en conformidad con lo que la Palabra de Dios nos enseña. Ya que solo ella proporciona los estándares para nuestra conducta.

Es cierto que los creyentes son muy diferentes unos de otros, y esto se puede ver; pero todos vivimos de acuerdo a los mismos principios cristianos, y esto debe ser visto. Ciertos detalles de nuestra conducta cristiana pueden estar marcados por nuestros hábitos y por nuestro entorno cultural. Esto no es necesariamente falso, pero lo que es decisivo es nuestro respeto por el orden divino. «Dios no es Dios de desorden, sino de paz» (1 Cor. 14:33). En última instancia, es una cuestión de obediencia a su Palabra.

Una conducta desordenada puede tomar aspectos muy diferentes. Lo que causaba daño entre los tesalonicenses podía ser conocido fuera, suscitar escándalo ante el mundo y perjudicar el testimonio. Muchos de ellos ya no querían trabajar y vivían a expensas de otros.

El apóstol ordena a los otros hermanos de retirarse de aquellos que se comportaban de esta manera. Era necesario distanciarse claramente de ellos y no tener nada en común con ellos. En Romanos 16:17, se nos exhorta a distanciarnos de los que causan divisiones. La frase «apartarse» parece ser menos severa que «alejarse», aunque tiene el mismo significado general, y va menos lejos que la frase del versículo 14, «no tener relación», que describe una etapa posterior de la disciplina.

Aquí, no se trataba de excluir a alguien de la comunión con los privilegios de los santos, ni, como en 2 Juan 10, de negarse a recibirlo en su casa o a saludarlo. Se trataba de los creyentes, llamados expresamente «hermanos», y de conducta desordenada, no de falsa doctrina, como en la Segunda Epístola de Juan. Puede ser necesario distanciarse del comportamiento erróneo de un hermano, para mostrarle claramente que se le desaprueba y que no queremos asociarnos con su conducta equivocada.

4.12 - 2 Tesalonicenses 3:7

«Pues vosotros mismos sabéis cómo debéis imitarnos, porque no anduvimos desordenadamente entre vosotros».

Los tesalonicenses habían tenido la oportunidad de observar a Pablo y a sus compañeros. Estos misioneros no habían vivido en el desorden, al contrario, habían sido modelos a imitar por los creyentes.

En otro contexto, en la primera epístola, les había dicho: «llegasteis a ser imitadores nuestros y del Señor» (1:6). Había puesto ante ellos una enseñanza práctica visible. Quienquiera que imitaba a Pablo estaba siguiendo los pasos de Cristo. Así podía escribir a los corintios: «Sed imitadores míos, así como yo lo soy de Cristo» (1 Cor. 11:1). En su primera epístola, el apóstol había recordado a los tesalonicenses cómo se había comportado entre ellos y cómo su comportamiento podía servirles de ejemplo (comp. especialmente el capítulo 2). Su conducta había estado en armonía con su enseñanza.

4.13 - 2 Tesalonicenses 3:8

«Ni comimos de balde el pan de nadie; sino con afán y fatiga trabajamos noche y día para no ser una carga a ninguno de vosotros».

Pablo y sus compañeros no querían beneficiarse del evangelio que estaban proclamando (2 Cor. 11:7). El apóstol buscaba ganar lo necesario para su mantenimiento. El trabajo del apóstol era hacer tiendas de campaña (Hec. 18:3). Este trabajo implicaba para él «fatiga» y «trabajo», ya que su principal actividad era la obra del Señor. Así trabajó «noche y día» –como ya dice en la primera epístola (2:9)– la noche para ganarse la vida y el día para proclamar el evangelio y dedicarse al servicio de los santos.

No fue solo con los tesalonicenses que Pablo actuó de esta manera. Cuando se despidió de los ancianos de Éfeso, dijo: «No he codiciado la plata, ni el oro ni los vestidos de nadie. Vosotros sabéis que mis manos han servido para mis necesidades, y para las de los que conmigo estaban. En todo os mostré que, trabajando así, es necesario socorrer a los débiles, y recordar las palabras del Señor Jesús, que él mismo dijo: Más dichoso es dar que recibir» (Hec. 20:33-35).

4.14 - 2 Tesalonicenses 3:9

«No porque no tengamos derecho, sino por daros a vosotros un modelo que imitar».

