Ezequías

2 Crónicas 29 al 32


person Autor: Henri ROSSIER 51

flag Tema: Ezequías


1 - Capítulo 29 – La purificación

Este capítulo y los siguientes ponen de manifiesto el carácter de las Crónicas en comparación con el libro de los Reyes. En efecto, esta último no habla de la restauración del culto, de la purificación del templo, de la reorganización de los sacrificios levíticos; las Crónicas, por el contrario, los presenta como la única condición según la cual el reinado de los hijos de David, y Judá, como pueblo, podían subsistir. Así, en las Crónicas el juicio se detiene o se suspende en cada restauración del culto, incluso después de que el reinado de Acaz parece haber quitado toda posibilidad de que la gracia continúe sus caminos hacia Judá y la casa de David.

De lo que contiene entre el capítulo 29:3 al capítulo 31:19 no encontramos ni una sola palabra en el libro de los Reyes. Este último se extiende, mucho más que las Crónicas, sobre los ataques del rey de Asiria que, en el libro de los Reyes, tienen un alcance considerable desde el punto de vista profético. Un rasgo más destacado es que las Crónicas no tienen ni una sola palabra sobre la captura de Samaria por Salmanasar y la deportación de las diez tribus a Halah, en una palabra, sobre el rechazo final de Efraín. ¿Qué se puede decir aquí? Desde el principio, la historia de las diez tribus se había caracterizado por el abandono de las relaciones con Dios y de su culto en favor de los ídolos; según el principio de las Crónicas, esta situación estaba, desde el principio, condenada sin remisión. Ni por un momento Dios había podido decir de Israel lo que dijo de Judá: «En Judá las cosas fueron bien» (12:12).

Por lo tanto, el reinado de Ezequías no se contrasta aquí con el estado del reino de Israel, especialmente porque, como vimos en el capítulo anterior, había más fe y obediencia en Israel, durante el reinado de Acaz, que en Judá. Dios evoca aquí el contraste entre el reinado de Ezequías con el de Acaz. Si la gracia de Dios no hubiera tenido en vista sus promesas y su cumplimiento en el futuro, Judá habría estado acabado en ese momento. El culto a Jehová abolido, las puertas del templo cerradas, privan a Judá de toda razón para seguir siendo el pueblo de Dios; Ezequías es suscitado: inmediatamente todo cambia. A la profunda oscuridad le sigue repentinamente la luz que brilla desde el santuario a través de sus puertas abiertas: «En el primer año de su reinado [Ezequías], en el mes primero, abrió las puertas de la casa de Jehová, y las reparó» (v. 3). Entonces reunió a los sacerdotes y a los levitas, y él, cuyo padre había cometido estas abominaciones, sin infringir el mandamiento: «Honra a tu padre» (Éx. 20:12; Deut. 5:16), confesó el pecado que se había cometido: «Nuestros padres se han rebelado, y han hecho lo malo ante los ojos de Jehová nuestro Dios; porque le dejaron, y apartaron sus rostros del tabernáculo de Jehová, y le volvieron las espaldas» (v. 6). Las consecuencias de esta negación de Dios fueron la ira, la destrucción, la espada y el cautiverio (v. 8-9), pero ¡cuán terrible debió ser la condición que hizo necesarios tales juicios! «Cerraron las puertas del pórtico»: ¡Ya no se puede entrar en la presencia de Dios para adorarle! «Apagaron las lámparas»: Noche profunda en la que las siete lámparas del Espíritu deberían haber derramado toda su luz. «No quemaron incienso»: Se acabó la intercesión ante el altar de oro o el propiciatorio. «Ni sacrificaron holocausto en el santuario al Dios de Israel»: No más ofrendas en el altar de bronce para hacer aceptable al que se acercaba a Dios. En una palabra, ¡fue la abolición de todo el culto de Israel!

Y había más: el propio santuario, la morada de Dios en medio de su pueblo, estaba contaminado (v. 15-17). Así que Jehová, que aún esperaba antes de que su gloria abandonara todas estas abominaciones, tuvo que habitar en medio de la profanación. Ah, ¡cuán hábilmente Satanás había tenido éxito en sus planes! Desterrar a Dios ante los ojos del pueblo –suprimir al pueblo a los ojos de Dios, que no podía tolerar una nación impura e idólatra; –eliminar el altar de la expiación, único medio de renovar el vínculo con Jehová; –quitarle al futuro Mesías su gloria como hijo de David– el Enemigo parecía haber logrado todo esto definitivamente. Pero este último se engaña de nuevo en su expectativa, como siempre lo será. El Creador de todas las cosas muestra que también puede crear corazones para su gloria. Su gracia se pone a trabajar y produce a Ezequías. ¡Qué celo enciende el Espíritu Santo en el corazón de este hombre de Dios! Sin perder un solo día comenzó su trabajo de purificación y lo completó el día 16 del mes. La primera condición de este trabajo era sí mismo santificarse. Esto es lo que hicieron los levitas, los sacerdotes y los empleados del santuario. Porque, ¿cómo iban a purificar algo si ellos mismos estaban contaminados? Este trabajo requería un cuidado meticuloso: no se podía tolerar ni la más mínima impureza: los sacerdotes tenían que poder decir: «Hemos limpiado toda la casa de Jehová» (v. 18). Todos los utensilios debían estar en orden, y todo lo que Acaz había rechazado durante su culpable reinado debía ser santificado y colocado ante el altar, pues no bastaba el agua, aunque era inseparable de la sangre de la víctima, es decir, la purificación inseparable de la expiación.

