Las parábolas del Señor Jesús


person Autor: William Wooldridge FEREDAY 17

flag Temas: Las parábolas Su vida en la tierra, su tentación


0 - Introducción

En su ministerio, el Salvador utilizó muy a menudo un lenguaje de imágenes, y a veces es difícil saber qué debe considerarse una parábola. Por ejemplo, lo que dice sobre una lámpara encendida, el vino nuevo o la sábana nueva (Mat. 5:15; 9:16-17), aunque de carácter parabólico, no será tratado en este artículo.

Los lectores pueden sorprenderse de algunas omisiones, como la historia del hombre rico y Lázaro (Lucas 16:19-21). Pero no tengo la libertad de considerar esto como una parábola, sin discrepar con aquellos que ven una en este pasaje. No solo esta historia no es presentada como una parábola, sino que se mencionan nombres, lo que nunca ocurre en las parábolas del Señor, que yo recuerde. Prefiero pensar en el hombre rico y en Lázaro como personas reales cuya solemne historia, en este mundo y en el otro, nos es contada por el Salvador para nuestro beneficio.

La separación de las ovejas y de las cabras (Mat. 25) se considera a menudo como una parábola, pero en mi opinión esto es un error. Este pasaje describe un evento importante en el juicio de los vivos, en la aparición del Señor. Las naciones serán juzgadas en función de cómo hayan tratado a aquellos a los que el Rey llama «mis hermanos», es decir, el fiel remanente judío de los últimos días. No veo nada en este pasaje que tenga el carácter de una parábola, excepto las palabras: «Apartará a los unos de los otros, como el pastor aparta las ovejas de las cabras; y pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a la izquierda» (v. 32-33). Dicho esto, dejo las cosas al juicio de mis hermanos.

Las parábolas serán consideradas en el orden en que aparecen en los Evangelios.

1 - El sembrador

Mateo 13:1-9, 18-23; Marcos 4:1-20; Lucas 8:4-15

Esta primera parábola del Señor fue pronunciada en circunstancias dolorosas. Los dirigentes de Israel, tras manifestar su oposición de diversas maneras, llegaron hasta atribuir el ejercicio del poder de Jesús a Beelzebú, el jefe de los demonios. Su maldad no podía ir más allá. El pueblo y sus líderes se encontraban en tal estado de distanciamiento de Dios que las bendiciones prometidas a Israel no podían realizarse en ese momento. A partir de este momento, el Salvador comenzó a utilizar una forma de lenguaje enigmático que, aunque comprensible para las almas piadosas que lo habían recibido, seguía siendo oscuro para la masa del pueblo. Como otrora la nube entre Israel y los egipcios, las parábolas eran luz para unos y oscuridad para otros.

Jesús se compara con un sembrador. Esto marca un nuevo comienzo en los caminos de Dios. Durante los primeros siglos de la historia del mundo, Dios buscó el fruto del hombre –especialmente en Israel– como tiene derecho a hacerlo. Sin embargo, como el hombre es irremediablemente malo, no encontró ninguno. Todas las dispensaciones sucesivas lo han demostrado cada vez más claramente. El hombre ha silenciado su conciencia, ha cerrado los ojos al testimonio de las obras de Dios en la creación, ha pisoteado su Ley y ha dado muerte a los profetas que le reprendían por sus pecados. Solo quedaba el asesinato del Hijo amado de Dios para llenar la medida de la iniquidad humana (Mat. 23:32). Así, Dios ya no busca el fruto del hombre. Su actividad actual es sembrar la buena semilla del evangelio y producir a través de ella el fruto que Él desea. Este trabajo se lleva a cabo desde que el Hijo de Dios vino a la tierra.

Sin embargo, el corazón del hombre no es muy receptivo a la buena semilla de la Palabra de Dios. En la parábola del sembrador, el Señor muestra que mucho de lo que se siembra no da resultado. Las personas oyen la palabra, pero no sacan provecho de ella. El Salvador indica cuatro categorías de oyentes, y su propia interpretación de la parábola deja perfectamente claro su significado. En primer lugar, están los granos que caen a lo largo del camino. Aquí tenemos a los indiferentes, que escuchan, pero no prestan atención a lo que se dice. No les interesa. Así como los pájaros se llevan la semilla que cae en el camino, Satanás les quita el recuerdo de lo que han escuchado. El predicador puede ser admirado, pero su mensaje es olvidado. También están las semillas sembradas en lugares rocosos, donde la tierra no es profunda. Este es quizás el caso más decepcionante. Los que han escuchado la Palabra responden inmediatamente, y causan gran alegría a los que buscan su bien. Pero el trabajo no se ha hecho en profundidad, y cuando surgen dificultades, abandonan su confesión de Cristo. Son impresionables y pueden derramar lágrimas cuando se les presenta a Jesús, pero son superficiales. Ni su conciencia ni su corazón están realmente tocados. Otras semillas sembradas caen en las espinas, pero no pueden crecer en ese terreno. Este terreno representa a los hombres que están muy ocupados con las cosas de la vida, ricos o pobres. El rico está demasiado preocupado por lo que tiene, y el pobre, por las inquietudes de la vida, como para prestar atención a los asuntos espirituales. En ambos casos, las cosas de la tierra tienen prioridad, y el alma está perdida. Por último, están los granos que caen en una buena tierra. Es la Palabra recibida en los corazones donde se realiza la obra de Dios, donde se labran las conciencias. Estas almas han reconocido entonces su culpa y su miseria; han puesto toda su confianza en el Salvador que murió por sus pecados, y que ahora ha resucitado. Solo cuando esto es así se producen los frutos. Y la medida de los frutos producidos puede variar: uno 30, otro 60 y otro 100.

2 - El buen grano y la cizaña

Mateo 13:24-30, 36-43

Seis de las siete parábolas de Mateo 13 se presentan como símiles del «reino de los cielos». La parábola del buen grano y la cizaña es la primera de las seis, y el Señor la interpreta a sus discípulos. El reino de los cielos, en su forma actual, abarca toda la profesión cristiana –los verdaderos creyentes y los cristianos nominales. En la era venidera, este reino cubrirá toda la tierra, como anuncian las profecías del Antiguo Testamento. No confundamos el reino de los cielos con el cielo. Se trata de un error con graves consecuencias. Muchos de los que hoy pertenecen al reino de los cielos no tienen un lugar en el cielo, ya que su profesión de obediencia a Cristo es puramente formal, sin realidad.

El Hijo del hombre sembró buena semilla en su campo. Al principio del cristianismo, todos los cristianos eran verdaderos «hijos del reino». Sin embargo, al principio Satanás se esforzó en corromper el testimonio de Dios. Introdujo falsos hermanos entre los verdaderos creyentes. Esto ocurrió «mientras dormían los hombres». Los siervos de Cristo, negligentes de los intereses de su Maestro y faltos de discernimiento espiritual, admitieron en la comunión externa de la Iglesia a personas no regeneradas, “hijos de los malos” a los que nunca debieron apoyar (comp. Judas 4). Se trata de los llamados «cizaña», una mala hierba muy parecida al trigo en su crecimiento inicial.

En la parábola, cuando queda claro que la cosecha se echa a perder por elementos extraños, los esclavos preguntan al dueño de la casa si deben recoger la cizaña. Responde: «No, no sea que al quitar la cizaña, arranquéis junto con ella el trigo». Recoger la mala hierba significa dar muerte a los que ella representa. El campo de trigo del cristianismo solo puede ser limpiado matando a los que profesan falsamente el nombre de Cristo. Esta limpieza está expresamente prohibida porque el trigo corre el peligro de ser arrancado con la cizaña. Sabemos que la cristiandad no ha hecho caso a la prohibición de nuestro Señor. En varias ocasiones, los líderes religiosos han tratado de arrancar de la tierra a quienes consideraban cizaña, y han cometido la falta contra la que advirtió Jesús. Así se destruyó parte del mejor grano; muchos verdaderos creyentes murieron como mártires. La cizaña y el trigo deben crecer juntos hasta la cosecha. Deben convivir en el mundo sin dañarse mutuamente. Nótese que «el campo es el mundo» (v. 38). Tener comunión en la Iglesia es otra cosa. Esta mezcla malsana en la Asamblea no se contempla en absoluto en la parábola.

El tiempo de la cosecha llegará en la «consumación del siglo», antes del Milenio. A su regreso, el Salvador reunirá a todos los verdaderos creyentes en su granero, y los ángeles ejecutarán un juicio despiadado sobre los demás. La gloria celestial de Cristo, con todas sus bendiciones, será la porción de aquellos que han sido lavados en la sangre del Cordero. El lago de fuego, con su indescriptible aflicción, será la porción de aquellos que profesan el nombre de Cristo sin ser verdaderamente de sus redimidos y de todos los incrédulos.

Cuando la separación final haya tenido lugar, «resplandecerán los justos, como el sol, en el reino de su Padre». Desde la exaltada posición de bendición celestial que ocuparán en los siglos venideros, los redimidos serán el reflejo de la gloria de Dios para las innumerables miríadas que se situarán por debajo de ellos en la tierra. El resultado final demostrará que los bondadosos consejos de Dios no han fracasado, independientemente del éxito aparente del gran adversario en la época actual.

3 - El grano de mostaza

Mateo 13:31-32; Marcos 4:30-32; Lucas 13:18-19

El Salvador compara después el reino de los cielos «a un grano de mostaza que tomó un hombre, y lo sembró en su campo. El cual es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es más grande que las hortalizas, y se hace árbol; y vienen las aves del cielo y anidan en sus ramas». Estas últimas palabras no son una buena noticia, pues las aves, según la parábola del sembrador, representan a los agentes del diablo. Esta parábola representa la profesión cristiana, que comenzó lo más humildemente posible, pero que con el tiempo cambió totalmente su carácter y se convirtió en un gran poder político en la tierra. Aquí, como en otros pasajes de la Escritura, un gran árbol es un símbolo de poder terrenal (Ez. 17; Dan. 4).

El cristianismo tiene un carácter esencialmente celestial. La Iglesia de Dios no pertenece al mundo malo en el que vivimos, sino a la esfera gloriosa en la que habita Cristo. Mientras los cristianos han caminado separados de las cosas de este mundo, con corazones devotos al Señor, su testimonio ha sido claro y Dios ha podido bendecirlo para la salvación de las almas. Pero cuando la comunidad cristiana se hizo influyente en la tierra, su estado espiritual se deterioró y se convirtió en un poderoso instrumento en manos de Satanás. Una cosa grande e imponente en la tierra –adornada con edificios suntuosos y un ritual impresionante– es absolutamente lo contrario de lo que es Cristo. Dios encuentra su placer en la adoración sencilla en el «aposento alto», no en las ceremonias pomposas.

¡Que el lector me entienda bien! No quiero decir que el cristianismo debiera haberse limitado a estrechos límites. Ni mucho menos. El Evangelio estaba destinado a difundirse por todas partes, pues Dios amaba «al mundo» y Cristo se entregó como rescate por «todos». Sin embargo, los creyentes deberían haber seguido caminando en humildad y separación moral del mundo, sin buscar el poder y el honor donde el Salvador solo encontró la cruz y la tumba. En cambio, la llamada «Iglesia» ha buscado con avidez el poder terrenal. Los gobiernos de las naciones la han mirado a menudo con temor, y aún hoy es un poder en la tierra que las autoridades civiles no pueden ignorar. Para los verdaderos creyentes, lejos de ser un motivo de alegría, esta situación es motivo de profunda humillación ante Dios. Cegados por Satanás, los hombres que llevan el nombre del Señor han falsificado completamente el llamado y el testimonio cristiano.

En las ramas del árbol de la parábola, las aves encuentran un hogar que les conviene. El Nuevo Testamento describe a la cristiandad en su fase final como «la morada de demonios, y guarida de todo espíritu inmundo, en guarida de toda ave inmunda y aborrecible» (Apoc. 18:2). Esto es lo que ocurre hoy en día en gran medida. Si la Iglesia hubiera permanecido modesta en su humildad y obediencia a Cristo, el ministerio cristiano no habría sido buscado como profesión, y no habría habido lugar en sus ministerios para personas que no tienen la vida de Dios. Por desgracia, el nombre del Santo y Verdadero ha sido deshonrado durante siglos por todos los elementos impuros que han habitado en lo que lleva Su nombre.

4 - La levadura

Mateo 13:33; Lucas 13:20

De todas las parábolas de nuestro Señor, probablemente ninguna ha sido tan malinterpretada como la de la levadura escondida en la harina. Muchos afirman sin vacilar que esta parábola muestra al mundo entero convertido bajo la influencia benéfica del cristianismo. Esta interpretación es desgraciadamente errónea. Los pasajes de la Escritura relativos al final de la era actual no hablan de conversión y de bendición; en cambio, nos muestran que la maldad y la apostasía serán sus características.

Pasajes como Éxodo 12:15 y Levítico 2:11 bastan para mostrar cómo los oyentes judíos del Señor entendían el significado de la levadura en esta parábola. Durante 15 siglos había sido un mandamiento divino eliminar toda la levadura de las casas de los israelitas en las fiestas a Jehová, y estaba prohibido mezclar la levadura con las ofrendas hechas por fuego. La levadura simboliza lo que es malo, y así lo utiliza Jesús varias veces en su enseñanza. La levadura de los fariseos, la levadura de los saduceos y la levadura de Herodes representan respectivamente el ritualismo, el racionalismo y la mundanidad, que el Salvador reprendió más de una vez con severidad (Mat. 16:6, 11-12; Marcos 8:15).