Pablo habría tenido derecho a depender de sus hermanos y hermanas para su mantenimiento. El Señor mismo había dicho que un obrero es digno de su salario (Mat. 10:10; Lucas 10:7; comp. 1 Tim. 5:17-18). En 1 Corintios 9:4, el apóstol hace la pregunta, «¿Acaso no tenemos derecho a comer y a beber?» y más adelante en el mismo capítulo dice: «Así también ha ordenado el Señor que los que anuncian el evangelio, vivan del evangelio». Y añade inmediatamente: «Pero yo no he usado de ninguno de estos derechos» (v. 14, 15). Lo había hecho por la actitud de algunos en Corinto (comp. 2 Cor. 11:9-12). Tal comportamiento lo ponía al abrigo de los reproches. Al mismo tiempo –y este motivo tenía prioridad aquí– quería ser un modelo para los demás. Había percibido este peligro particular en Tesalónica, que muchos ya no querían trabajar, y quería darles un ejemplo. Por otra parte, el apóstol había aceptado con gratitud el apoyo financiero de los filipenses (comp. Fil. 4:15-16).

También hoy, está plenamente de acuerdo con la palabra de Dios que los hermanos que dedican su tiempo a la obra del Señor sean apoyados económicamente por los hermanos entre los que trabajan.

Se nos exhorta a todos a abundar «en la obra del Señor» (1 Cor. 15:58). Hay muchos hermanos que dedican gran parte de su tiempo al Señor, y aún así aseguran ellos mismos su propio mantenimiento.

4.15 - 2 Tesalonicenses 3:10

«Porque incluso cuando estábamos con vosotros, esto os encargamos: Que si alguien no quiere trabajar, que tampoco coma».

Así que había algunos entre los tesalonicenses que no querían trabajar, cualesquiera que fueran las razones de este comportamiento. Durante su estancia en Tesalónica, Pablo ya los había enseñado sobre esto, probablemente debido a las primeras manifestaciones de este desorden.

Esta tendencia a no querer trabajar ha resurgido a lo largo de la historia de la cristiandad. Se ha afirmado que los hombres santos no tienen que trabajar por su pan de cada día. ¡Tendrían otras tareas, y deberían dejar que otros trabajen para ellos! Tal comportamiento no está en absoluto de acuerdo con el pensamiento de Dios. Y no es poca cosa para él que nos instruya sobre nuestro trabajo diario. Nadie es demasiado santo o demasiado espiritual para no trabajar.

Trabajemos con cuidado, ya sea en nuestra profesión o en la obra del Señor. Pablo escribe a los colosenses: «Y todo cuanto hagáis, en palabra o en obra, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él» (3:17). Debemos hacer nuestro trabajo como si lo hiciéramos para el Señor, como si él fuera nuestro jefe. No tratamos estas cosas materiales como si fueran el propósito de nuestra vida, pero debemos tener un profundo sentido de responsabilidad para hacer nuestro trabajo para el Señor.

4.16 - 2 Tesalonicenses 3:11

«Porque oímos que algunos andan desordenadamente entre vosotros, sin trabajar en nada, sino entrometiéndose en lo ajeno».

En griego, «no trabajar, sino entrometerse» es un juego de palabras difícil de traducir, pero se reduce a esto: estas personas no mostraban ningún celo por sus propios asuntos y demostraban mucho más por los de los demás.

El peligro de entrometerse en todo, de interferir en los asuntos de los demás, es particularmente agudo para los que no tienen actividades o tareas regulares. Se habla de cualquier cosa, se parlotea sobre nuestros hermanos y hermanas, y discutimos sobre cosas que no son de nuestra incumbencia. Cuántas desgracias han ocurrido ya, entre los creyentes y las asambleas, a causa de los que, por ociosidad, se inmiscuyen en las circunstancias de los demás. La Palabra de Dios habla muy seriamente de este peligro; no lo subestimemos.

4.17 - 2 Tesalonicenses 3:12

«A estos les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que trabajando con serenidad, coman su propio pan».

Ahora Pablo habla directamente a los que caminaban en desorden, y les da una orden específica. Debían sí mismos proveer a su mantenimiento, trabajando apaciblemente. El apóstol les habla con autoridad, y añade la exhortación al mandato que les da.

Esta fuerza persuasiva de amor puede haberle llevado también –guiado por el Espíritu Santo– a no añadir a su mandato la solemne fórmula del versículo 6: «en el nombre de nuestro Señor Jesucristo», sino a vincular su exhortación a la posición de los creyentes «en el Señor Jesucristo». Por nuestra posición, tenemos una relación directa con el Señor Jesús y una relación entre nosotros. De esta relación fluye una responsabilidad, y esto es lo que se destaca aquí. Nosotros podríamos haber asociado el mandato del versículo 12 con «el nombre de nuestro Señor Jesucristo». Pero la sabiduría de lo alto actúa de otra manera. Coloca el mandamiento y la exhortación sobre la base de nuestra posición común ante el Señor. Podemos aprender mucho de ella para nuestras relaciones unos con otros, especialmente con aquellos que, en su comportamiento, se apartan de los principios de la Palabra de Dios.