Después de la purificación del santuario encontramos el sacrificio por el pecado (v. 20-30). Se ofrece: 1) por el reino; 2) por el santuario; 3) por Judá. La sustancia misma de esta purificación era la aspersión de la sangre, y es lo mismo para nosotros: «La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado» (1 Juan 1:7). Esta aspersión se hace en el altar de bronce, el único lugar donde Dios y el pecador se encuentran, donde Dios puede al mismo tiempo juzgar y abolir el pecado. La purificación se extiende, según el deseo y el pensamiento del rey, mucho más allá de los límites de Judá, «porque por todo Israel mandó el rey hacer el holocausto y la expiación» (v. 24). Ezequías es el primer rey desde la división del reino que desea que todo Israel se purifique y suba a Jerusalén a adorar. Si la deportación de las diez tribus hubiera tenido lugar en ese momento, sus miserables restos habrían atraído igualmente la simpatía del corazón de Ezequías. Tenía el deseo de ver a Israel reformado en unidad alrededor del santuario, para venir a adorar a Dios en Jerusalén y en esto representaba el carácter del futuro rey de los consejos de Dios.

Una vez completada la propiciación, es posible ofrecer alabanzas a Jehová. Se da «conforme al mandamiento de David, de Gad vidente del rey, y del profeta Natán, porque aquel mandamiento procedía de Jehová por medio de sus profetas» (v. 25). Siempre, en este período de la historia de Israel, la profecía ocupa el primer lugar para dirigir al pueblo. A continuación, se utilizan «los instrumentos de David» y suenan las trompetas «de los sacerdotes», que anuncian una nueva era, mientras comienza el holocausto. El holocausto era la ofrenda en buen olor en la que eran aceptados y hechos aceptables a Dios. ¿Cómo no iban a sonar juntos los instrumentos de alabanza en ese mismo momento? El rey y los que estaban con él se postraron de gozo y ordenaron a los levitas que «alabasen a Jehová con las palabras de David y de Asaf vidente» (v. 30). En todas las cosas vemos aquí un estricto retorno a la Palabra inspirada de Dios.

El santuario, el reino, el sacerdocio, Judá, todo Israel, habiendo sido purificados por la sangre del sacrificio, y en adelante consagrados a Jehová (v. 31; comp. Éx. 28:41), Ezequías les insta a acercarse. Esta es casi la escena descrita en Hebreos 10:19-22, y es el feliz resumen de toda la epístola. Todos estos adoradores son aceptados por Dios según el valor del holocausto; solo que aquí vemos cuán defectuoso era este servicio, y precisamente por el lado en que se debía esperar que fuera completo. Los sacerdotes resultaron ser pocos y los levitas tuvieron que ocupar su lugar en el desollado de los holocaustos, «porque los levitas fueron más rectos de corazón para santificarse que los sacerdotes» (v. 34). En los libros de Esdras y Nehemías, ocurrió precisamente lo contrario; allí faltaban los levitas. En cualquier caso, tanto si se trata de uno como de otro, fue un gran mal y puede aplicarse fácilmente al cristianismo actual. O bien los adoradores –los sacerdotes– son muy poco numerosos, y la consecuencia es que los ministerios –los levitas– ocupan su lugar y realizan tareas que propiamente no les corresponden; o bien, cuando hay alguna inteligencia del culto, los adoradores son muy numerosos, mientras que los ministerios muestran mucha indiferencia en el cumplimiento de su tarea.

«Y quedó restablecido el servicio de la casa de Jehová. Y se alegró Ezequías con todo el pueblo, de que Dios hubiese preparado el pueblo; porque la cosa fue hecha rápidamente» (v. 35-36). Así, según la preciosa enseñanza de las Crónicas, fue la única gracia que, a través de la poderosa obra del Espíritu Santo, había preparado al rey y actuado en los corazones del pueblo para producir esta restauración.

2 - Capítulo 30 – La Pascua y los panes sin levadura

La piedad siempre hace que uno sea inteligente. El alma que va a la fuente y disfruta de la comunión con el Señor, no puede avergonzarse de saber qué es lo que Le conviene y cuál es la conducta que le glorifica. Todo esto queda claro en el caso de Ezequías. Parecía muy difícil, en medio de las circunstancias de la época, saber qué camino tomar: El reino estaba dividió; el idólatra Efraín y las dos tribus y media de más allá del Jordán reducidas al mismo nivel; la deportación de las diez tribus, un hecho consumado; algunos pobres restos aún quedaban en Israel; Judá, solo purificado desde hacía poco tiempo de la abominable idolatría de Acaz.

¿Era necesario acomodarse a este estado de cosas y adaptar su conducta y la del pueblo a la miserable condición en la que se encontraba? No; en virtud de la purificación que había tenido lugar, el pueblo podía volver a las cosas que había conocido y practicado al principio. ¿Cuál era la primera de estas cosas? La Pascua, preludio de la fiesta de los panes sin levadura. Conmemorar el sacrificio redentor fue el primer paso en este retorno a las cosas antiguas. «Desde los días de Salomón hijo de David rey de Israel, no había habido cosa semejante en Jerusalén» (v. 26). Aquí tenemos la prueba de que las bendiciones más plenas pueden ser disfrutadas en días de ruina, e incluso cuando, desde Salomón, cuando todavía había una relativa prosperidad, estas bendiciones habían faltado.