¿Cómo debe entenderse entonces la parábola? Algo maligno en su naturaleza se ha extendido y ha corrompido todo a su alrededor. Es la doctrina cristiana bajo una forma viciada, tal como la Iglesia oficial la presentó al mundo después de la partida de los apóstoles. Naciones enteras han sido cristianizadas, de ahí el conocido nombre de “cristiandad”. No todas las naciones, es cierto, ya que una gran parte de la humanidad permanece ajena al cristianismo y profesa el mahometismo, el budismo u otra cosa. Pero, ¿cuál ha sido el resultado de la cristianización de naciones enteras? Cuando los historiadores nos dicen que tal o cual nación abrazó el cristianismo en tal momento, sería una ilusión pensar que todos los habitantes de esas naciones se convirtieron y recibieron la salvación por la fe en Cristo. Simplemente significa que, bajo ciertas influencias, estas personas cambiaron de religión. Para que el cristianismo sea más aceptable para las masas, la Iglesia infiel ha pervertido lamentablemente la verdad de Dios. A paganos, que durante siglos habían celebrado fiestas en honor a sus dioses, se les permitió seguir haciéndolo, pero en nombre de Cristo. Este es el origen de algunas de las fiestas que aún hoy se celebran en la cristiandad.

El cristianismo es un orden de cosas esencialmente espiritual y celestial. Allí, el corazón de Dios se revela a los hombres en su gracia perdonadora, que borra los pecados de todos aquellos que confían en el valor expiatorio de la sangre de Jesús. Estos son puestos entonces en una nueva posición: Están en el favor de Dios, vinculados a Cristo resucitado y ahora elevado a la gloria. Pertenecen al cielo, que para ellos no es solo un lugar de descanso cuando dejen el mundo, sino la esfera en la que pueden vivir incluso ahora por la fe. Todo esto –y muchas otras verdades importantes– ha sido totalmente oscurecido por el establecimiento de un sistema religioso que sustituye las cosas invisibles por las visibles. Por desgracia, esta es la forma en la que el mundo conoce mejor el cristianismo. Esta levadura de la corrupción seguirá actuando hasta el día en que la paciencia de Dios llegue a su fin y toda esta corrupción sea barrida por un juicio inexorable.

5 - El tesoro escondido

Mateo 13:44

Después de haber pronunciado cuatro parábolas a la multitud junto al mar, Jesús se retira a la casa con sus discípulos. Tenía otras cosas que comunicar, que solo los nacidos del Espíritu podían entender. En sus declaraciones públicas había presentado el reino de los cielos, es decir, la profesión cristiana, en su aspecto exterior, tal como los ojos de todos podían verlo. Había descrito de forma muy concreta el inicio, el desarrollo y el declive del cristianismo, visto como un sistema externo. Si no hubiera dicho nada más, se habría pensado que Satanás iba a ser el triunfador sobre toda la obra de Dios, pues las parábolas de la cizaña, del grano de mostaza y de la levadura anuncian el desastre espiritual.

En la intimidad de la casa, el Señor presenta otro aspecto de las cosas a sus discípulos y a los que le rodean (Marcos 4:10). Pronuncia tres nuevas parábolas. La primera es la del tesoro escondido: «El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo, que un hombre halló y lo escondió, y por el gozo de su hallazgo, fue y vendió todo cuanto tenía, y compró aquel campo». El campo es el mundo, según la interpretación dada anteriormente por el propio Señor. El tesoro representa a los creyentes que se encuentran en él, es decir, a todos los que verdaderamente creen en el nombre de Jesús y han sido lavados de sus pecados en su sangre. Compró el mundo por el tesoro que escondía. Por tanto, el mundo le pertenece, no solo por su derecho como Creador, sino también porque lo ha comprado. Nada puede impedirle que finalmente tome posesión efectiva de él, con todas las personas que lo componen, incluso los que están en estado de rebeldía contra él. El Padre le ha «dado poder sobre toda carne», para que pueda dar vida eterna a todos los que el Padre le ha dado (Juan 17:2). Cuando el período actual termine, se verá a Cristo rodeado de todos los suyos, sin que falte ninguno. Esto será así a pesar de la ruina del cristianismo en su aspecto exterior. Todos sus enemigos tendrán que inclinarse ante Él, reconociendo su título y sus derechos. Reconocerán como justa la sentencia dictada contra ellos por su desobediencia e incredulidad.

El corazón del creyente se llena de asombro y adoración al pensar en el precio que ha pagado el Salvador. El hombre de la parábola vende «todo cuanto tenía». Nuestra salvación y bendición requirió su abandono de la gloria celestial, su humillación en el pesebre de Belén y la vergüenza de la cruz del Calvario. Su muerte y el derramamiento de su sangre eran necesarios para expiar nuestros pecados, y los sufrimientos que conllevaron no lo frenaron. Los soportó «por el gozo de su hallazgo» –el gozo de poder rodearse por la eternidad de miríadas de personas felices, arrebatadas a la ruina de este mundo por la gracia soberana de Dios. Sus redimidos tendrán la alegría de estar en el cielo en su presencia, y Su corazón experimentará el más profundo gozo de tenerlos allí con él.

6 - La perla de gran valor

Mateo 13:45-46

Es una idea popular que la perla de gran valor representa al propio Salvador. Pero hay dos objeciones serias a esta interpretación popular: primero, pone a esta parábola en desacuerdo con la enseñanza del capítulo, y segundo, muestra al pecador sacrificando algo –incluso todo– para adquirir a Cristo. Pero Cristo no se puede comprar. Él es el «don inefable» que Dios ha hecho al hombre, y todo lo que resulta de su obra expiatoria, especialmente la vida eterna, es también un don de Dios. El apóstol Pedro reprendió severamente a un hombre que pensaba que podía comprar el don de Dios con dinero (Hec. 8:20). Y el pecador es presentado en la Palabra como «no teniendo… con qué pagar» (Lucas 7:42). El que no puede cumplir con sus obligaciones, ciertamente no está en condiciones de comprar perlas caras. Además, en la parábola hay alguien que busca: Es el Salvador quien busca al pecador, no al revés.

«Además, el reino de los cielos es semejante a un mercader que buscaba perlas de calidad; y habiendo encontrado una perla de gran valor, se fue, vendió todo cuanto tenía, y la compró». Como en la parábola del tesoro escondido, el comprador es Cristo. La perla es la Asamblea de Dios, formada por todos los creyentes desde el descenso del Espíritu Santo a la tierra hasta la venida del Salvador para tomarla con él (Hec. 2; 1 Tes. 4:15-18). El tesoro escondido podía consistir en cientos de piezas de oro y plata, y representa a los creyentes de todas las épocas, salvados de la ruina de la humanidad por la gracia infinita de Dios. Pero la perla simboliza específicamente a los redimidos del período cristiano. La Iglesia ocupa un lugar muy especial en los caminos de Dios. Los propósitos de Dios para ella se mantuvieron en secreto hasta que Pablo –el instrumento especial elegido para comunicarlos– fue levantado para hacerlo (Efe. 3:3-4). En este sentido particular, era el «siervo» de la asamblea (Col. 1:25). A través de él aprendemos que la Asamblea es el Cuerpo de Cristo, y que será su Esposa por la eternidad. Se trata de una relación especial en la que los redimidos de tiempos pasados y futuros no tienen parte, aunque el hogar eterno de todos los santos de Dios es uno: «la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial» (Hebr. 12:22).

La perla de gran valor nos habla de la unidad y la belleza de la Asamblea, tal como la ve y la valora Cristo. El hombre que, en la parábola anterior, encuentra un tesoro y tiene una gran alegría por ello, es presentado aquí como el que busca laboriosamente. Sacrifica todo lo que tiene para adquirir la perla para sí mismo. Jesús dejó la gloria del cielo y conoció una vida de pobreza en la tierra. También renunció al trono terrenal al que tenía derecho como hijo y heredero de David, y aceptó la cruz y la tumba. Todo ello, con el fin de adquirir para sí la perla que tanto le gustaba. «Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella» (Efe. 5:25). Los afectos de todos los que son objeto de tal favor, ¿no deberían dirigirse incesantemente hacia su Salvador?

7 - La red echada en el mar

Mateo 13:47-50

Esta es la última de las parábolas pronunciadas por el Señor en el memorable día de Mateo 13. «El reino de los cielos es semejante a una red echada en el mar que recoge toda clase de peces; y cuando estaba llena, la sacaron a la orilla y, sentándose, recogieron los buenos en cestos, mas desecharon los malos». Aquí tenemos los resultados finales de la obra de Dios, del hombre y de Satanás, durante el período del cristianismo. Como una red echada al mar, el Evangelio ha sido predicado en todo el mundo, haciendo oír el llamado de Dios a los hombres de todas las naciones. Ha logrado resultados visibles a los ojos de todos. Reunió elementos buenos y malos. Los peces «buenos» representan a aquellos hombres que, habiendo reconocido humildemente su culpa y su ruina, fueron lavados de sus pecados por la preciosa sangre del Salvador. Los «malos» –¡por desgracia, muchos!– son aquellos que, aunque se llaman a sí mismos cristianos, no tienen verdadera fe en el Evangelio ni amor por el Salvador. Si alguien piensa que no tenemos que juzgar a los que nos rodean para saber a qué categoría pertenecen, está muy equivocado. ¿Cómo puede un cristiano obedecer el mandato de amar a sus hermanos si no puede distinguir entre sus hermanos y los demás (1 Juan 3:14)? ¿Cómo puede negarse a tener comunión con los incrédulos si no puede identificarlos (2 Cor. 6:15)? ¿Cómo mantenerse alejado de los falsos maestros que pretenden introducir enseñanzas perversas, si nadie puede juzgar quiénes son (2 Pe. 2:1)? Errores de discernimiento son siempre posibles, pero todos los hijos de Dios, todos aquellos para los que ser cristiano es algo más que una etiqueta, son responsables de distinguir, con temor, entre los verdaderos creyentes y los que solo tienen una apariencia cristiana. Deben buscar la compañía de los primeros y, en la medida de lo posible, evitar la de los segundos.

Cuando la red del Evangelio esté llena, será arrastrada a la orilla. Solo Dios sabe cuándo ocurrirá esto, pero todo indica que la «consumación del siglo» está cerca. Entonces tendrá lugar la gran clasificación, por la cual «los malos» serán separados para siempre de «los justos», incluso en cuanto a la comunión externa. Según la enseñanza de la parábola, los pescadores tienen que cuidar los peces buenos. Esta es la responsabilidad actual de los que ocupan el lugar de los siervos de Cristo durante su ausencia. En cuanto a los peces malos, los pescadores se limitan a echarlos de la red, pues no son los que buscan. El juicio de Dios sobre los que profesan ser cristianos, pero no lo son, será llevado a cabo por ángeles y no por hombres. «Saldrán los ángeles, y apartarán a los malos de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes». Este es el cuadro del fin de la cristiandad, pintado por el propio Jesús. El mundo no será sometido a Cristo por los esfuerzos de los poderes religiosos. Una ruina eterna será la porción de muchos que han pasado por cristianos a los ojos de sus contemporáneos; y el Salvador reunirá a los suyos cerca de él. La separación final, hecha por Aquel que conoce todas las cosas, revelará la terrible cantidad de hipocresía y de ausencia de realidad que habrá existido entre aquellos que de una u otra manera han llevado su nombre.

8 - Los dos esclavos deudores

Mateo 18:23-35

Esta parábola pone de manifiesto uno de los rasgos más terribles de la naturaleza humana –la insensibilidad a la gracia divina. Fue pronunciada en respuesta a una pregunta de Pedro. Habiendo preguntado a Jesús si debía perdonar a su hermano «hasta siete» veces, recibió la sorprendente respuesta: «hasta setenta veces siete». El Señor añade entonces esta parábola en la que revela la sobreabundante gracia de Dios y la incorregible maldad del corazón humano.

Esta es la parábola. Cierto rey, queriendo ajustar cuentas con sus esclavos, encuentra a uno que le debe diez mil talentos –una cantidad enorme. Como el deudor no tiene con qué pagar, el rey ordena que sea vendido, con su mujer, sus hijos y sus posesiones. En su angustia, el deudor cae a los pies de su acreedor, diciendo: «¡Señor, ten paciencia conmigo, y te lo pagaré todo!». Movido por la compasión, el rey perdona inmediatamente la deuda en su totalidad. Poco después, el que había sido objeto de esta inmensa gracia encuentra a uno de los que eran esclavos con él, que le debía cien denarios –una cantidad insignificante comparada con lo que le habían remitido. En lugar de mostrar misericordia con él –según el modelo de lo que su acreedor había hecho– lo estrangula diciendo: «¡Paga lo que me debes!». Muestra una completa dureza de corazón. No presta atención a las lágrimas de su compañero y hace que lo metan en la cárcel hasta que el pago sea hecho.

Esta parábola puede verse desde un punto de vista de dispensación como moral. De dispensación, nos presenta la historia del pueblo de Israel. Durante siglos, infringieron la ley de Dios, convirtiéndose así en sus grandes deudores. Durante la venida del Hijo de Dios, aumentaron inmensamente su culpa al rechazarlo y matarlo. Sin embargo, en respuesta a la oración de Jesús: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen», la gracia de Dios fue otorgada a la nación culpable después del descenso del Espíritu Santo a la tierra. Primero fue a Israel a quien se envió la buena noticia del perdón (Hec. 3:26). Pero en lugar de ganar sus corazones, solo puso de manifiesto su completa insensibilidad a la bondad de Dios. Rechazando el Evangelio para sí mismos, trataron por todos los medios de impedir que se predicara a los gentiles (1 Tes. 2:16). Con esto, colmaron la medida de sus pecados. Ahora están sufriendo bajo el gobierno de Dios, hasta que «su tiempo» se haya cumplido, «su pecado» sea perdonado y que reciban el doble «de la mano de Jehová por todos sus pecados» (Is. 40:2).