El propósito del mandato y de la exhortación es: «que trabajando con serenidad, coman su propio pan», es decir, que trabajen con regularidad, constancia y perseverancia. Cada uno de nosotros es responsable de la forma en que utilizamos nuestro tiempo. Quien no tiene, o ya no tiene, una tarea específica –por cualquier razón (edad, enfermedad, desempleo, etc.)– debe preguntar a su Señor cómo puede ocupar razonablemente su tiempo libre para Él. La ociosidad es siempre un peligro.

4.18 - 2 Tesalonicenses 3:13

«Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien».

«Pero vosotros, hermanos…» Estas palabras sugieren contraste. Los tesalonicenses no debían dejarse contaminar por el comportamiento de los que andaban en desorden. No solo debían hacer su trabajo, sino que no debían cansarse de hacer el bien. Así, recibieron una exhortación adaptada a su condición, que podía impedir cualquier sentimiento de superioridad hacia los que acababan de ser seriamente reprobados. Porque siempre estamos expuestos, cuando se llama al orden y se exhorta a otros, a imaginar que somos mejores.

Necesitamos urgentemente la exhortación de no cansarnos, de no relajarnos. Muy fácilmente, empezamos algo, luego la energía se desvanece y desaparece. «No nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo cosecharemos, si no desfallecemos» (Gál. 6:9).

4.19 - 2 Tesalonicenses 3:14

«Y si alguno no obedece a lo que os decimos en esta carta, a este señalad, y no tengáis relación con él, para que se avergüence».

Aquí, Pablo considera el caso en el que aquellos que caminaban en desorden no querrían obedecer su mandato. Es un rechazo consciente de lo que el apóstol había dicho en nombre del Señor. Desobedecer la Palabra de Dios es un pecado grave. Y es aún más grave cuando alguien, a pesar de una advertencia específica, persiste en sus propios pensamientos.

Había que «señalar» a esa persona. Llega el momento en que la paciencia sola ya no está en su lugar, sino que debe ser tratada. Debe quedarle claro que los demás no pueden aprobar ni apoyar su comportamiento. Esto no es una exclusión de la comunión en la mesa del Señor. El verbo griego para «señalar» solo aparece aquí en el Nuevo Testamento, y ningún otro pasaje da aplicación al principio establecido aquí. Por lo tanto, debemos ser especialmente cuidadosos en nuestros comentarios. Sin embargo, es cierto que aquel que no quería renunciar a su conducta desordenada tenía que ser públicamente señalado para que todos pudieran tener la actitud adecuada hacia él. En cuanto a la forma concreta en que las cosas deben hacerse, si un caso similar se presenta hoy en día, tenemos una necesidad especial de la dependencia y el discernimiento que el Espíritu Santo da.

Ya no debemos tener «relación» con tal persona. Esto significa que ya no podemos fraternizar con él, que ya no podemos mantener relaciones normales de amistad y confianza. El interesado debe sentir claramente que su comportamiento está en contradicción con la Palabra de Dios y conduce a la desaprobación de los demás. La conducta a seguir puede compararse con la prescrita en un caso de exclusión, ya que se utiliza la misma expresión que en 1 Corintios 5:11: «no os relacionéis». Sin embargo, se añade allí: «con ese ni comáis». Esta mención falta aquí, ciertamente no sin razón. Que, en nuestro pasaje, no es una exclusión de la comunión en la mesa del Señor se indica en el versículo 15, donde dice que el culpable debe ser advertido «como a hermano».

El propósito de esta actitud es: «para que se avergüence». Aquí no se hace referencia a la eliminación de la levadura que puede hacer que leude toda la masa, como en 1 Corintios 5:6-7. Una exclusión tiene el doble propósito de purificar la asamblea del mal y de corregir al culpable. Aquí, estamos hablando solo de aquel que soporta esta forma de disciplina. Es necesario que se avergüence. Esta palabra implica un cambio en las disposiciones de su corazón, primera condición para la restauración.

4.20 - 2 Tesalonicenses 3:15

«No le tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano».