Ezequías comprendió esto, pero también entendió que correspondía a todo el pueblo estar presente en la celebración de la Pascua, porque este pueblo era uno, y era para un solo pueblo que se había ofrecido la Pascua. La unidad del pueblo de Dios ya no existía a los ojos de los hombres, y esta verdad había permanecido completamente olvidada durante casi 250 años. Ezequías, el primero desde Salomón, comprendió que, a pesar de todas las apariencias en contra, esta unidad existía y que podía lograrse. Preguntémonos lo mismo: ¿La unidad de la Iglesia carece de importancia porque ya no es visible, en su conjunto, como testimonio ante el mundo? Por el contrario, cuando todo está definitivamente arruinado, es aún más importante sacar a la luz las verdades que estaban ahí desde el principio. La unidad del pueblo de Dios es una de estas verdades; incluso forma parte del consejo de Dios, según el cual la Asamblea forma un solo Cuerpo con Cristo glorificado en el cielo. Es comprensible, por tanto, la importancia que tenía la Pascua para Ezequías. No solo era un memorial de la obra que había puesto al pueblo al abrigo del juicio de Dios y lo había redimido de Egipto, sino también un testimonio de que esta obra se había hecho para todo el pueblo. Era también, y nuestro capítulo lo subraya especialmente, el punto de partida de la fiesta de los panes sin levadura, símbolo de la vida de santidad práctica que está ligada a la redención. Todas estas bendiciones eran reencontradas en la celebración de la Pascua bajo Ezequías, ya que volvía a las cosas instituidas desde el principio.

¿Duró este estado? No, sin duda, y esto se debió a que el pueblo, ligado a Jehová por el pacto de la ley, se mostró, como siempre, incapaz de cumplir los términos de su contrato. El llamado urgente del rey al pueblo fue escuchado solo por un momento. Se necesitará un nuevo pacto, basado únicamente en la fidelidad de Dios, para que estas cosas sean hechas siempre. El relato que nos ocupa sigue perteneciendo a la antigua alianza, un contrato bilateral, pero en el que, como hemos visto a lo largo de las Crónicas, a Dios le gusta desarrollar su carácter de gracia y misericordia, sin rechazar nunca al que vuelve a Él. La exhortación de los versículos 6-9 se basa en este pacto legal, aunque no sin misericordia. Aquí Ezequías está ejerciendo adecuadamente el ministerio profético que, desde Salomón, hemos visto a la obra, y que contiene una revelación parcial de la gracia de Dios, bien hecha para tocar el corazón y la conciencia del pueblo: «Hijos de Israel, volveos a Jehová el Dios de Abraham, de Isaac y de Israel, y él se volverá al remanente que ha quedado de la mano de los reyes de Asiria. No seáis como vuestros padres y como vuestros hermanos, que se rebelaron contra Jehová el Dios de sus padres, y él los entregó a desolación, como vosotros veis. No endurezcáis, pues, ahora vuestra cerviz como vuestros padres; someteos a Jehová, y venid a su santuario, el cual él ha santificado para siempre; y servid a Jehová vuestro Dios, y el ardor de su ira se apartará de vosotros. Porque si os volviereis a Jehová, vuestros hermanos y vuestros hijos hallarán misericordia delante de los que los tienen cautivos, y volverán a esta tierra; porque Jehová vuestro Dios es clemente y misericordioso, y no apartará de vosotros su rostro, si vosotros os volviereis a él» (v. 6-9).

Qué conmovedoras son todas estas apelaciones, en días en que el fuego del juicio ya había cortado al pueblo por todos lados. Todavía había un recurso indicado para ellos: ¿Querrían tomarlo?

Observemos de paso que en la cristiandad profesa el Evangelio predicado al mundo no va más allá del llamado que acabamos de citar, lo que yo llamaría: El evangelio de los profetas. Un cristiano de esta categoría le dijo a un moribundo que estaba delante de mí: “La salvación es la mano del hombre que agarra la mano de Jesucristo» (comp. v. 8). La gran mayoría de los «Cánticos del Avivamiento» no van más allá.

Lo que quedaba de Efraín era un despreciable remanente dejado en el país por el rey de Asiria, pero aún quedaban algunos restantes por recoger de la viña de Israel, y bastaba que estos pocos, unidos al resto de Judá, para representar la unidad del pueblo con los privilegios que ello conllevaba. ¡Ay, qué insatisfactorio era su estado! ¿Habían pensado en santificarse para celebrar la Pascua? Incluso muchos de los sacerdotes habían descuidado esto, y «una gran multitud del pueblo de Efraín y Manasés, y de Isacar y Zabulón, no se habían purificado» (v. 18). El memorial no podía ser ofrecido en estas condiciones por los sacerdotes; la fiesta de los panes sin levadura, figura de una vida de santidad práctica, teniendo como punto de partida la sangre del cordero pascual, de la que era inseparable, no podía ser celebrada por quienes guardaban contaminación. Así que esta ceremonia se vio afectada por estas deficiencias; no se realizó hasta el segundo mes, según Números 9:11. Dios había previsto de antemano en su Palabra un estado tan miserable, dando así tiempo al sacerdocio para santificarse. En cuanto a la profanación del pueblo que celebraba la fiesta, Ezequías intercedió y Dios estuvo atento a su oración. ¿No es esto profundamente conmovedor? Un principio de plaga había sido la consecuencia de esta desobediencia, algo semejante a la de los corintios que comían y bebían «juicio para sí» mismos (1 Cor. 11:29-30), pero «Mas Ezequías oró por ellos, diciendo: Jehová, que es bueno, sea propicio a todo aquel que ha preparado su corazón para buscar a Dios, a Jehová el Dios de sus padres, aunque no esté purificado según los ritos de purificación del santuario. Y oyó Jehová a Ezequías, y sanó al pueblo» (v. 18-20).

A pesar de esta limpieza incompleta, el llamamiento urgente de Ezequías había sido escuchado. «Algunos hombres de Aser, de Manasés y de Zabulón se humillaron, y vinieron a Jerusalén» (v. 11), pero en general: «Pasaron, pues, los correos de ciudad en ciudad por la tierra de Efraín y Manasés, hasta Zabulón; mas se reían y burlaban de ellos» (v. 10).