También debemos leer esta parábola desde una perspectiva moral. Y en este sentido nos habla con mucha fuerza a todos nosotros. Todo hombre es culpable ante Dios. Todos le debemos obediencia y amor, pero ¿quién de nosotros se lo ha devuelto? Sin embargo, el corazón de Dios se conmueve por sus deudores arruinados, y sobre la base de la obra expiatoria de Jesús, les ofrece a todos el perdón completo. Multitudes profesan haber recibido su perdón. “Creo en el perdón de los pecados” es una frase común en el cristianismo. Pero es el camino que muestra si la gracia ha penetrado realmente en el alma. Cuando es el caso, el creyente camina con un espíritu de gracia y mansedumbre hacia todos, soportando incluso la injusticia, buscando sinceramente el bien eterno de todos los hombres. Los que se contentan con decir «Señor, Señor» y no hacen lo que él dice (Lucas 6:46), acabarán encontrándose en la situación del esclavo malvado de la parábola. Es reprendido severamente por su amo a causa de su hipocresía y maldad, y luego entregado a los verdugos. «Porque el juicio será sin misericordia para el que no hace misericordia» (Sant. 2:13). Nuestro Dios quiere realidad en los que tratan con Él.

9 - Los obreros en la viña

Mateo 20:1-16

La salvación del alma no es en absoluto el tema de esta parábola. La salvación es enteramente el resultado de la gracia soberana. Se concede sobre la base de la sangre de Jesús al hombre indigno, y la idea de salario o recompensa es totalmente ajena a ella. Sin embargo, todo redimido es un siervo con plena responsabilidad ante su Señor, y de eso trata la parábola.

Está motivada por la observación de Pedro: «Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos seguido, ¿qué tendremos, pues?» (Mat. 19:27). Recibe la respuesta de que un servicio fiel nunca quedará sin recompensa. Y en cuanto a los apóstoles, se les dará un honor especial cuando el Hijo del hombre se siente en el trono de su gloria. Pero, discerniendo en Pedro la tendencia a destacar las obras y los sacrificios del hombre, el Señor añade esta parábola.

La cantidad de un denario, acordada por el dueño de la casa con el primer grupo de obreros, era el salario diario habitual en aquella época. Por lo tanto, el acuerdo era justo para ambas partes. En el momento del pago, surgió una dificultad respecto a los que el amo había encontrado sin trabajo a la hora undécima y había enviado a su viña. A estos el amo no les había fijado un salario. Habían confiado en la bondad del amo, y este es el principio que debemos adoptar cuando tratamos con Dios. Cuando se hace el pago, los obreros de la undécima hora son los primeros a recibir su salario, y cada uno recibe un denario. Cuando los que habían sido contratados por la mañana se presentaron ante el mayordomo, se disgustaron, porque pensaban que iban a recibir más. Y se quejan al amo porque solo han recibido un denario. Les responde: «Amigo, no te hago agravio. ¿No conviniste conmigo en un denario? Toma lo tuyo, y vete; yo quiero dar a este último lo mismo que a ti. ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O me miras con envidia, porque yo soy generoso?» (Mat. 20:13-15).

El punto que se plantea aquí es el derecho soberano del Señor a hacer lo que le plazca en su reino, –y ningún alma piadosa piensa por un momento en disputar este derecho. El hombre, e incluso el verdadero creyente, se apresura a sobrevalorar su propio servicio y trabajo en la viña del Señor. Sin embargo, esos sentimientos se dejan de lado cuando recordamos lo que le debemos a nuestro Redentor. A un coste infinito, con dolor y vergüenza, compró nuestra salvación en la cruz del Calvario. Si realmente comprendemos esto, el servicio dedicado se convierte en nuestra feliz ocupación. Somos conscientes de que hemos recibido una gracia inestimable.

El amor es el único motivo verdadero para el servicio. Todos los pasajes de la Escritura relativos a la recompensa final están ahí solo para animarnos. Si nuestras acciones, que pueden parecer las más nobles, se comparan con lo que Cristo ha hecho por nosotros, nos vemos obligados a poner la mano sobre nuestra boca y arrojarnos a sus pies en señal de adoración. Él se complacerá en aprobar y recompensar incluso «un vaso de agua fría» dado a uno de los suyos (Mat. 10:42), pero cuidémonos de decir una sola palabra para gloria de lo que hemos hecho –no importa cuán bueno sea. Solo la gracia nos ha puesto en el camino de Cristo, es la misma gracia la que nos mantiene allí, y sigue siendo la gracia la que distribuirá generosamente las recompensas cuando lleguemos al final de ese camino.

10 - Los dos hijos

Mateo 21:28-32

En su predicación, el Hijo de Dios no fue en absoluto un hombre polémico. Sin embargo, ningún predicador fue nunca tan penetrante como él en la manera con la que trataba las críticas que se le hacían. Esto no es de extrañar. El que escudriña todos los corazones conocía perfectamente los motivos de sus adversarios. Siendo él mismo la verdad, sabía exactamente lo que había que hacer frente a cada circunstancia.

Durante su última semana en Jerusalén, fue asaltado a menudo por las palabras maliciosas de los líderes religiosos. Tenemos un ejemplo de ello en los versículos 23-27. Después de señalar su incapacidad espiritual para desempeñar su oficio en tal circunstancia, cuenta la parábola de los dos hijos.

Muestra la situación sin esperanza de los hombres que dicen y no hacen. «Un hombre tenía dos hijos; acercándose al primero, le dijo: Hijo, ve a trabajar hoy en la viña. Él respondiendo, dijo: No quiero; pero después se arrepintió, y fue. Acercándose al otro, le dijo lo mismo. Este, respondiendo, dijo: Sí, señor, yo voy; mas no fue».

El hijo que al principio se niega a hacer la voluntad de su padre, pero que luego la cumple, es una imagen de los recaudadores de impuestos y las rameras que estaban inmersos en el pecado, pero que escucharon las severas reprimendas de Juan el Bautista. Sus corazones fueron tocados y se arrepintieron verdaderamente ante Dios. Entonces, cuando escucharon el mensaje de gracia proclamado por el Salvador, lo recibieron con alegría y se convirtieron en herederos del reino.

El hijo que dice que quiere obedecer, pero no lo hace representa a los sacerdotes y fariseos. Estos, henchidos de su religión y llenos de desprecio hacia los que llamaban «cobradores de impuestos y rameras», eran verdaderos hipócritas. En otra ocasión, Jesús tuvo que decir de ellos: «Todo cuanto os digan, pues, guardadlo y cumplidlo; pero no hagáis conforme a sus obras; porque dicen y no hacen» (Mat. 23:3). Aquí, el Señor pronuncia el severo pero justo juicio sobre ellos: «En verdad os digo que los recaudadores de impuestos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios».

Esta parábola debería suscitar la más seria reflexión en todas las mentes de hoy. Muchas personas a nuestro alrededor profesan ser cristianos; se autodenominan así, y entre ellos hay muchos pastores y líderes espirituales. Pero Dios quiere la realidad. Exige acciones, no solo palabras. Las expresiones piadosas como «¡Señor, Señor!», no pueden engañarlo (Mat. 7:21). La verdadera fe en el nombre y la sangre del Salvador produce santidad, separación del mundo y dedicación a la voluntad de Dios revelada en las Escrituras. Cuando estas cosas están ausentes, la profesión del cristianismo no es más que una fachada, que puede parecer respetable ante los hombres, pero que quedará plenamente expuesta en un día venidero. Por sorprendente que parezca, es cierto que una persona religiosa puede estar perdida para siempre. Y es igualmente cierto que multitudes de las personas más viles de la tierra tendrán su lugar en la dicha de la casa del Padre, cuando llegue el día de la gran reunión. El estado de bajeza de estas últimas personas los lleva a buscar al Salvador y a apropiarse de la gran salvación que ofrece. Uno de los malhechores crucificados junto a Jesús le suplicó: «Acuérdate de mí, cuando vengas en tu reino» (Lucas 23:42), y fue escuchado. Del mismo modo, Dios escucha el grito de arrepentimiento de multitudes de personas indignas y les concede su perdón pleno y gratuito. La salvación es todo gracia, y es la parte feliz de todo verdadero creyente, no importa en qué condición lo haya encontrado Dios.

11 - Los malvados labradores

Mateo 21:33-46; Marcos 12:1-12; Lucas 20:9-19

Durante su última visita a Jerusalén, el Salvador era muy consciente de la conspiración contra Él. Sabía que los líderes de Israel estaban preparando su muerte. En esta sorprendente parábola, recogida por Mateo, Marcos y Lucas, Jesús revela los planes de ellos. Esto enfureció tanto a sus adversarios que inmediatamente trataron de apoderarse de él; pero su temor a las multitudes los contuvo.

La parábola de los labradores, aunque dirigida contra los dirigentes del pueblo, presenta toda la historia de Israel desde el día en que Dios comenzó a concederle sus favores. Israel es comparado con una viña teniendo todo lo que puede producir abundantes frutos. Sin embargo, Dios había esperado en vano cualquier fruto de Israel. Ocho siglos antes de la venida de Cristo, ya había expresado el doloroso lamento: «¿Qué más se podía hacer a mi viña, que yo no haya hecho en ella? ¿Cómo, esperando yo que diese uvas, ha dado uvas silvestres?» (Is. 5:4). Israel solo ha devuelto a Dios, por todos los favores que le concedió, que la más baja ingratitud y el pecado. Sus mensajeros han sufrido violencia y muerte: uno fue golpeado, otro asesinado, un tercero apedreado. «¿A cuál de los profetas no persiguieron vuestros padres?», dijo Esteban (Hec. 7:52). Pero el colmo de su ultraje e iniquidad tuvo lugar con la venida del Hijo de Dios. Dijeron entre ellos: «Este es el heredero; ¡venid, matémoslo, y poseamos la herencia!» El cumplimiento de estas palabras tuvo lugar unos días después; el Hijo de Dios fue clavado en una cruz.

La historia de Israel es la del hombre en general. Es un reflejo de lo que produce nuestro corazón. Nos perderíamos la enseñanza moral de esta parábola si no nos diéramos cuenta de ello. El hombre caído es absolutamente incapaz de dar fruto para Dios. Peor aún, su corazón es totalmente opuesto a Dios y a su Hijo. Las palabras del apóstol Pablo sobre este tema son claras: «El pensamiento de la carne es enemistad contra Dios, porque no se somete a la ley de Dios, ni tampoco puede; y los que están en la carne no pueden agradar a Dios» (Rom. 8:7-8). Debe haber una nueva creación por el Espíritu y por la Palabra.

El Señor pregunta a sus oyentes qué hay que hacer con estos malvados labradores. Al responder a su pregunta, pronuncian su sentencia: «Destruirá miserablemente a los malvados, y arrendará su viña a otros labradores que le paguen los frutos a su tiempo». Los labradores habían querido tomar la herencia, sin reconocer los derechos de Aquel a quien pertenecen todas las cosas. Pero en cambio, sufrirán la destrucción. La piedra que los constructores habían rechazado estaba a punto de convertirse en la piedra principal del ángulo (v. 42). Y se acerca el día en que esta piedra caerá sobre los transgresores y los aplastará (v. 44). La larga paciencia de Dios tiene sus límites.

El juicio ya ha caído sobre Israel, que no ha aportado ningún fruto a Dios, y pronto caerá sobre la cristiandad infiel. Nadie podrá escapar de ella, sino aquellos que han creído en el nombre del Salvador y han sido lavados de sus pecados en su preciosa sangre.

12 - El matrimonio del hijo de un rey

Mateo 22:1-14

A diferencia de la parábola de los labradores, esta parábola es una similitud del reino de los cielos. La primera resume la historia de Israel bajo la ley; la segunda describe su conducta en presencia de la gracia divina. En una, Dios es presentado como expresando exigencias –pues tiene derecho a hacerlo; en la otra, invita a una fiesta. Consideradas juntas, estas dos parábolas muestran el fracaso total del hombre natural en presencia de la ley y de la gracia. El hombre es tal que, si Dios le pide algo, no se lo da; y si Dios le ofrece algo, no lo acepta.

«Un rey, que preparó un banquete de bodas para su hijo». El rey representa a Dios, y su hijo, el Señor Jesús. La esposa no aparece en la parábola: todo es para la alegría del propio hijo. Este es el principio por el que Dios actúa con las personas hoy en día. Al ofrecernos la salvación –con todas sus inestimables y eternas riquezas–, su objetivo principal es el gozo y el honor de su amado Hijo. Él es el centro de todos los consejos divinos. Sin embargo, los hombres no hacen caso de Dios ni de su Hijo. Y así, las dos invitaciones sucesivas de las que habla la parábola son absolutamente rechazadas. Se llevaron a cabo dos misiones en favor de Israel, una antes de la cruz y la otra después. La segunda fue rechazada con un estallido de violencia contra los mensajeros de Dios. La parábola dice: «los afrentaron y los mataron». Los israelitas del Antiguo Testamento habían matado a los profetas, y sus hijos han tratado a los apóstoles de Cristo de la misma manera. Pedro, Juan y Pablo experimentaron su crueldad; Esteban y Santiago fueron condenados a muerte. El Señor predijo todo esto en Mateo 23:34-35. Entonces se cumplió el juicio predicho en la parábola. Los ejércitos del rey –de hecho, los ejércitos romanos bajo Tito– destruyeron a los asesinos y quemaron su ciudad (véase también Lucas 21:20-24.)

Sin embargo, la bondad del rey no se agotó por la ingratitud y la maldad de los primeros invitados. Envía a los siervos por los caminos y en las encrucijadas para que traigan a todos los que encuentren, «tanto malos como buenos». Así, la gracia de Dios, rechazada con desprecio por Israel, fue ofrecida a las naciones. «Quienquiera» es el gran grito del evangelio hoy. Se proclama el amor de Dios por todas las personas, así como el perdón de los pecados sobre la base de la sangre de Jesús.