No se trata de alguien que está «fuera», como en el caso de una exclusión, sino de «un hermano» que debe ser advertido. Cual sea el caso, sentimientos de animosidad, así como pensamientos de orgullo o superioridad, están completamente fuera de lugar. Es una tristeza mezclada con compasión que debe ser sentida. Aquel de quien debemos distanciarnos sigue siendo un hermano al que amamos y estimamos, porque el Señor también ha muerto por él y lo ama como nos ama a nosotros. Está sometido a la disciplina fraternal. Aunque las relaciones normales se interrumpen, se deben dar advertencias y estímulos en cada oportunidad.

Se trata de hablar al corazón del hermano, no hacerle reproches, sino de instruirlo para que pueda discernir el error de su comportamiento.

4.21 - 2 Tesalonicenses 3:16

«Y el mismo Señor de paz os dé siempre y de toda manera la paz. El Señor sea con todos vosotros».

Esta epístola, que nos hace conocer la triste evolución de la profesión cristiana, termina de una manera particularmente afectuosa. En su deseo por ellos, el apóstol menciona al Señor una vez más, y lo llama el Señor de paz. Es su propia persona la que está ahora ante nuestros ojos. Pablo había hablado del «día del Señor», día de juicio para una cristiandad apóstata. En cuanto a nosotros, conocemos a Jesús como el Señor de paz, como el Señor que estará con nosotros.

Las circunstancias de los tesalonicenses eran difíciles. Se enfrentaban a tribulaciones y persecuciones muy duras. Había hombres que los desestabilizaron con falsas doctrinas. Y había algunos entre ellos que les preocupaban por su comportamiento, que era perjudicial para el testimonio. ¿No podría esto desanimarlos? Y es precisamente cuando se encuentran en esta situación que Pablo les recuerda al «Señor de paz», el que se caracteriza por la paz. A pesar de toda la agitación alrededor de ellos y en medio de ellos, había una roca en la tormenta, una roca de descanso y de paz. Al final de la primera epístola, les había hablado del «Dios de paz» (5:23). Allí se trataba más de la forma de actuar de Dios. Pero aquí, está el «Señor de paz», en armonía con todo el tema de la epístola. Recordemos las palabras del mismo Señor: «La paz os dejo; mi paz os doy; no os la doy como el mundo la da; No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo» (Juan 14:27).

Aunque no pasemos por tribulaciones y persecuciones como los tesalonicenses, sin embargo, hay muchas circunstancias que pueden desmoralizarnos y desanimarnos. Pero el Señor, «el Señor de paz», quiere darnos su paz en todas nuestras circunstancias. Quiere dárnosla «siempre… y de toda manera». Dijo a sus discípulos, poco antes de dejarlos: «Os he dicho estas cosas para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis tribulación; pero tened ánimo, yo he vencido al mundo» (Juan 16:33).

Luego el apóstol añade: «El Señor sea con todos vosotros». No es solo su paz, es Él mismo. Está cerca de nosotros y con nosotros. Tenemos su presencia y su apoyo.

4.22 - 2 Tesalonicenses 3:17

«El saludo es de mi mano, Pablo, que es la señal en cada carta; así escribo».

En la época de los primeros cristianos, puede que no fuera común que una carta fuera firmada al final, como lo es ahora (véase, p.ej., las cartas citadas en Hec. 15:23-29 y 23:26-30). Aquí, sin duda debido a una carta falsamente atribuida a Pablo que los tesalonicenses habrían recibido (2:2), el apóstol atestigua que él es en realidad el autor de la epístola.

Ciertamente había una señal de que estaba claro que solo él podía ser el autor. Por lo general, Pablo no tomaba la pluma para escribir él mismo, sino que dictaba sus cartas (comp. Rom. 16:22). Por lo tanto, se necesitaba una señal a nivel del saludo final para autentificar sus cartas (comp. 1 Cor. 16:21; Col. 4:18). La Epístola a los Gálatas es una excepción: al final de ella, Pablo declara expresamente que es de su propia mano (6:11).

4.23 - 2 Tesalonicenses 3:18

«La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros».

Esta expresión no es solo una frase cortés, sino un deseo sincero. En sus circunstancias, los tesalonicenses tenían una necesidad especial de la gracia de su Señor. En la primera epístola, el apóstol dice: «La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros» (5:28). Aquí, expresa el mismo deseo, pero añade «todos». Esto es más personal. Nadie está excluido de la gracia del Señor, ni siquiera aquellos que caminan en desorden. Todos la necesitamos cada día, y Él nos la concederá hasta el glorioso momento en que nos lleve hacia Él. Este será el último triunfo de la gracia.