¿Es diferente en la época actual, cuando un juicio mucho más terrible que el de Israel está a punto de caer sobre la cristiandad? Escribe como Ezequías, envía tu mensaje a todas partes, diciendo: El pueblo de Dios es un pueblo; que se apresure a reunirse para adorar. Que de testimonio en torno a la mesa del Señor de esa unidad formada por el Espíritu Santo; que se purifique de toda mezcla con un mundo contaminado, y, cualquiera que sea su descenso, podrá recuperar sus antiguas bendiciones. ¿Crees que encontrarás muchas almas atentas, o tu llamado se encontrará con la indiferencia, la burla o el desprecio?

Esto no fue motivo de desánimo para Ezequías. Tuvo la alegría de ver que, muchos de los levitas, avergonzados, se santificaban y ocupaban el lugar que nunca debieron permitir que se les quitara, «conforme a la ley de Moisés varón de Dios» (v. 16). Así, la palabra de Dios, tal como fue revelada entonces, se convirtió en su regla para el servicio del Señor.

Pero, ¿qué se pensaba en Israel de estos soñadores que, en sus utopías, querían reconstituir la unidad del pueblo? ¿No era más razonable aceptar las cosas como eran y conformarse con ellas? Sin duda, no iban a presentar la ruina, el cautiverio, la idolatría y el desorden como un desarrollo de la religión de los padres. Esta monstruosa pretensión estaba reservada para el fin de la cristiandad, que llama “bien” y “desarrollo espiritual” a todo el mal que ha causado. Una excelente razón proporcionada por Satanás al mundo religioso para que no se humille. Que los que quedan de Israel se agrupen bajo el estandarte de los becerros de Betel, los de Judá bajo el de Ezequías, parece hoy bueno y deseable. Si estos grupos, tan contentos con su estado, hubieran venido a la Pascua, seguramente habrían encontrado algo más que esto. La noche en que se ofreció en Egipto, el pueblo solo tenía un estandarte, el estandarte de Jehová, para salir de Egipto y cruzar el mar Rojo, conducido a través del desierto hacia Canaán. Ezequías no tenía otro pensamiento que el de reunir al pueblo de Dios bajo el estandarte de Jehová.

El bendito resultado de su obediencia y fidelidad no tardó en llegar: «Así los hijos de Israel que estaban en Jerusalén celebraron la fiesta solemne de los panes sin levadura por siete días con grande gozo». (v. 21). «Y toda aquella asamblea determinó que celebrasen la fiesta por otros siete días; y la celebraron otros siete días con alegría» (v. 23). «Hubo entonces gran regocijo en Jerusalén» (v. 26). Los corazones de todos se llenaron a rebosar, porque una verdadera alegría tiene necesidad de ser comunicada a los demás. Así decía el salmista en el Cántico del Amado: «Rebosa mi corazón palabra buena; dirijo al rey mi canto; mi lengua es pluma de escribiente muy ligero» (Sal. 45:1).

Hay mil causas de gozo para los redimidos; véanse, por ejemplo, Juan 15:11; 16:24, 22; 17:13, pero la mayor de todas se encuentra en la contemplación de Cristo y su obra, y en la comunión con él (1 Juan 1:4; Juan 16:22). Ya sea que lo veamos como un niño pequeño en un pesebre (Lucas 2:10); ya sea que lo contemplemos como el Cordero de Dios, el Verbo hecho carne, o como el Esposo, asociando a su Esposa con él (Juan 3:29); o resucitado y ocupando su lugar en medio de los santos reunidos (Juan 20:20); o ascendiendo al cielo (Lucas 24:52); o, simbólico de una escena futura, entrando como Rey en Jerusalén (Lucas 19:37); o a punto de revelarse a los suyos (1 Pe. 1:8); siempre el gozo desborda en los corazones que se ocupan de él. Es evidente que este gozo rara vez no está mezclado (no quiero decir que no esté “colmado”) mientras estemos en este cuerpo de enfermedad y en un entorno que tan fácilmente aparta nuestra mirada de él como único objeto, y sin embargo, ¡qué grande es! Pero ¡qué diferente es su gozo del nuestro! Se manifiesta en la salvación de seres perdidos, mientras que la nuestra se deriva de la posesión de un Objeto perfecto. Su gozo es el gozo del Buen Pastor que ha encontrado a su oveja perdida, el gozo del Espíritu Santo, el mismo gozo que el del Padre lanzándose al cuello del hijo pródigo. Cuando Dios nos presenta el gozo de esta obra de amor, no menciona nuestro propio gozo; ¡es ciertamente demasiado incompleta y miserable para ponerla en comparación del gozo divino! El gozo del hijo pródigo desaparece ante el gozo del padre que lo tiene en sus brazos. Se alegra de abrir su casa a su hijo, de vestirlo con el manto del primogénito, de alimentarlo con el alimento de su mesa, pero ¿podemos imaginar el futuro gozo del Padre y del Hijo cuando tenga a todos los suyos a su alrededor como fruto del trabajo de su alma y esté plenamente satisfecho? «Jehová está en medio de ti… se gozará sobre ti con alegría, callará de amor, se regocijará sobre ti con cánticos» (Sof. 3:17).