Pero no todas estas personas de las naciones a las que se dirige la llamada del Evangelio están exentas de problemas. «Entró el rey a ver a los comensales, vio allí a un hombre que no llevaba traje de boda». Los miserables que habían sido reunidos a lo largo de los caminos y en las encrucijadas no tenían ropa adecuada para un banquete real. Por lo tanto, se les proporcionaron trajes de boda. Pero los ojos del rey se posan en un hombre que se atreve a presentarse ante él con sus propias ropas. Esto es un reto. Este hombre tiene una estima demasiado alta por su vestimenta personal como para dejarla de lado, o una apreciación demasiado baja de lo que es apropiado para la presencia del rey, y no se digna a ponerse el traje de bodas que se le ofrece. Representa a una determinada clase de personas: es la imagen de los hombres religiosos que piensan que pueden prescindir de Cristo. Confían en su propia justicia en lugar de someterse a la justicia de Dios (Rom. 10:3). A menos que Dios, en su misericordia, les abra los ojos a su verdadero estado, su porción será para siempre en las tinieblas de afuera, donde hay llanto y crujir de dientes. El momento en que la mirada del rey examinará uno por uno a todos los que dicen haber aceptado su invitación está quizá más cerca de lo que pensamos.

13 - Las diez vírgenes

Mateo 25:1-13

Esta parábola describe proféticamente el comportamiento de los cristianos profesos en relación con la esperanza de la venida del Señor. Cuando el Hijo de Dios se fue a la casa del Padre, dejó la promesa de volver y tomar consigo a todos aquellos por los que murió (Juan 14:3). Todos deberían haber constantemente anhelado el cumplimiento de esta promesa.

«Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomaron sus lámparas, y salieron al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran insensatas, y cinco prudentes». El cristianismo tiene un carácter totalmente celestial. Cuando realmente se apodera del corazón de un hombre, pone sus afectos fuera de la presente época de maldad y fija sus ojos en la gloria divina. La partida de su Salvador al cielo hace que el mundo no tenga valor para el cristiano. Es un extranjero en la tierra, y está esperando el regreso de Cristo. Pero el objetivo constante de Satanás es pervertir el carácter celestial del cristianismo y comprometer a los cristianos en actividades mundanas.

En la parábola, las vírgenes se dividen en dos grupos: las insensatas y las prudentes. La diferencia entre ellas es que unas tienen aceite en reserva para sus lámparas, mientras que las otras no tienen. El aceite es el símbolo del Espíritu Santo, y es el don característico que Dios ha hecho a todos los que creen en el Evangelio (Efe. 1:13). El que no tiene el Espíritu de Dios no es un verdadero cristiano, incluso si tiene la apariencia (Rom. 8:9).

«Como tardaba el esposo, todas cabecearon y se durmieron». La esperanza de la venida del Señor para llevarse a los suyos, que estaba muy viva en los creyentes en los días de los apóstoles, se perdió cuando estos desaparecieron. Desde entonces, la cristiandad solo ha hablado del día del juicio que tendrá lugar en el fin del mundo. Los escritos antiguos que aún se conservan mencionan este solemne acontecimiento, pero no contienen ningún rastro de la venida del Salvador en el aire para llevarse a los suyos con él.

La parábola nos dice que en medio de la noche se oyó un grito. El siglo 19 fue testigo de un despertar. De un extremo a otro de la cristiandad, resonó el grito: «¡Ya viene el esposo! ¡Salid a su encuentro!» Por el poder de ese grito de medianoche, se levantaron multitudes de verdaderos creyentes –las vírgenes sabias. Se separaron de las asociaciones mundanas, religiosas o de otro tipo, a las que estaban ligadas, para adoptar la actitud de expectación que debería ser la de la Asamblea de Dios. Otras personas –las vírgenes insensatas– pueden dedicarse a muchas actividades que parecen cristianas, pero en la dirección equivocada. Incluso pueden mostrar un gran celo religioso con la esperanza de estar preparadas de este modo para la llegada del esposo. Pero, ¿de qué sirve tener rituales como base de la confianza? ¡De nada!

La parábola nos muestra entonces la llegada del esposo: «Las preparadas entraron con él al banquete de bodas; y fue cerrada la puerta». Estar preparado no es tener hábitos religiosos, sino tener una fe sincera en Jesús el Salvador y en su sangre que expía nuestros pecados. Solo los que tienen esta fe están en el lado correcto de la puerta, cuando llega el momento decisivo. Los que están fuera claman en vano: «¡Señor, Señor, ábrenos!» Pero para ellos solo hay una respuesta posible: «De cierto os digo: No os conozco». Los verdaderos cristianos y los creyentes nominales –como las vírgenes insensatas y las prudentes– profesan pertenecer a Cristo. Pero el regreso del Señor aclarará la enorme brecha moral que separa ambos grupos.

14 - Los talentos

Mateo 25:14-30

Esta parábola trae un mensaje para todos aquellos que ocupan el lugar de siervos de Cristo durante su ausencia. El Señor se compara con «un hombre que al irse de viaje, llamó a sus propios siervos y les entregó sus bienes». El único motivo verdadero para hacer un servicio para Cristo es el amor hacia aquel que nos salvó. Nuestra salvación es únicamente el resultado de la gracia: hemos sido redimidos por la sangre de Cristo; ni las buenas obras ni ningún servicio contribuyen a nuestra salvación.

El Señor es soberano y distribuye las tareas según le parece. En la parábola, un siervo recibe cinco talentos, otro dos y otro uno. El amo da «a cada cual conforme a su capacidad». Así, Apolos no recibió tanto como Pablo. Sin embargo, ambos eran igualmente responsables de hacer el mejor uso de lo que habían recibido. Este principio sigue siendo válido hoy en día. ¡Que nadie se queje por haber recibido pocos dones! Al igual que en el ámbito de los bienes materiales, «cuando hay prontitud de voluntad, el don es agradable según lo que se tiene, no según lo que no se tiene» (2 Cor. 8:12).

En la parábola, los dos primeros siervos se apresuran a utilizar los talentos que han recibido. Del mismo modo, los que hoy han recibido calificaciones de Cristo tienen la solemne responsabilidad de utilizarlas. No tienen que pedir permiso a nadie. La noción de ordenación oficial ha sido una catástrofe para el ministerio cristiano a lo largo de los siglos. Muchas personas piensan que es necesario algún tipo de ordenación para poder servir a Dios. El resultado práctico es que muchos que tienen una posición oficial como siervos de Cristo ni siquiera conocen su salvación. Y los verdaderos creyentes que sirven fielmente a su Maestro son desacreditados o incluso considerados como impostores. La Escritura no enseña en ninguna parte la necesidad de un nombramiento oficial para predicar la Palabra de Dios. Pablo pudo declarar verdaderamente que era «apóstol (no de parte de los hombres, ni mediante hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre)» (Gál. 1:1). El hombre no tenía nada que ver con su llamado al servicio.

Cuando el amo regresa, llama a sus esclavos y ajusta la cuenta con ellos. Del mismo modo, cuando el Señor Jesús regrese, examinará las acciones de todos aquellos que profesaron ser sus siervos. El que había recibido los cinco talentos es llamado primero, pues es el más responsable. Ha ganado otros cinco talentos y recibe, como primera recompensa, la plena aprobación de su amo. El que había recibido los dos talentos ha ganado dos más. Y la aprobación que recibe es idéntica, palabra por palabra, a la dada al primer siervo. Ambos habían hecho lo mejor con los bienes que se les habían confiado, y ambos son invitados a entrar en la alegría de su amo. La felicidad con Cristo es el resultado de un verdadero servicio para Él.

En cuanto al que solo había recibido un talento y no hizo nada con él, es arrojado a las tinieblas de fuera. Pretende conocer al Maestro: –«Yo sabía que eres hombre exigente, que siegas donde no sembraste, y recoges donde no esparciste»– pero en realidad no lo conocía en absoluto. Representa a aquellos que, en la cristiandad, profesan servir a Dios, pero cuyos corazones nunca han sido tocados por el amor de Cristo. Por lo tanto, no pueden encontrar alegría en complacerlo. A menos que el Dios misericordioso los lleve al arrepentimiento, sufrirán un tormento eterno.

15 - El hombre que duerme

Marcos 4:26-29

«Así es el reino de Dios, como un hombre que echa semilla sobre la tierra; y se acuesta y se levanta, noche y día; y no sabe cómo la semilla brota y crece. La tierra de sí misma da fruto; primero hierba, luego espiga, luego grano lleno en la espiga. Cuando el fruto está maduro, enseguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado». Esta parábola solo se encuentra en el Evangelio según Marcos. Ilustra la no intervención del Señor en el curso externo del cristianismo. Él mismo fue el primer obrero en el testimonio de la gracia de Dios en el mundo –por su persona cuando estaba en la tierra, y luego por el Espíritu Santo después de su ascensión al cielo. Los evangelios recogen su labor, y el de Marcos concluye afirmando que, tras su marcha, los discípulos continuaron el testimonio, «con la colaboración del Señor» (Marcos 16:20).

Así, «echa semilla sobre la tierra», y los resultados quedaron bajo la responsabilidad de los hombres. La recepción del mensaje del Evangelio se detalla en la parábola del sembrador, al principio del capítulo. La mayor parte de la semilla fue improductiva debido a la maldad del corazón humano. Pero el Señor no interviene. Para el presente, permanece pacientemente donde está, sentado a la derecha de Dios. La aparente indiferencia del Señor de la mies por lo que ocurre en el campo ha sido fuente de perplejidad para muchos creyentes. Han visto a justos arrojados a los leones por los paganos, o torturados en los tribunales y quemados en la hoguera por los líderes religiosos de la cristiandad. Sus corazones angustiados se asombraron ante el silencio del cielo. No aparecieron ángeles para liberar a los oprimidos, como en el caso de Pedro en la cárcel (Hec. 12). No se produjo ningún milagro en su favor como en el día en que los tres jóvenes hebreos fueron arrojados al horno (Dan. 3). «¿Hasta cuándo?» (Apoc. 6:10) era el grito de angustia de quienes observaban con asombro el triunfo del mal en la tierra, especialmente en el ámbito religioso.

Por el momento, el Señor permite que las cosas sigan su curso. Sin embargo, la parábola muestra que sus propósitos no dejarán de cumplirse. Fruto es producido para él en el mundo: «primero hierba, luego espiga, luego grano lleno en la espiga». Cual sea el curso aparente de los acontecimientos, es innegable que el Evangelio está ganando corazones para el Salvador. Y pronto, en la casa del Padre, se rodeará del fruto pleno de su sacrificio en la cruz.

Cuando llegue el momento de la cosecha, él abandonará su actitud de no intervención y ejercerá su poder y dominio. Entonces intervendrá «la hoz». En ese día distinguirá, como solo él puede hacerlo infaliblemente, entre los que le aman y los que no. Para los que le pertenecen, hay un lugar preparado en la gloria celestial. Para todos los demás, sea cual sea su profesión religiosa o su estatus eclesiástico, la oscuridad de las tinieblas les está reservada para siempre.

16 - Los dos edificadores

Lucas 6:47-49 (y Mateo 7:24-27)

Tanto Mateo como Lucas recogen esta parábola. La pronunció nuestro Señor al final del Sermón del Monte y escudriña nuestros corazones. Multitudes habían escuchado su enseñanza con asombro y admiración. Sus palabras llenas de gracia les atraían, y su forma de hablar con autoridad (a diferencia de sus escribas –Mat. 7:29), les infundía respeto. De hecho, se podía decir que «Jamás hombre alguno habló como este hombre habla» (Juan 7:46).

Todo esto, es bueno. Pero el corazón humano es voluble y engañoso. Los hombres pueden escuchar el mensaje divino, e incluso aprobarlo, pero no obedecerlo. De ahí la importancia de la parábola de los dos edificadores. «Os mostraré a quien es semejante el que viene a mí, oye mis palabras y las cumple. Es semejante a un hombre que edificó una casa, cavó, ahondó y echó el cimiento sobre la roca». El hombre que oye está claramente en una posición muy diferente del hombre que no oye, o no escucha. El segundo es totalmente indiferente o se opone, mientras que el primero concede más o menos importancia a las cosas eternas que llegan a sus oídos. Pero, si la enseñanza del Hijo de Dios no es el fundamento sólido sobre el que se apoya, estará totalmente indefenso cuando llegue la tormenta del juicio divino.

¡Volver a Cristo! –¡es un grito que a veces se escucha! Todo eso está muy bien. Pero, ¿qué nos enseñó Cristo? En Juan 3, afirma la necesidad para todo hombre de nacer de nuevo (v. 3-7). En el mismo capítulo, declara la absoluta necesidad de su sacrificio expiatorio (v. 14). Continúa mostrando que el corazón de Dios ha dado lo que su justicia requería: «Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito» (v. 16). Jesús mismo nos dice que el destino eterno de cada hombre depende de su actitud hacia el Salvador. Volver a Cristo, si es verdadero en el corazón, lleva a inclinarse ante Él en la humilde aceptación de su persona y de su sacrificio. Todos los que han ocupado este lugar han puesto sus cimientos en la roca. El inminente y terrible juicio de Dios, ya no es motivo de temor para ellos.

«Pero el que oye y no cumple, es semejante a un hombre que edificó su casa sobre la tierra sin cimiento; contra la cual el torrente dio con ímpetu, y al instante se derrumbó; y fue grande la ruina de aquella casa». Así es como el Señor describe evocadoramente el derrumbe de las vanas esperanzas de quienes no han construido sobre el fundamento de sus palabras. Los cielos están hoy en silencio; el juicio divino aún no sale para arrojar a los culpables a la perdición eterna. Sin embargo, pronto estallará el huracán de la ira divina. Manifestará de forma inequívoca cuál es el estado real de cada hombre. Todo lo que se ha construido fuera de los verdaderos cimientos se tambaleará y se desmoronará. En el día del juicio, la más bella apariencia moral o religiosa no protegerá a quienes, siendo pecadores perdidos, no lo han reconocido y no han puesto su confianza en el Salvador y en su preciosa sangre. Bienaventurado, eternamente bendito, es el hombre que ha construido sobre Cristo, el Hijo de Dios. Todo lo que es construido sobre estos cimientos se mantendrá.