La paz es quizás más profunda que el gozo. Es el disfrute tranquilo de la presencia de Dios, que entre él y nosotros no hay barreras, obstáculos, velos, ni ningún asunto que resolver. La paz no tiene muchas palabras, ni muchos discursos. Es el silencio «de amor», como dice nuestro pasaje de Sofonías, mientras que el gozo necesita derramarse, comunicarse. Sin embargo, el gozo, en su máxima expresión, no es la manifestación exuberante de la felicidad que estalla como un fuego artificial que se apaga pronto. Cuando un recién convertido ha encontrado la salvación, suele haber un gozo delicioso a contemplar, pero que no dura, porque el alma, todavía joven, necesita conocerse a sí misma. Para que el gozo sea duradero, se necesita algo más que haber encontrado la salvación; es necesario haber encontrado al Salvador, una persona que satisfaga todas nuestras necesidades, responda a todos los deseos de nuestra alma. Esta era el gozo que el apóstol recomendaba a los filipenses, con la certeza de que nunca podría ser desbaratado: «¡Regocijaos en el Señor siempre!» (Fil. 4:4)

El gozo de Judá e Israel les hizo prolongar la fiesta de los panes sin levadura, que celebraban, como hemos visto, durante dos veces siete días. No hay resorte más poderoso para prolongar una vida de santidad práctica que el gozo de la presencia del Señor, y, por otra parte, nada sostiene este gozo como una vida santa, separada de todo lo que el mundo ama y busca.

Encontramos al final del capítulo una bendita respuesta de Jehová a la intercesión sacerdotal. «Después los sacerdotes y levitas, puestos en pie, bendijeron al pueblo; y la voz de ellos fue oída, y su oración llegó a la habitación de su santuario, al cielo» (v. 27). En medio de la ruina, el pueblo, aunque probablemente en pequeño número, había recuperado el orden de la casa de Dios, pero también el disfrute de la presencia del Señor en una medida desconocida hasta entonces. ¿Y quién puede decir, hermanos míos en Cristo, que nuestra obediencia a la Palabra y el gozo que las bendiciones, prometidas a la fidelidad, nos han traído, no ganarán otras almas y las harán desear unirse al testimonio del Señor?

3 - Capítulo 31 – El orden de la Casa de Dios

La abolición de la idolatría, que no se atribuye aquí al mismo Ezequías (comp. 2 Reyes 18:4), se produce entre el pueblo como resultado de la fidelidad del rey. Nótese que el derrocamiento de los ídolos en medio de Judá e Israel solo tiene lugar cuando el templo de Dios ha sido abierto y purificado, y el culto restaurado como en el principio (v. 1-4).

Este hecho es muy importante: es inútil emprender el derrocamiento del error si antes no se ha establecido la verdad basada en la Palabra de Dios. Además, el poder para derribar el mal nunca será plenamente eficaz si lo que se ha construido primero no es la verdad sin mezcla, como nos enseña la Palabra. Si los adversarios pueden demostrarnos que no somos nosotros mismos, en muchos aspectos, en el terreno de la Palabra que defendemos, hemos perdido toda autoridad en la lucha. Cuando el pueblo, reunido en Jerusalén, disfrutó el gran gozo que acompañaba a las bendiciones que había reencontrado, comprendió que era imposible permitir que una religión ajena permaneciera junto al culto del Dios verdadero.

Al decir esto, no olvidamos que antes de celebrar la Pascua el pueblo ya había retirado «los altares que había en Jerusalén, y… todos los altares de incienso» y los había arrojado al torrente del Cedrón (30:14). Esto no niega en absoluto lo que acabamos de decir. Está claro que era imposible asociar la celebración de la Pascua y de los panes sin levadura con prácticas idolátricas. El lugar donde se celebraba la Pascua y donde Dios habitaba en la asamblea de su pueblo tenía que estar completamente purificado de todos los elementos extranjeros, antes de poder celebrar la fiesta. Lo mismo ocurre hoy con la mesa del Señor: no puede ser asociada con la religión del mundo, y, si es de otra manera, nunca será un motivo poderoso para la conducta santa, representada por la fiesta de los panes sin levadura.

La purificación de toda idolatría era tanto más seria cuanto que el pueblo ya había experimentado sus beneficios en Jerusalén; ahora debía ser completa y absoluta. Efraín y Manasés, por pequeño que fuera su número, al unirse a Judá para la Pascua, eran responsables de tener en su propio país las mismas disposiciones que Judá. Si hubieran hecho lo contrario, habrían creado un vínculo entre su idolatría pasada y el culto a Jehová, lo que habría sido una monstruosidad. Así pues, «los de Israel que habían estado allí salieron por las ciudades de Judá, y quebraron las estatuas y destruyeron las imágenes de Asera, y derribaron los lugares altos y los altares por todo Judá y Benjamín, y también en Efraín y Manasés, hasta acabarlo todo» (v. 1). La unidad del pueblo que acababa de ser hecha en la fiesta primordial de la Pascua, era puesta ahora en práctica mediante una acción común contra lo que deshonraba a Jehová.

Después de estas cosas Ezequías estableció el orden del sacerdocio, pagó de su persona y de sus bienes por los sacrificios y las fiestas solemnes, ordenó que no se descuidara a los que obraban en el servicio del santuario. Hoy, como entonces, es necesario observar en todas las cosas el orden que corresponde a la Casa de Dios, pero, en ningún caso, un orden establecido por el hombre; solo la Palabra debe determinarlo y regularlo. En esto, como en todas las cosas, debemos aferrarnos a «la ley de Jehová» (v. 4). Para conocer el orden y la organización de la Casa de Dios, no busquemos en nuestros propios pensamientos, sino consultemos Escrituras como la Primera a los Corintios y Primera a Timoteo. Allí encontraremos toda esta organización tal y como nos la revela el Espíritu Santo. De ninguna manera podemos prescindir del orden de la Asamblea, como de todo lo demás, de lo que nos enseña la Palabra, ni sustituirlo por nuestra propia organización.

Por orden del rey, el pueblo paga el diezmo a favor de los sacerdotes y levitas, «para», dice Ezequías, «se dedicasen a la ley de Jehová» (v. 4). Los siervos de Dios necesitan ser alentados en su trabajo por el interés y la cooperación del pueblo de Dios. Cuando una verdadera piedad acompaña a la restauración según Dios, el amor es siempre activo hacia los obreros del Señor y los fieles no dejan que les falte nada a estos queridos siervos, sus hermanos. Esta actividad del amor es totalmente diferente de un salario fijo por servicios prestados, de un salario impuesto por determinadas funciones que el trabajador ha asumido. El propósito del diezmo era atar a los levitas a la ley de Jehová, no darles los medios para ganarse la vida. ¡Qué diferentes son estos principios, incluso en una época en la que fueron dados por la ley y, por lo tanto, no eran fruto de la gracia, de lo que piensa la cristiandad profesa sobre el ministerio!

El pueblo se toma a pecho el mandato del rey; el diezmo se aporta con generosidad y supera con creces lo recomendado por la ley de Moisés (véase Deut. 14:26-29; 18:3-7; 26:12; Núm. 18:12-19). Ezequías y los dirigentes, testigos de esta liberalidad, bendicen a Jehová y a su pueblo Israel. Del mismo modo, el apóstol Pablo, al considerar la obra de la gracia en los corazones de los hermanos, ya sea en Filipos o en Tesalónica, daba gracias a Dios, reconociendo todo el bien producido por el Espíritu Santo en sus corazones, y bendecía también a los que eran los instrumentos de esta liberalidad. Este celo trae consigo la abundancia; todos comen y quedan satisfechos, y aún quedan montones. Así fue en la distribución de los panes. Ezequías es aquí el débil tipo del rey según el consejo de Dios, del que se dice: «A sus pobres saciaré de pan» (Sal. 132:15). El servicio se ve incrementado en gran medida por esta prosperidad, fruto de la gracia de Dios en los corazones. Es muy diferente cuando es el mundo el que enriquece a los siervos de Dios. Aquí el orden preside las distribuciones (v. 14-19) y muchos son empleados en ellas. No es una función sin importancia un servicio exclusivamente ocupado en el cuidado material. Tales obras son modestas, sin duda, y no tienen apariencia, pero sin ellas todo el orden de la Casa de Dios estaría en pena. Vemos en Nehemías 13:10-14 las consecuencias que el descuido del diezmo tenía para todo el servicio de Dios y el culto.

Toda esta organización terminada, Jehová ama dar testimonio a Ezequías y decirnos que tuvo su aprobación. ¿Podría decir lo mismo de nosotros? «De esta manera hizo Ezequías en todo Judá; y ejecutó lo bueno, recto y verdadero delante de Jehová su Dios» (v. 20). ¡Qué adorno para el creyente, estas tres cosas: bondad, justicia y verdad! Este fue el adorno de Cristo hombre; Hacía que los labios del salmista desbordaran de alabanza cuando veía a Aquel que era «más hermoso que los hijos de los hombres», adornado con “la verdad, la misericordia y la justicia” (Sal. 45:4). Se nos dice aún (v. 21), que toda la obra de Ezequías fue emprendida para buscar «a su Dios» y que «lo hizo de todo corazón». ¡Bello testimonio dado a este hombre de Dios! Un corazón indiviso, un ojo simple, ocupada en buscar a su Dios, fue el secreto de su vida espiritual, por lo que la Palabra añade: «Fue prosperado».

Este retrato de Ezequías concluye la primera división de su historia, división completamente omitida en el libro de los Reyes, y que nos presenta su historia moral en su relación con el servicio de Jehová. El próximo capítulo tratará de su actitud hacia un mundo que es enemigo de Dios.

4 - Capítulo 32 – Las tres pruebas de Ezequías

El relato de este capítulo difiere considerablemente de aquel de los Reyes, mientras que este último reproduce casi palabra por palabra el de Isaías (cap. 36-39), salvo la “oración de Ezequías” omitida tanto en las Crónicas como en los Reyes, que ya hemos mencionado [1].

[1] Meditaciones sobre el segundo libro de los Reyes.

«Después de estas cosas y de esta fidelidad, vino Senaquerib rey de los asirios e invadió a Judá, y acampó contra las ciudades fortificadas, con la intención de conquistarlas» (v. 1). ¡Qué precioso es oír a Dios reconocer aquí la fidelidad de su siervo! En este sentido, Ezequías había sido intachable y había cosechado, en este mundo, una abundancia de gozo y prosperidad. Pero si su vida religiosa tenía la aprobación de Dios, ¿mostraría la misma fidelidad hacia el mundo? Nótese que el ataque asirio se presenta aquí como una prueba y no como un juicio de Dios, como si el asirio fuese un instrumento contra Ezequías. Toda la historia pasada de los reyes y del pueblo de Judá, que acabamos de repasar, exigía este juicio, pero no sería cuando Ezequías había mostrado un corazón honesto hacia Dios que el castigo hubiera caído sobre él y su pueblo. Fue muy diferente para las diez tribus cuya historia había llevado al destierro final, en el momento en que Dios todavía veía que en Judá «las cosas fueron bien». Este último había vuelto a Jehová y destruido los ídolos, aunque de hecho su corazón no había cambiado, como vemos en Isaías 22. Tampoco fue castigado Ezequías por su mala acción al rebelarse contra el rey de Asiria (2 Reyes 18:7), circunstancia sobre la que las Crónicas guardan silencio. En todo este capítulo, Ezequías es, no castigado, sino puesto a prueba, precisamente porque hasta entonces había sido fiel a su Dios.