17 - Los dos deudores

Lucas 7:36-50

El Salvador estaba sentado a la mesa en casa de un fariseo. Había tenido un gran motivo de tristeza. Acababa de reprochar a las multitudes su indiferencia, tanto hacia Juan el Bautista como hacia sí mismo. Por un lado, el riguroso ascetismo de su precursor los irritaba y decían de él que tenía un demonio (v. 33). Por otra parte, la dulzura y la gracia del Salvador eran tales que lo acusaban de ser «comilón y bebedor de vino, amigo de cobradores de impuestos y de pecadores» (v. 34).

Un poco de frescor para su corazón habría sido particularmente bienvenido en ese momento. Pero no es su anfitrión quien se lo va a proporcionar. En su ceguera, este hombre ignora por completo a la persona que acoge en su mesa. Dios está ahí, pero no lo sabe. Era un hombre religioso, incluso ultra religioso. A sus ojos, su invitado es simplemente un predicador itinerante al que es bueno ofrecer una comida. Se le pasa por la cabeza que podría ser un profeta, pero renuncia a ello al ver cómo se comporta en su casa. Tiene tan poca consideración por su invitado que ni siquiera le dio lo que era la cortesía habitual del país –agua para los pies. En verdad, una religión vacía y hecha de formas hace a uno ciego e insensible.

Una mujer de la ciudad, que era conocida como pecadora, entró en la casa del fariseo, habiendo oído que Jesús estaba allí. Su alma estaba cargada, pues sus pecados pesaban en su conciencia. Pero discierne en Jesús al Salvador de los pecadores. No le importa si lo que va a hacer es correcto para los demás. Es Jesús al que necesita absolutamente. Nadie en todo el universo puede sustituirlo. Había oído hablar de su gracia hacia los pecadores, y su corazón se sintió atraído por él. No deja que ningún obstáculo se interponga en su camino.

Ha buscado cuidadosamente a Jesús, lo ha encontrado y le expresa –no con palabras sino con acciones– su necesidad personal de la gracia que trae la salvación. Aunque esto desagrada profundamente al dueño de la casa, rocía los pies del Salvador con sus lágrimas, los seca con sus cabellos, los cubre de besos y los unge con perfume.

El Señor, conociendo los pensamientos del fariseo, se dirige a él y le dice: «Simón, tengo que decirte algo. Y él respondió: Di, Maestro. Le dijo Jesús: Un acreedor tenía dos deudores; uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta. No teniendo ellos con qué pagar, perdonó la deuda a ambos. ¿Cuál de ellos le amará más?» Solo era posible una respuesta. Y el significado de la parábola era evidente. Aunque los pecados de los hombres no siempre son groseros y evidentes, nadie puede presumir, «puesto que todos han pecado y están privados de la gloria de Dios» (Rom. 3:23). Nadie tiene derecho a despreciar a su prójimo. Cada uno necesita para sí mismo de la gracia que perdona.

Volviéndose a la mujer, el Salvador le dijo: «Tus pecados te son perdonados». Había bajado del cielo para la salvación de esas personas y se dirigía al Calvario para expiar sus pecados. La mujer sabe ahora que ya no tiene que contarse entre los pecadores. Sobre la base de las palabras de Jesús, podrá decir feliz y agradecida: mis pecados están perdonados.

18 - El buen samaritano

Lucas 10:25-37

Para poner a prueba al Señor, un doctor de la ley le pregunta: «¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?» En respuesta a esta insidiosa pregunta, Jesús pronuncia esta conmovedora parábola. Si la petición hubiera sido honesta, habría respondido que la vida eterna es un don de Dios para todos los que creen en su Hijo. Pero a un doctor de la ley, cuyo propósito es ponerlo a prueba, solo le puede responder enviándolo a la ley del Sinaí: «Haz esto y vivirás». Impávido y poco convencido, a pesar de ser un maestro de la ley divina, el hombre responde: «¿Y quién es mi prójimo?» El Salvador enuncia entonces esta parábola, que no solo da una respuesta completa a la pregunta formulada, sino que muestra la ruina total del hombre, tal como es a los ojos de Dios. Si entendemos la parábola del buen samaritano, nunca buscaremos obtener la vida eterna por medio de obras, por muy meritorias que parezcan.

El hombre que bajó de Jerusalén a Jericó, y cuyo viaje fue desastroso, tiene un carácter figurado. En él, cada cual puede –y debe– ver su retrato. Hablamos del progreso del hombre, pero en realidad su camino ha ido cuesta abajo desde la caída de nuestros primeros padres. El hombre ha caído en manos de las potestades de maldad que están dirigidas por Satanás. Ha sido despojado de lo que había recibido de Dios cuando fue creado. Y no tiene ante sí más que la muerte, la muerte eterna. Su estado es desesperado, y sus semejantes no pueden ofrecerle ninguna ayuda.

Dos personas pasan junto al viajero herido, un sacerdote y un levita; pero ninguno de ellos le echa una mano para socorrerlo. Sin embargo, la ley de Moisés enseñaba que incluso el asno del enemigo debía ser ayudado si se encontraba aplastado bajo su carga (Éx. 23:5). ¿Por qué elige el Salvador al sacerdote y al levita, de entre todas las clases humanas, como ejemplo de los que no hacen nada por el moribundo? Para mostrarnos que el sistema del judaísmo, representado por estas dos figuras, no puede en modo alguno satisfacer las necesidades del hombre en su estado de ruina. La tarea del sacerdote era atender los sacrificios y las ceremonias religiosas. La del levita era dar a conocer la ley de Dios al pueblo. En la parábola, ambos son incapaces de hacer nada por el hombre que está a punto de morir. ¡Qué lección tenemos aquí! La ley y las ordenanzas no pueden hacer nada para librar al hombre de su perdición. Desgraciadamente, hoy en día muchos siguen sin ser conscientes de ello. En sus profundas necesidades, en su búsqueda de salvación, siguen acudiendo a los hombres –hombres que no pueden ayudarles.

«Pero un samaritano, que viajaba, llegó junto a él y, cuando lo vio, sintió compasión de él; y acercándose, le vendó las heridas derramando sobre ellas aceite y vino, y poniéndolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él». Con esta imagen, el Salvador describe su propia misión de gracia. Bajó de la gloria del cielo y se humilló cada vez más hasta el Calvario. Allí murió como propiciación por nuestros pecados. Dado que el hombre estaba bajo la sentencia de muerte, a causa de la justicia de Dios, Jesús tuvo que sufrir y morir para liberarlo.

En su desprecio por Jesús, los judíos lo habían tratado de samaritano (Juan 8:48). Pero en la parábola, acepta humildemente este título. El desprecio de los hombres no puede secar las fuentes de su gracia. El aceite y el vino que el samaritano vierte sobre las heridas del infortunado son una imagen de la obra del Espíritu que aplica al alma las virtudes de la preciosa sangre de Cristo.

En la imagen de la salvación que nos presenta esta parábola, vemos al desdichado sostenido, conducido y rodeado de todos los cuidados posibles. Pero aún hay un aspecto más elevado de la salvación: es la gracia que lleva al pecador a la presencia del Padre, para que pueda compartir eternamente las alegrías de su casa. Esto se nos mostrará en la parábola del hijo pródigo, que encontraremos un poco más adelante.

19 - Más poderoso que el fuerte

Lucas 11:14-28

Tras la curación de un hombre poseído por el demonio, algunas personas afirmaban que el poder manifestado por el Hijo de Dios procedía de Beelzebú, el jefe de los demonios. Esta afirmación era tan absurda como blasfematoria. Sin embargo, proporcionó al Salvador la oportunidad de revelar la relación en la que se encuentra el hombre con Satanás, como resultado del pecado original, así como su propia relación con el enemigo, ya que bajó del cielo para la liberación y la bendición del hombre. Dice: «Cuando el fuerte bien armado guarda su casa, todos sus bienes están seguros. Pero cuando viene otro más poderoso que él y lo vence, le quitará su armadura en la que confiaba y repartirá su botín» (v. 21-22). El «fuerte» es Satanás; el que es «más poderoso que él» es el Hijo de Dios. La «casa» de Satanás es el mundo en su estado actual; «sus bienes» son los hombres y mujeres que lo habitan. Esta posición de sometimiento es terrible, sobre todo porque la mayoría de las personas no es consciente de ello. La rebelión del hombre contra Dios no le ha dado la independencia que deseaba; por el contrario, lo ha colocado en la esclavitud de Satanás. El propio Señor se refiere a él tres veces como el «príncipe de este mundo» (Juan 12:31; 14:30; 16:11).

La codicia ciega con la que los hombres persiguen sus placeres y concupiscencias de todo tipo es una clara evidencia del dominio de Satanás sobre ellos. Aunque el dinero y la riqueza no les den ninguna satisfacción, y que el fin de todos sus esfuerzos sea la ruina, los hombres se entregan por completo a su búsqueda. De hecho, aunque tuvieran el deseo de alejarse de las garras de este enemigo, no tendrían la fuerza para hacerlo. Satanás no tiene nada que temer de los esfuerzos por resistir de sus cautivos. Su poder es sólido, su dominio se remonta al principio de la historia de la humanidad, y sus recursos van más allá de lo que los hombres pueden imaginar.

Pero Cristo ha venido. Salió del mismo corazón del Padre, expresión viva de su compasión hacia los desdichados y perdidos. Proclama el carácter de su misión cuando está en la sinagoga de Nazaret: «El Espíritu del Señor está sobre mí; porque me ungió para anunciar buenas noticias a los pobres; me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos» (Lucas 4:18). Pero para poder traer la liberación, debe encontrarse con el fuerte y vencerlo. En la tentación del desierto, «ató al fuerte» (Mat. 12:29; Marcos 3:27). En la cruz, lo echó «fuera» (Juan 12:31). Habiendo pasado por la muerte por un corto tiempo, anuló el poder de Satanás (Hebr. 2:14). Su resurrección es la prueba gloriosa de su completo triunfo sobre todo el poder del enemigo. A partir de entonces, la liberación está disponible para todos. Nadie está obligado a permanecer bajo el dominio del fuerte. ¡Que invoque a Cristo! Su grito de angustia será escuchado; el perdón y la vida eterna serán gratuitamente acordados a todos los que crean en el Hijo de Dios. Quedan libres para siempre.

En el mismo discurso, el Salvador pronuncia la parábola del «espíritu inmundo» que «sale de un hombre» (v. 24-26). En este caso, salió, pero no fue expulsado por Aquel que manda a los espíritus inmundos. Y vuelve después con «otros siete espíritus peores que él». Desde el punto de vista administrativo, esto evoca la historia de la nación de Israel. El demonio de la idolatría, que había habitado en ese pueblo durante siglos, salió después del cautiverio babilónico. Pero la idolatría volverá, y en su forma más terrible, en los días del Anticristo (comp. Mat. 12:45). Como el Cristo de Dios no ha sido reconocido en Sion, «la abominación de la desolación» será «en el lugar santo» (Mat. 24:15).

Ya sea en el tiempo presente o en otro, ya sea una nación o individuos, no es simplemente una reforma lo que se necesita. No tiene sentido tratar de proteger a las personas del poder del enemigo. Solo una fe viva en Jesús muerto y resucitado puede satisfacer verdaderamente la necesidad del hombre.

20 - El hombre rico y el insensato

Lucas 12:13-21

Alguien había venido a apelar a Jesús por una disputa de herencia. Pero el Señor no quiso intervenir, porque esas cosas no formaban parte de su misión en aquel momento. No había bajado del cielo para corregir las injusticias del mundo, sino para revelar el amor de Dios y llevar a los pecadores al arrepentimiento. Todo lo que es injusto será ciertamente corregido por su mano en un tiempo futuro, cuando regrese del cielo donde se encuentra ahora. Pero Jesús aprovecha esta oportunidad para dirigirse a las conciencias de los que le rodean y hablarles de cosas invisibles y eternas. Advierte a sus oyentes del peligro de estar demasiado absortos por los asuntos de la vida. Su mensaje se expresa bajo la forma de la parábola que consideramos.

«Las tierras de cierto hombre rico habían producido mucho». Esas personas siempre han existido. Son hombres a los que la bondad del Creador ha concedido favores especiales, que son responsables de administrar. Pero a veces utilizan la abundancia que han recibido para excluir a Dios de sus pensamientos. El hombre rico de la parábola tenía un problema con su propiedad. Sus campos habían producido mucho y sus graneros estaban ya completamente llenos. Necesitaba construir unos más grandes. Este hombre está tan seguro de sí mismo que ni siquiera se le ocurre pensar en un posible revés en la ejecución de sus planes. Hablando consigo mismo, dice: «Alma, muchos bienes tienes almacenados para muchos años. Descansa, come, bebe, alégrate». No hay espacio, en su mente, para Dios o para la eternidad. Su horizonte es este mundo. Con confianza, se emplea a tomar posesión de los bienes como si fuera a disfrutarlos indefinidamente.

Debería haber recordado que, sin embargo, para el hombre, a diferencia de los animales, hay una vida más allá de este mundo –y que tendremos que encontrarnos con un Dios al que todos debemos rendir cuentas. Dios le dice a este hombre, y a todos los que son como él: «¡insensato!» La palabra no es demasiado fuerte para describir al hombre que no sabe –o se niega a saber– que tiene un alma que perdura más allá de su muerte. El hombre que no piensa más que en sus pocos años de vida en este mundo, y no tiene en cuenta los interminables siglos venideros, es verdaderamente un insensato. En Lucas 16, el Señor descorre el velo de la otra vida y nos muestra los tormentos de aquel para quien este mundo lo era todo (v. 23). Es una gracia que lo haya hecho, para que nos sirva de advertencia.