La primera de estas pruebas es el asalto del asirio, que piensa forzar la entrada de las ciudades fortificadas y apoderarse de Jerusalén. Ante este ataque, ¿qué debía hacer Ezequías? La gracia de Dios se lo sugiere: «Viendo, pues, Ezequías la venida de Senaquerib, y su intención de combatir a Jerusalén, tuvo consejo con sus príncipes y con sus hombres valientes, para cegar las fuentes de agua que estaban fuera de la ciudad; y ellos le apoyaron. Entonces se reunió mucho pueblo, y cegaron todas las fuentes, y el arroyo que corría a través del territorio [2], diciendo: ¿Por qué han de hallar los reyes de Asiria muchas aguas cuando vengan?» (v. 2-4). Ezequías estaba decidido a no dejar en manos del enemigo los manantiales que alimentaban la ciudad, ni al este ni al oeste. Si el asirio se hubiera apoderado de ellas, le habrían proporcionado un valioso recurso para continuar el asedio de Jerusalén, al mismo tiempo que la población de la ciudad se habría visto reducida a morir de sed. Senaquerib desconocía el amplio trabajo que Ezequías y su pueblo habían realizado para evitar este peligro. Mientras Jerusalén estaba abundantemente abastecida de agua viva, hizo que sus siervos dijeran al pueblo: «¿No os engaña Ezequías para entregaros a muerte, a hambre y sed?» (v. 11). Dios da testimonio al rey de todo el celo que este desarrolló en este asunto: «Ezequías cubrió los manantiales de Gihón la de arriba, y condujo el agua hacia el occidente de la ciudad de David» (v. 30). Se han encontrado las obras, formidables para la época, por las que los manantiales de Gihón y la fuente que desborda eran conducidos en túneles dentro de los muros de Jerusalén. Todo ello demuestra una gran previsión ante esta peligrosa prueba.

[2] Propiamente: «El arroyo que se desborda» en el valle del Cedrón.

Nosotros mismos podemos aprender una seria lección de este hecho. En el Salmo 87:7, los habitantes de Jerusalén dicen: «Todas mis fuentes están en ti». Lo mismo ocurre con nosotros; todos los manantiales de los que bebemos están en Cristo. Él mismo es la fuente de agua viva y puede decir: «Si alguno tiene sed, venga a mí y beba» (Juan 7:37). Nuestras fuentes son el conocimiento de Cristo y la comunión con él. Esto es lo que el Enemigo de nuestras almas, el mundo, siempre tratará de quitarnos. Sabe muy bien que un cristianismo que no bebe de la fuente, que no se alimenta de Cristo, no puede hacernos vivir. Por lo tanto, todo su esfuerzo consiste en separar al cristiano de Cristo y tiene mil maneras de ocupar nuestros corazones y pensamientos con algo distinto a Él. Además, tiene la pretensión de poseer lo que es de nuestra exclusiva propiedad. No aceptemos que nos robe nuestras fuentes, ni que diga que son suyas. Cuando tengamos que tratar con él, demostrémosle claramente la vanidad de sus pretensiones. Este es el mayor servicio que podemos hacerle; solo puede descubrir a Cristo en la ciudad de Dios formando parte del pueblo de Dios. Si tapamos «los manantiales», podemos demostrar al mundo que no los tiene, y mostrarle que la única manera de poseerlos es estar, no del lado de los enemigos, sino de los amigos de Cristo. Nuestra actividad no debe limitarse a no dejarnos despojar por el mundo; debemos emplear toda la energía que podamos para poner a Cristo al alcance de todos sus redimidos, para que puedan beber constantemente del agua viva y de las inescrutables riquezas de Cristo. No necesitamos un Cristo banal, un Cristo que sea tanto propiedad del mundo como de nosotros; necesitamos un Cristo que no tenga nada en común con la imagen que el mundo tiene de él, que lo moldea, por así decir, para su propio uso. Estas aguas que fluyen en medio del país deben conservarse para nosotros como las aguas de Gihón, escondidas profundamente bajo la superficie del suelo y que llegan al mismo corazón de la ciudad de Dios.

Esta fue la primera preocupación de Ezequías, pero también no descuidó nada en la defensa de Jerusalén. El que había detenido los manantiales, también se ocupó de la muralla: «Después con ánimo resuelto edificó Ezequías todos los muros caídos, e hizo alzar las torres, y otro muro por fuera; fortificó además a Milo en la ciudad de David» (v. 5). No es que Ezequías confiara en sus recursos y en sus fuerzas para resistir al rey de Asiria; al contrario, cuando este llega, grita: «La que da a luz no tiene fuerzas» (Is. 37:3), y sabe que la ayuda solo puede encontrarse en la dependencia de Dios; pero todo esto no excluye la vigilancia constante contra el enemigo. Si, por negligencia, hemos permitido que se establezcan brechas, a través de las cuales el adversario puede montar al asalto, debemos repararlas diligentemente en lugar de permitir que crezcan. Además, Ezequías «hizo muchas espadas y escudos». En previsión de un ataque, se necesitaban armas para todos. Esta necesidad sigue existiendo hoy en día. Para luchar victoriosamente contra el enemigo no basta con que una o dos personas destacadas del pueblo de Dios estén provistas de las armas necesarias. Estas armas, como vemos en Efesios 6, no son solo la Palabra, sino un estado de ánimo conforme al conocimiento de Dios. Sin duda, cuando el enemigo se presenta, es Dios quien lucha por su pueblo, como dice aquí Ezequías: «Esforzaos y animaos… porque más hay con nosotros que con él. Con él está el brazo de carne, mas con nosotros está Jehová nuestro Dios para ayudarnos y pelear nuestras batallas» (v. 7-8), pero esto no impide en absoluto que uno se vista «de toda la armadura de Dios» (Efe. 6:11). Dios quiere, por un lado, la confianza y la dependencia en los suyos que tan notablemente caracterizó la carrera de Ezequías; pero quiere, por otro lado, la energía de la fe que lucha, resiste y se mantiene firme con las armas del Espíritu para que el Señor sea glorificado en nuestra lucha, como debe serlo en nuestra conducta.