Muere un multimillonario. La pregunta que surge en las mentes es: “¿Cuánto ha dejado?”. La respuesta importante y solemne es: “Lo dejó todo”. Esto es cierto tanto para los ricos como para los pobres. Al insensato de la parábola Dios le dice: «Esta noche tu alma te será reclamada, y lo que has acumulado ¿de quién será?» Al morir, aparecerá que las cosas habrán pertenecido a su dueño solo por un corto tiempo. Abrir los ojos a esta realidad y darse cuenta del error en ese momento es algo terrible. Será la desesperación eterna. Pero darse cuenta de esto hoy, nos lleva a creer en Dios y en su amado Hijo, el Salvador.

21 - El maestro que regresa

Lucas 12:35-48

El Salvador habló varias veces a sus discípulos sobre su partida y su regreso, y les presentó dos cosas que debían caracterizarlos durante su ausencia: velar y trabajar.

En los versículos 35 y 36 tenemos instrucciones relativas a la actitud de vigilancia: «Estén ceñidos vuestros lomos y encendidas vuestras lámparas; y sed vosotros semejantes a hombres que esperan a que su señor regrese de las bodas; para que cuando llegue y llame, le abran al instante». Esta actitud muy pronto se abandonó. Los cristianos se volvieron mundanos, perdieron de vista la verdad sobre el regreso del Señor y se instalaron en la tierra para disfrutar de sus comodidades y buscar honores. Habiendo olvidado su vocación celestial, la Iglesia imaginó que su misión era mejorar el mundo. Y al perseguir este objetivo, se volvió demasiado ciega para darse cuenta de que este propósito ilusorio no se realizaba, y que en cambio el mundo estaba introduciendo su corrupción en ella y la llevaba a la ruina.

En su gracia, el Señor ha reavivado recientemente esta esperanza largamente abandonada. Hoy en día, muchos esperan fervientemente su regreso. Velar es producido por el afecto, y el Señor la valora más que los costosos sacrificios y el trabajo duro. La recompensa más alta se promete a los que velan: «En verdad os digo que se ceñirá, y hará que se sienten a la mesa y, acercándose, les servirá» (v. 37). Todo creyente se regocija ante la idea de servir a Cristo eternamente de una manera perfecta, mejor de lo que podemos hacer ahora. Pero aquí tenemos un pensamiento mucho más precioso: Él mismo se dignará servirnos. Su alegría será servir para su felicidad a aquellos que ha redimido con su sangre.

Trabajar tiene su lugar al igual que velar. Nuestra salvación es exclusivamente por gracia, y nuestras obras no aportan nada a ella. Se basa en el sacrificio expiatorio realizado por el Señor Jesús en la cruz. Pero si somos conscientes de ello y lo apreciamos, nos mueve a servirlo con todo nuestro corazón. Sobre el «mayordomo fiel y prudente», el esclavo que realiza fielmente la tarea que se le ha encomendado, el Señor dice: «Lo pondrá sobre todos sus bienes» (v. 44). Este honor es grande, tan grande que el creyente más espiritual no puede comprenderlo plenamente. Sin embargo, es menor que la recompensa que se da a los que velan. Trabajar para Cristo es bueno; velar esperándolo, es aún mejor.

El Señor habla entonces del siervo malvado que dice en su corazón: «Mi señor tarda en venir», y comienza a «golpear a los criados y a las criadas, a comer, a beber y a embriagarse» (v. 45). Este es el que profesa ser cristiano, pero no tiene la vida de Dios. Dice «¡Señor, Señor!», pero no hace lo que el Señor dice (Lucas 6:46). A estos el Señor no solo los desaprobará en su venida, sino que los destruirá. En su juicio, distinguirá entre los que han conocido su voluntad y los que no (v. 47-48). Por lo tanto, hay una gran diferencia entre los cristianos profesos y los paganos. El mal es mal, dondequiera que se encuentre y debe ser necesariamente juzgado. Pero la responsabilidad es proporcional a lo que el hombre conoce de Dios y de su Palabra. Sobre la base de este principio de justicia, los mayores golpes del juicio divino caerán, cuando llegue, sobre aquellos que han estado beneficiados por la enseñanza cristiana, pero no la han recibido en sus corazones.

22 - La higuera en la viña

Lucas 13:6-9

La historia de Israel es la del hombre. El cuidado especial de Dios por esa nación demostró la naturaleza incorregiblemente mala del hombre. Probado de diversas maneras, dotado de los mayores privilegios, rodeado de todos los cuidados de Dios, el hombre ha fracasado irremediablemente. No da frutos para Dios. Esto se muestra claramente en la parábola de la higuera en la viña.

La ciudad de Jerusalén acababa de sufrir una conmoción: Pilato, el gobernador romano, había dado muerte a varios galileos que habían acudido allí a ofrecer sacrificios (13:1). Algunas personas informan de esto al Señor, y quieren saber su opinión al respecto. Según su manera habitual, Jesús aprovecha esta oportunidad para hablar a la conciencia de los que le cuestionan. «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que todos los galileos, porque padecieron esto? Os digo que no; pero si no os arrepentís, todos pereceréis de igual manera» (v. 2-3). Es muy fácil imputar una maldad particular a quienes están afligidos por una prueba, olvidando por completo que el hombre, quien sea, solo merece el juicio de Dios.

El Salvador entonces pronuncia una parábola en la que muestra que toda la nación, y no solo unos pocos galileos, se había vuelto infructuosa para Dios, y por lo tanto se dirigía al juicio. «Un hombre tenía una higuera plantada en su viña; y vino buscando fruto en ella, pero no lo halló. Dijo entonces al viñador: Mira, hace tres años que vengo buscando fruto en esta higuera y no lo encuentro; ¡córtala! ¿Por qué ocupa inútilmente sitio en el terreno? Pero él le respondió: Señor, déjala también este año, hasta que yo cave a su alrededor y le eche abono; y si da fruto en el futuro, bien; y si no, la cortarás» (v. 6-9).

La vid, como la higuera plantada en ella, representan la nación de Israel (Sal. 80:8; Is. 5:1). Cabría esperar que las personas que han recibido inmensas bendiciones de Dios dieran testimonio en su honor. En cambio, el nombre de Dios era blasfemado entre las naciones a causa de su hipocresía y maldad (Rom. 2:24). Los «tres años» recuerdan las sucesivas pruebas del pueblo: la Ley, los Profetas y la venida de Cristo (Hec. 7:51-53). Pero la mayoría de los corazones no fueron tocados y no se produjo ningún fruto para Dios.

Sin embargo, se les ofrecerá una nueva y única oportunidad en respuesta a la oración del viñador (v. 8-9). Este representa al Señor Jesús, que oró por ellos en la cruz: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34). Esta nueva oportunidad les fue dada por el testimonio del Espíritu Santo, después de la ascensión de Cristo al cielo (Hec. 2 y 3). Pero, para el pueblo en su conjunto, esta nueva oferta de la gracia de Dios no tuvo resultado. Apedrearon a Esteban y persiguieron a todos los testigos de Cristo (1 Tes. 2:15). Entonces, la higuera fue cortada. La nación culpable fue expulsada del país por el justo juicio de Dios.

Pronto le llegará el turno a la cristiandad. Durante muchos siglos, la luz del Evangelio ha brillado sobre las naciones. Pero ha producido poco más que mundanidad, orgullo y blasfemia, bajo el disfraz del nombre de Cristo. La paciencia divina, que ha sido larga, pronto llegará a su fin. Los más terribles juicios de Dios caerán sobre la cristiandad. Que cada uno considere su propia situación. ¿Cómo responde mi corazón al sacrificio de gran precio que se ofreció en el Calvario, y a las inescrutables riquezas de la gracia divina que se derivan de él? El fruto solo puede comenzar a ser producido para Dios que si Cristo tiene valor para mi corazón y descanso completamente en la obra de propiciación que él realizó en la cruz.

23 - La gran cena

Lucas 14:16-24

El Señor había sido invitado por uno de los principales fariseos a una comida (14:1). Era el día de reposo, y los que estaban a la mesa con él lo observaban, pues había allí un hombre con hidropesía. ¿Iba a curarlo? Jesús lo cura y luego dirige un reproche ineludible a los que lo desaprueban en sus pensamientos. A continuación, el Señor denuncia la actitud orgullosa de los invitados que, para ponerse en evidencia, elegían los primeros lugares (v. 7). Y le explica al que le invitó que es mejor mostrar bondad a los pobres y a los necesitados que a los que pueden corresponder a la invitación (v. 12). El orgullo y el egoísmo que los ojos del Señor discernían a su alrededor, contrastaba con la humildad y la gracia que a él lo caracterizaban.

Entonces interviene uno de los comensales y le dice: «¡Bienaventurado aquel que comerá pan en el reino de Dios!» (v. 15). El Salvador pronuncia entonces la parábola de la gran cena. Demuestra que, mientras las personas buscan ansiosamente los primeros lugares en las fiestas ofrecidas por sus semejantes, no muestran ningún interés cuando es Dios quien los invita a la fiesta.

La gran cena es una imagen viva de la gracia de Dios revelada en el Evangelio. Los primeros invitados representan la masa religiosa de Israel. Fue a ellos a quienes el Salvador se presentó primero, dirigiéndose a ellos con las urgentes llamadas de su amor. «Todos unánimemente comenzaron a disculparse». Las razones dadas en estas disculpas muestran que lo que Dios ha dado puede ser utilizado para excluirlo a él mismo –los campos, los bueyes y, sobre todo, una esposa. El hecho de que estos dones puedan alejar el corazón de Dios, en lugar de dirigirlo hacia él, muestra la maldad del corazón humano. Además, las excusas dadas son claramente sin valor. Los que habían comprado un campo o bueyes podían muy bien, después de concluir su trato, esperar hasta el día siguiente para ver o probar lo que acababan de adquirir. No había nada que les impidiera estar presentes en la cena, si realmente hubieran querido estar allí.

Siendo así despreciado por aquellos a los que había invitado, el dueño de la casa envía a su esclavo a las calles y callejones de la ciudad, con órdenes de traer a los pobres, los lisiados, los cojos y los ciegos. Representan a los que los dirigentes de Israel consideraban la escoria moral del pueblo: Los recaudadores de impuestos y las rameras, de los que el Salvador había dicho a los que se consideraban mejores: «van delante de vosotros al reino de Dios» (Mat. 21:31).

Pero esto no fue suficiente para llenar la casa. Así que el amo ordena a su esclavo: «Sal por los caminos y vallados, y obliga a entrar a los que encuentres, para que se llene mi casa». Los siervos de Dios deben utilizar toda su energía para mostrar a todas las personas el camino de la salvación. Los que están «en los caminos y vallados» representan al pueblo de los gentiles, al que se anuncia ahora el Evangelio de Dios, ya que Israel lo ha rechazado definitivamente. Pedro alude a esto en su predicación a los judíos el día de Pentecostés: «La promesa es para vosotros, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para todos a cuantos llame el Señor Dios nuestro» (Hec. 2:39).

Pero, ¿cómo aceptaron las naciones la invitación de Dios? El sacrificio de su Hijo por la salvación de la humanidad debería tocar todos los corazones. Su oferta de perdón y justificación a todos los que creen en su Hijo debería producir gratitud en todos los que tienen el privilegio de escucharla. Pero el corazón humano es el mismo en todas partes, tanto entre los gentiles como entre los judíos. Rechaza a Dios y rechaza a su Hijo. Se esgrimen las excusas más fútiles, que conducen a la perdición presente y eterna de todos los que se escudan en ellas.

24 - La oveja perdida

Lucas 15:1-7

Las agudas observaciones de los líderes religiosos obligaron al Salvador a justificar su actitud hacia los pecadores. Para ello, pronunció las tres parábolas de Lucas 15, que revelan de forma conmovedora la preocupación de las tres personas divinas por los perdidos. En ellos vemos las diversas acciones del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo para traerlos de vuelta. En la parábola de la oveja perdida, tenemos una descripción de la obra del Hijo; en la parábola de la moneda perdida, encontramos la obra del Espíritu; y en la parábola del hijo pródigo, tenemos la conmovedora imagen del cálido afecto con que el Padre acoge al que vuelve a casa.

El Señor habla en primer lugar de su propia obra, y esto por dos razones. En primer lugar, porque era él a quien los hombres trataban de encontrar en falta. En segundo lugar, porque su sacrificio para salvar a los pecadores precede necesariamente a la obra del Espíritu y del Padre en las almas. De hecho, su obra es la base de la misma.

El Señor hace la siguiente pregunta a sus contrarios: «¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va a buscar la perdida hasta encontrarla?» Si ellos mismos tenían tal consideración por un animal perdido, ¿por qué se extrañaban de que el Señor de todos tuviera tal devoción por los hombres perdidos, que fueron hechos a imagen de Dios? Fue para buscar y salvar a esas personas que Jesús recorrió este maravilloso camino, descendiendo desde las alturas de la gloria celestial hasta la cruz del Calvario. Pero tal gracia no tiene ningún atractivo para los hombres religiosos satisfechos de sí mismos. En su orgullo, no se dan cuenta de que la necesitan absolutamente. Creen que está destinada a los libertinos y pecadores, que ellos no son. Son los «99 justos que no necesitan arrepentirse», es decir, estiman que no la necesitan. Están tan alejados de los intereses y afectos de Dios que no pueden entender la alegría del Padre y del Hijo cuando un pecador es llevado al arrepentimiento. Vemos aquí que los hombres con un exterior religioso pueden ser los más acérrimos oponentes de Jesús.

Sin embargo, el Salvador se alegra en el resultado de su obra y de sus sufrimientos. Pone a su oveja sobre sus propios hombros y la lleva alegremente a casa. Por su poder, cada persona redimida está perfectamente segura, para siempre. Ningún poder, ya sea del hombre o de Satanás, puede arrebatar de su mano a la más débil de sus ovejas (Juan 10:27-30). No lleva a su oveja encontrada a un redil, sino a «casa» con Él. En la cristiandad no hay un redil, sino un rebaño y un pastor. En Juan 10, el Señor habla del redil judío, del que saca a sus ovejas. El redil recuerda el yugo de la ley, que los hombres, ignorantes de la verdadera gracia de Dios, han intentado muchas veces reintroducir en el cristianismo. Pero el rebaño evoca la libertad del amor divino, que atrae y vincula a las personas a un Salvador personal.

El pastor comparte su alegría con sus amigos y vecinos. Les dice: «Alegraos conmigo, porque he encontrado mi oveja, que se había perdido». Los que experimentan la comunión con el Hijo de Dios la aprecian y se alegran cuando otros la descubren. Tienen los intereses de su Salvador ahincados en el corazón. Cada resultado concreto de su gracia hacia los pecadores les proporciona un motivo de alabanza y alegría. Pero aquellos hombres religiosos que rodeaban a Jesús no entraban, de ninguna manera, en sus pensamientos, y en lugar de alegrarse con él, solo criticaban su bondad hacia los hombres perdidos.

25 - La moneda perdida

Lucas 15:8-10

En la segunda parábola, el Salvador hace la siguiente pregunta: «¿O qué mujer, si tiene diez dracmas y pierde una, no enciende la lámpara, barre la casa y busca con diligencia hasta encontrarla?». Aquí, lo que se pierde es un objeto sin vida, en contraste con la parábola anterior que pone ante nuestros ojos un ser vivo extraviado. Estos son los dos puntos de vista desde los que las Epístolas a los Romanos y a los Efesios presentan al pecador. En el primero está activo en el pecado, y en el segundo se le ve en un estado de muerte espiritual. El trabajo diligente del Espíritu Santo en la búsqueda de lo que está perdido se describe en forma de imagen en esta parábola. Se ve a una mujer actuando, y esto nos lleva a pensar en la Asamblea de Dios, cuyos miembros son los instrumentos individuales del Espíritu para alcanzar las almas. Muchos corazones están sumidos en las tinieblas y necesitan que entre en ellos la luz de la verdad divina, para que se manifieste el mal que hay en ellos y se comprenda la necesidad de la salvación. Esto es lo que evoca la lámpara.

A diferencia de la oveja que vaga por los montes (Mat. 18:12), la moneda se pierde en la casa. La Segunda Epístola a Timoteo compara el cristianismo profeso con una «casa grande» que contiene una mezcla de objetos preciosos y viles (2:20). Así que no son solo personas corruptas y visiblemente malvadas que están perdidas y necesitan un Salvador, sino también muchas personas religiosas. La oveja perdida es una imagen de las primeras, y la moneda de las segundas.

La alegría de la mujer cuando encuentra la moneda que ha perdido, es la imagen de la alegría que estalla entre los ángeles de Dios cuando un pecador se arrepiente. El valor de un alma es tan grande que basta para atraer la atención de todo el cielo. El arrepentimiento de un ser depravado da alegría al cielo, mientras que la aparente piedad de una multitud de hombres religiosos revestidos de sus ropajes de justicia propia no le aporta nada.

Aquí vemos que los ángeles se regocijan, sin ningún tipo de celos, por la bendición divina que reciben seres que son naturalmente inferiores a ellos, pero que son colocados por la gracia soberana de Dios en una posición más elevada que ellos. Hablando de las bendiciones que son la porción de los creyentes en la era presente, el apóstol Pedro dice: En las que «los ángeles desean mirar de cerca» (1 Pe. 1:12). Y Pablo nos enseña que «por medio de la iglesia», «la multiforme sabiduría de Dios» «sea dada a conocer a los principados y a las potestades, en los lugares celestiales» (Efe. 3:10). Los ángeles contemplan con asombro lo que Dios ha hecho por nosotros.

26 - El hijo pródigo

Lucas 15:11-24

En esta tercera parábola no encontramos la gracia que busca al hombre perdido, sino la gracia que recibe al arrepentido y lo colma de bendiciones. Esta es la actividad del Padre en el maravilloso plan de salvación. La sangre de Cristo que expía el pecado es la base de esto, pero no se menciona en las parábolas de Lucas 15. Allí encontramos la gracia soberana trayendo la salvación al hombre.

El Salvador nos presenta ahora a los dos hijos de una familia: uno se comporta mal, el otro es un propio justo (Lucas 15:11-32). Representan, respectivamente, a los hombres que se permiten todo y a los hombres religiosos. El hijo menor, tras recibir su parte de la riqueza de su padre, abandona la casa paterna y gasta su dinero en un país lejano. Así es como actúan la mayoría de los hombres. Viven sin tener en cuenta a Aquel de quien proceden y malgastan, en la búsqueda de concupiscencias carnales, todos los bienes que han recibido de Él: la salud, los medios materiales, las facultades. Adán buscó la independencia de Dios, y esto es también lo que caracteriza a sus descendientes.

Cuando el hijo pródigo «lo había gastado todo, hubo gran hambre en aquel país». Había miseria tanto a su alrededor como dentro de él, y nadie podía ofrecerle ayuda. Se trata de una imagen de la incapacidad del hombre para aliviar el dolor y la miseria de su prójimo. Así que el hijo díscolo se ve obligado a caer tan bajo como para cuidar cerdos. Sin dinero y hambriento, agradece poder compartir su comida. Y nadie le da nada.

Ocupado en su nueva tarea, tiene tiempo para reflexionar, y sus pensamientos se dirigen a la casa de su padre, donde hay muchas provisiones. Esto atrae su corazón, y resuelve volver a casa y confiar totalmente en la misericordia de su padre. Esto nos recuerda el versículo de la Epístola a los Romanos: «La bondad de Dios te conduce al arrepentimiento» (2:4).

Pero, en su buena decisión, el joven comete un gran error. Se propone decir a su padre, no solo: «Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo», sino: «Trátame como a uno de tus jornaleros». Su conciencia debería haberle mostrado que había caído tan bajo que ni siquiera estaba capacitado para ello, pues de un siervo se espera fidelidad y buena conducta. Tomemos el lugar más humilde ante nuestro Dios. Nuestro estado natural es tal que ante Él no estamos capacitados para nada. Pero el que abandona todo pensamiento de mérito, el que se entrega enteramente a la gracia soberana de Dios, el que confía únicamente en el valor de Cristo y de su sangre, será llevado a la bendita relación de hijo ante el Padre. Recibirá derechos y privilegios que ni siquiera los ángeles poseerán jamás.

Esta es la experiencia del hijo pródigo. El gran Dios del cielo se presenta como un padre que corre al encuentro de su hijo arrepentido y lo cubre de besos. Rápidamente, le traen la mejor túnica, le ponen un anillo en la mano y sandalias en los pies. Esa mejor túnica es Cristo. En él, el pecador es hecho perfecto. A los ojos de Dios, está revestido de las perfecciones de Cristo. «Y comenzaron a regocijarse». Vemos que esta alegría comienza, pero no vemos que se termine. El corazón del Padre encuentra su alegría presente y eterna en lo que su amor ha hecho por aquellos que son objeto de su misericordia. Estos, y todos los que contemplan su salvación, se regocijan sin fin en la presencia de Dios.

27 - El hijo mayor

Lucas 15:25-32

Aquí tenemos el final de la parábola del hijo pródigo. El hijo mayor representa a los hombres religiosos que criticaban a nuestro Señor en el ejercicio de su gracia hacia los pecadores. La parábola pone de relieve la actitud de este hijo hacia su hermano arrepentido y hacia su padre, que usa de misericordia hacia él. Pensaba que tenía derechos naturales que reclamar. Los hombres religiosos pronto se consideran en una posición de superioridad. «Pero lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; y Dios escogió lo vil del mundo, y lo despreciado, lo que no es, para anular lo que es; para que ninguna carne se gloríe ante Dios» (1 Cor.1:27-29). Cabe señalar que las Escrituras nos presentan muchos hijos mayores como ajenos a la bendición divina: Caín, Ismael, Esaú, Rubén y otros. Pero el que reconoce su culpa, el que no puede presentar nada que hacer valer ante Dios, que solo puede confiar en lo que encuentra en Dios, es el que recibe la bendición.

El hijo mayor estaba en el campo. Había alegría en la casa, pero él estaba fuera. El campo es el lugar de trabajo. El hombre religioso sincero trabaja. Tiene celo «por Dios, pero no según un conocimiento pleno» (Rom. 10:2), y buscando establecer su propia justicia, no se somete a la justicia de Dios (v. 3). El hombre religioso, como el hijo mayor, está cerca de la casa del Padre, pero no entra en ella y nunca siente el calor del corazón del Padre. Como está ocupado con las obras de la ley y las ordenanzas religiosas, su vida es fría y sin gozo. Escucha los ecos del regocijo, pero su corazón permanece ajeno a la verdadera alegría que solo puede experimentarse en la presencia de Dios.

«Se enfadó y no quiso entrar; entonces su padre salió y le rogaba». Nada le obligaba a quedarse fuera; la puerta no le estaba cerrada; era tan bienvenido como el hijo pródigo a compartir la alegría de la casa de su padre. Pero la dificultad residía en su propia justicia. Tiene la audacia de decir: «Hace tantos años que te sirvo sin transgredir tus preceptos». Está claro que espera un trato preferente. Es uno de los 99 justos que piensan que no necesitan arrepentirse. En su enfado le reprocha a su padre: «Jamás me has dado un cabrito para festejar con mis amigos». Esto muestra lo que hay en su corazón. Su proximidad con el padre era solo externa. Para él, la verdadera felicidad era estar lejos del padre, en compañía de sus amigos. Esta es la imagen del hombre religioso, en cuanto al estado de su corazón ante Dios.

Su padre, lleno de solicitud, le dijo: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas. Convenía alegrarse y regocijarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a vivir; estaba perdido y ha sido hallado». En cuanto a las cosas terrenales, el hombre que vive correcta y religiosamente tiene ventaja sobre el que vive una vida depravada. Al hijo que vivía en la casa de su padre no le faltaba nada, y su padre podía decirle: «Todas mis cosas son tuyas». Pero, ¿qué valor tienen estas cosas si el orgullo y la justicia propia ocupan el lugar de Dios?

La parábola termina con la imagen del hijo mayor fuera, enfadado por la gracia que se le ha concedido a su hermano. Incluso hoy en día, hay hombres religiosos que dan toda la importancia a la justicia que proviene de una buena conducta, que dejan de lado la necesidad de convertirse y ser salvado, y que no pueden imaginar que aquellos que consideran la escoria de la humanidad puedan llegar a ser «santos», «santificados en Cristo Jesús» (1 Cor. 1:2).

28 - El mayordomo infiel

Lucas 16:1-13

Esta parábola, a diferencia de las anteriores, se dirige solo a los discípulos. Contiene una importante lección para todos los que siguen al Señor Jesús.

Nos presenta a un mayordomo infiel, acusado de dilapidar los bienes de su amo. Cuando le dicen que va a ser despedido, piensa en el futuro. «Cavar no puedo», se dice a sí mismo, y «mendigar me da vergüenza». Así que decide ganarse los favores de los deudores de su amo, mientras sigue en el cargo. Así, él podrá recibir sus favores más adelante. Les llama uno tras otro, les hace coger su factura y los invita a modificarla. A uno que debía 100 barriles de aceite, le hace escribir 50, y a otro que debía 100 sacos de trigo, le hace escribir 80. El comentario del Salvador en cuanto a esta forma de actuar ha desconcertado a menudo a muchos lectores de la Biblia. «Su señor alabó al mayordomo infiel, porque actuó con sagacidad; porque los hijos de este siglo son más astutos en el trato con sus semejantes que los hijos de la luz».

Veamos esto con más detalle. En primer lugar, el que alaba no es el Señor Jesús, sino el amo en la parábola. En segundo lugar, el mayordomo no es alabado por su deshonestidad sino por su sabiduría. Un estafador hábil suscita, por quienes lo rodean, cierta forma de admiración. Pero el punto principal de la parábola, el que el Señor quiere enseñarnos, es que este hombre actúa con los ojos puestos en el futuro. Aprovecha el tiempo disponible, aunque sea breve, con vistas a los años venideros. Al hacerlo, es un ejemplo para todos los verdaderos discípulos. Por eso el Señor concluye: «Haceos amigos por medio de Mamón [1], para que cuando falten, os reciban en las moradas eternas».

[1] NdT. Mamón es la personificación idolátrica del dinero y de las riquezas injustas.

Aplicar estas palabras del Señor a los hombres que buscan la salvación sería desastroso. La salvación es solo por gracia, y se basa en la sangre del Salvador, que fluyó en la cruz. Pero los que se salvan tienen responsabilidades, y darán cuenta de ellas ante el tribunal de Cristo. Cada creyente debe tomar ejemplo del administrador injusto para utilizar el breve período de su vida aquí en la tierra para ese día futuro y la recompensa prometida.

El dinero es un tema de infracción muy común entre los cristianos. Los bienes terrenales son “riquezas injustas” (lit. el Mamón de la injusticia) porque son fruto del pecado. La situación del mundo actual, con los ricos y los pobres como están en todas partes, no existiría en un mundo sin pecado. El cristiano tiene una responsabilidad en cuanto a la manera de administrar los bienes que posee. Actúa como administrador de Dios que se los ha confiado, y tendrá que dar cuenta de su administración a Dios. El que gasta casi todo en sí mismo, dejando a Dios solo una parte insignificante de lo que ha recibido, vive solo para el presente. Pero el que tiene los ojos abiertos a las necesidades de los que le rodean, y utiliza sus posesiones para Dios, se hace amigos mediante lo que tiene.

El versículo 9 no significa que sean los receptores de nuestras bendiciones los que nos den la bienvenida cuando lleguemos a las mansiones celestiales. Dice: «para que os reciban». Es el propio Dios vivo quien llevará a los suyos a su lugar de descanso y los recompensará por sus renuncias. Él honrará en la otra vida a aquellos que han renunciado a todo por su nombre en este mundo, motivados por el poder de su gracia.

29 - El juez injusto

Lucas 18:1-8

A veces podemos sentirnos muy angustiados por la espera que Dios considera oportuna antes de que nuestras oraciones sean respondidas. A veces incluso dejamos de orar. La parábola del juez injusto contiene un gran estímulo en este sentido. El Señor se lo dijo a sus discípulos «para mostrarles la necesidad de orar siempre y no desanimarse». Aquí está: «Había un juez en una ciudad que no temía a Dios, ni respetaba a hombre. Había también en aquella ciudad una viuda que venía muchas veces a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario. Él se negó por algún tiempo; pero después se dijo: Aunque no temo a Dios, ni respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me molesta, le haré justicia; no sea que viniendo continuamente, me agote la paciencia».

Veamos primero el significado concesional de esta parábola. Nos sitúa en el contexto futuro de la venida del Hijo del hombre (v. 8). En el capítulo anterior (17:20-37), el Señor habla de los acontecimientos del fin y de las difíciles circunstancias que el remanente piadoso de Israel enfrentará en ese momento. La parábola sigue inmediatamente a estas enseñanzas. En los días oscuros de la apostasía que tendrá lugar entonces, cuando el cristianismo y el judaísmo estarán unidos en la más completa corrupción, los que confían en Dios no tendrán otro recurso que la oración. El libro de los Salmos anuncia proféticamente los gritos de angustia que surgirán de sus angustiados corazones. Ciertamente, Dios vengará todo el mal que se les haya hecho y juzgará a sus opresores a su debido tiempo. Pero, ¿confiará su pueblo en él y estará dispuesto a no recibir otra liberación que la que viene de él? Este es el significado de la pregunta de Jesús: «Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?»

Sin embargo, esta parábola también tiene una enseñanza práctica para nosotros. En todo momento y en todas las circunstancias, debemos confiar plenamente en Dios y orar sin cansarnos. La tendencia de la carne es buscar soluciones a los problemas por medios humanos, sin involucrar a Dios. Pero que no sea así con nosotros.

El primer paso que todo hombre debe dar es dirigirse a Dios con humildad y arrepentimiento, y aceptar su salvación por medio de la fe en Jesucristo, quien murió por sus pecados. Esta fe es inmediatamente recompensada; la respuesta divina es una salvación definitiva sin espera. Pero este paso es solo el principio. Además, cada paso en la vida de fe debe caracterizarse por la confianza en Dios. Tenemos que echar todas nuestras preocupaciones sobre él y llevarle todas nuestras dificultades. A veces, su respuesta a nuestras oraciones puede tardar en llegar, pero la fe persevera, orando sin cansarse, sabiendo que Dios, en su amor, sabiduría y poder, nunca permitirá que quien confía en él quede decepcionado. «Por la noche durará el lloro, y a la mañana vendrá la alegría» (Sal. 30:5).

30 - El fariseo y el publicano

Lucas 18:9-14

Esta parábola es una solemne advertencia dirigida a los que, sí mismos, se declaran justos, no solo en la época de nuestro Señor, sino en todos los tiempos. Dos hombres van al templo para orar; uno es un fariseo y el otro un publicano. Es de esperar que, en presencia de Dios, el hombre sea auténtico, sopese sus palabras y exprese lo que realmente siente su corazón. ¿Y qué vemos? En primer lugar, un hombre que da a conocer sus méritos ante Dios: «Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni siquiera como este cobrador de impuestos. Ayuno dos veces por semana; doy diezmos de cuanto poseo». No dirige una palabra de gratitud o adoración a Dios por lo que es en su bondad con los hombres. Todo el discurso del fariseo se centra en sí mismo y en las grandes cualidades que cree tener. ¡Qué imagen! Un hombre en la presencia del Dios que da; pero no pide nada. Un hombre en presencia del Juez de los vivos y de los muertos, de Aquel que escudriña los corazones; pero no se reconoce ningún defecto. Un hombre que no tiene nada que pedir ni nada que confesar.

Esta parábola nos muestra una cosa espantosa que debe hacernos reflexionar: la religión de un hombre puede ser su ruina, su vida de austeridad puede llevarle a su pérdida. ¿Pero por qué? Porque un hombre religioso es propenso al orgullo; un hombre de buena moral puede estar orgulloso de su conducta y estar completamente ciego en cuanto a su condición pecaminosa ante el Dios santo. El apóstol Pablo tenía un dolor continuo en su corazón cuando pensaba en los israelitas, sus parientes en la carne (Rom. 9:2-3). Dice de ellos: «Ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya propia, no se han sometido a la justicia de Dios» (10:3). Buscaban la justicia sobre la base de las obras, mientras que la justicia del hombre se encuentra solo en la fe en Cristo. El propio Pablo había seguido este falso camino antes de ser detenido por el Cristo glorificado (Hec. 9:1-4; Fil. 3:4-9).

El recaudador de impuestos se presenta ante Dios en un terreno totalmente diferente. Era una de esas personas corruptas y odiadas que cobraban los impuestos romanos, ayudando así a mantener al pueblo oprimido. Sin embargo, en presencia de Dios, siente profundamente la santidad del lugar donde se encuentra y su propia indignidad. «El cobrador de impuestos, estando lejos y de pie, no quería ni alzar los ojos al cielo; sino que se daba golpes de pecho, diciendo: ¡Dios, ten misericordia de mí, pecador!» Bien podía golpearse el pecho, pues es el corazón la fuente de todo mal. Desde la caída, todo el hombre, raíces y ramas, está corrompido. El publicano no se preocupa por el fariseo, no se pregunta si es mejor o peor que él. Está a la luz de Dios, y lo que pesa en su corazón es su propia maldad. Así que, solo puede expresar ese grito de arrepentimiento: «¡Dios, ten misericordia de mí, pecador!»

El Señor Jesús concluye: «Os digo que este descendió a su casa justificado antes que el otro», lo que significa que el recaudador de impuestos se fue a casa justificado pero el fariseo no. Esto es lo contrario de lo que los hombres habrían pensado. Para ellos, el fariseo religioso debería haber recibido la aprobación y la bendición de Dios, y el publicano corrupto debería haber sido rechazado. Pero no es así con Dios. Este relato es un buen ejemplo de lo que enseña la Epístola a los Romanos: la justicia de Dios imputada al hombre sobre el principio de la fe, sin obras (4:5-8). Pero, ¿sobre qué base puede Dios obrar así con los culpables? Sobre la base de la sangre de Jesucristo derramada en la cruz (Rom. 3:24-25; 5:9).

31 - Las diez minas

Lucas 19:11-27

Esta parábola es similar a la parábola de los talentos (Mat. 25:14-30), pero es muy distinta a ella. El Señor iba a Jerusalén por última vez, y sus discípulos tenían grandes esperanzas. Creían que había llegado el momento de establecer el glorioso reino del que hablaban los Salmos y los Profetas. La necesidad de la cruz no estaba clara en sus mentes. Todavía no comprendían que el pecado del hombre hizo necesaria la muerte de Jesús, y que había que esperar a su segunda venida para que se estableciera su reino.

Fue en este momento cuando el Señor pronunció la parábola de las diez minas, en la que se comparó con «un hombre de noble linaje» que fue «a un país lejano, para recibir un reino y volver». Y durante el tiempo de su ausencia, confía responsabilidades a sus siervos.

Los «diez siervos» son la imagen de los que profesan ser cristianos, de los que llevan el nombre de cristianos. Los «ciudadanos» que envían el insultante mensaje «no queremos que este reine sobre nosotros» representan al pueblo judío. Al regreso del Señor Jesús, sucederán dos cosas: el juicio de sus adversarios y la recompensa de sus siervos. En la parábola de los talentos, en Mateo, los bienes confiados a los esclavos varían según su capacidad; en la parábola de las minas, todos reciben la misma cantidad. La primera de estas parábolas subraya la soberanía divina; la segunda, la responsabilidad humana.

A la vuelta del soberano, el primer esclavo que es llamado puede decir: «Señor, tu mina ha ganado diez minas». La diligencia había caracterizado su conducta en lo que el Amo le había confiado. El Amo lo elogia calurosamente como «buen siervo» y le dice: «Te doy autoridad sobre diez ciudades». ¡Qué Señor tenemos! Él da una gran recompensa por un acto de fidelidad en las cosas pequeñas. La diligencia en la administración de una pequeña cantidad de dinero hace que este siervo tenga autoridad sobre diez ciudades del reino. Ningún otro Señor recompensa tan ricamente el servicio dedicado que se realiza para él.

El segundo esclavo ha ganado otras cinco minas y se le da autoridad sobre cinco ciudades. Aquel a quien servimos tiene en cuenta la cantidad y la calidad de lo que se hace para él (1 Cor. 3:12-13). Así, en Romanos 16:12 se habla de «Trifena y de Trifosa» que «trabajan en el Señor», y de «la amada Pérsida», que «trabajó mucho en el Señor». Del mismo modo, Nehemías 3 menciona a los que participaron en la reconstrucción del muro de Jerusalén, distinguiendo entre los que «restauraron», los que «restauraron otro tramo» y «con todo fervor restauró» (v. 11, 20). Aquellos que deseen complacer a su Señor ausente pueden reflexionar sobre estas expresiones.

Sin embargo, hay un lado oscuro en la parábola. Uno de los esclavos trae su mina envuelta en un paño. No ha hecho nada con él. Para excusar su completa indiferencia hacia los derechos de su Amo, dice: «Porque tuve miedo de ti, por cuanto eres un hombre austero; tomas lo que no pusiste y siegas lo que no sembraste». Este esclavo malvado representa a aquellos, en la cristiandad, que son cristianos solo de nombre. Nunca han pensado en utilizar lo que han recibido para Aquel cuyo nombre llevan. Todos ellos serán juzgados severamente en el día de la recompensa. Su juicio es totalmente merecido, pues han pervertido el carácter de Aquel que está lleno de gracia y bondad. Su sangre fue derramada por los que perecen; la salvación es accesible para todos sin obras ni dinero. ¿Qué pide él?, sino el servicio simple y devoto que fluye naturalmente de la apreciación de su amor y gracia.

32 - La higuera y todos los árboles

Lucas 21:29-31

La higuera, en la Escritura, es varias veces el emblema de Israel; y «todos los árboles», en la parábola que nos ocupa, representan a las diversas naciones en relación con Israel.

El Señor acababa de pronunciar su discurso profético sobre los últimos tiempos. Sus solemnes palabras sobre la destrucción del templo habían suscitado preguntas en los atónitos discípulos. «¿Cuándo será esto? ¿Y cuál será la señal de tu venida, y de la consumación del siglo?» (Mat. 24:3), habían preguntado. En su respuesta, Jesús no solo habla de la destrucción de Jerusalén por los romanos, bajo Tito (acontecimiento que está en el primer plano del relato de Lucas), sino también de los grandes sufrimientos de Israel cuando el Anticristo ejerza su poder en Jerusalén. Para más detalles sobre esto, tenemos que leer los relatos de Mateo y Marcos. Pero, en los tres evangelios, se afirma claramente que la liberación tendrá lugar cuando aparezca el Hijo del hombre en las nubes del cielo (Mat. 24:30; Marcos 13:26; Lucas 21:27).

He aquí la parábola: «Mirad la higuera y todos los árboles. Cuando veis que ya brotan, sabéis por vosotros mismos que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando veáis que suceden estas cosas, sabed que está cerca el reino de Dios». Así que hay señales que tendrán lugar en Israel y entre las naciones con las que Israel está en relación, antes de que Cristo venga a establecer el reino de Dios de forma visible en la tierra. Esto nos muestra que este gran acontecimiento está cerca, pues es innegable que se han producido importantes movimientos entre los pueblos en cuestión. Los congresos sionistas [2] han reavivado el espíritu nacional de Israel de forma notable; acontecimientos similares han tenido lugar en varios países que desempeñarán un papel en el final de los tiempos.

[2] NdT. Artículo escrito en los años 1930 (W.W.F. 1863-1959).

Los movimientos más amplios están aún por llegar. Según las Escrituras, Edom, Moab, Amón y otros, desaparecidos hace tiempo como naciones, reafirmarán su existencia y estarán presentes en la última gran tragedia. Los problemas de Oriente Medio, de los que tanto se habla, son en realidad el problema de Israel. Su centro es Jerusalén. Estos problemas políticos, por mucho que se empeñen los estadistas, solo se resolverán con la venida del Hijo del hombre. Se hará cargo de los asuntos de la tierra como Rey de reyes y Señor de señores. Entonces las tribus de Israel serán restablecidas en la tierra de sus padres, y los que son sus enemigos y los enemigos de Dios, serán destruidos para siempre. Ese «verano está cerca», pero antes deben caer sobre la tierra aterradores juicios destructivos.

Pero hasta entonces, los que creen en el Señor Jesús tienen una esperanza aún más gloriosa. El Salvador ha prometido bajar del cielo con un grito de mando, para llevarlos a su encuentro en el aire y que estén con él para siempre (1 Tes. 4:16-17). En ese momento supremo, todos los creyentes dormidos (muertos) serán resucitados, y todos los creyentes vivos serán cambiados, para que puedan ser llevados al cielo y estar con el Señor para siempre. La preciosa sangre de Cristo les asegura este gran privilegio, mientras que antes no tenían ni esperanza ni derecho, y no tenían nada que esperar sino la desdicha eterna. El arrebato de los creyentes causará sin duda una gran sorpresa en el mundo, antes de que comiencen los terribles acontecimientos de los que habla el Señor en sus discursos proféticos.

Traducido de «Le Messager Évangélique», año 2014, página 176