Es humillante saber que esta liberación, realizada por Jehová, solo podía ser temporal. Si el asirio no pudo tomar Jerusalén, Babilonia lo hizo más tarde, porque no solo se había elevado el corazón del rey, sino que, sobre todo, el corazón del pueblo no había cambiado. «Ni mirasteis de lejos», dice Isaías, refiriéndose al asedio de Jerusalén por Senaquerib, «al que lo hizo, ni mirasteis de lejos al que lo labró» (Is. 22:11). Así que el juicio histórico por Babilonia tuvo lugar para este pueblo antes del juicio profético por el asirio de los últimos días. Encontramos una descripción muy interesante de este último juicio en Isaías 22, que alude a los acontecimientos históricos que estamos tratando para anunciar lo que ocurrirá en los últimos tiempos. Primero, en los versículos 1-6, encontramos una obvia alusión al asedio de Jerusalén por Nabucodonosor, tal como se describe en 2 Reyes 25:4-5, y luego, en los versículos 7-11, una alusión igualmente llamativa al asedio de Jerusalén por Senaquerib bajo Ezequías; pero este asedio revela el estado moral del pueblo (v. 11), y resulta, no en su liberación, sino en su juicio, no siendo perdonada su iniquidad (v. 14). Toda la escena termina con la destrucción de Sebna, el administrador infiel, el Anticristo; y el establecimiento de Eliaquim, Cristo, que llevará, en justicia, toda la administración del reino de David (v. 15-25). Los dos acontecimientos contenidos en este capítulo corresponden al primer asedio de Jerusalén en los últimos días, mientras que, de hecho, el asedio de Jerusalén por Senaquerib bajo Ezequías es una imagen del segundo asedio profético en el que Jerusalén será perdonada y su último enemigo, el asirio, destruido por la aparición del Señor.

En los versículos 9 al 15 de nuestro capítulo, Senaquerib envía a sus siervos a Jerusalén a Ezequías y a todos los de Judá que estaban en Jerusalén. Aquí se muestra la ilusión del enemigo. Dice: «¿En quién confiáis vosotros, al resistir el sitio en Jerusalén?» (v. 10). Considera que el pueblo está “asediado” incluso antes de haber comenzado el asedio. Tiene poca idea de que él, Senaquerib, es el asediado de Dios y no sabe que su poder y el enorme ejército con el que cubre el país, conquistando todas sus ciudades fuertes, no durará ni un día ante un puñado de personas débiles y angustiadas, pero cuya confianza está en Jehová. «Si Dios está por nosotros, ¿quién puede estar contra nosotros?» (Rom. 8:31). Senaquerib dice: «¿No os engaña Ezequías para entregaros a muerte, a hambre y sed?» (v. 11), e ignora que Jerusalén posee ya, solo ella, todas las fuentes de agua ocultas y que pronto las canalizará para futuras agresiones. ¿De dónde provienen esas ilusiones en el enemigo? De que no conoce a Dios y su poder. El orgullo de Senaquerib le hace estimar su propio poder, muy por encima de aquel del Dios de Israel, al que equipara con los ídolos de las naciones. Confunde los dioses falsos con el Dios verdadero. Para él, es una locura no querer que un solo Dios, que un solo altar. El mundo actual, ¿muy lejos de esos pensamientos? Es cierto que aún no ha llegado al punto de “reprochar al Dios vivo” como lo hizo Senaquerib, pero ¿acaso tiene más consideración por Dios que por sus propios ídolos, y no busca en los objetos de sus codicias adormecer su conciencia con respecto al juicio que se acerca rápidamente?

En nuestro libro, Senaquerib hace especial hincapié en estas palabras: «¡Cuánto menos vuestro Dios os podrá librar de mi mano!» (v. 15) ¡Qué terrible despertar tendrá este hombre orgulloso e impío! La destrucción de su ejército, la vergüenza, sus propios hijos convertidos en sus asesinos.

Senaquerib desprecia y blasfema a Jehová, y lo equipara con los ídolos (véase v. 14-17, 19), y esto se acentúa en nuestra narración, cuya brevedad contrasta con la de los Reyes e Isaías. Sus siervos hablaron «contra el Dios de Jerusalén», y contra Ezequías. ¡Qué privilegio para este piadoso rey! El odio al enemigo lo designa como compañero del Dios soberano. En efecto, Ezequías, siguiendo el ejemplo de Cristo, pudo decir: «Los denuestos de los que te vituperaban cayeron sobre mí», y también: «El que me rechaza a mí, rechaza al que me envió» (Sal. 69:9; Lucas 10:16).

El enemigo buscaba asustar al pueblo de Jerusalén y «atemorizarles, a fin de poder tomar la ciudad» (v. 18). Así ha sido siempre. Cuando Satanás no logra seducirnos, busca atemorizarnos para apoderarse de nuestros bienes, despojarnos de nuestra felicidad y sustituir la seguridad y la paz que disfrutamos bajo la protección de nuestro Dios, por la agitación, la angustia y el dolor. Mantengámonos firme, como Ezequías, y veremos la derrota del adversario: «El Dios de paz quebrantará en breve a Satanás bajo vuestros pies» (Rom. 16:20), y nada detendrá ese juicio. El ejército de Senaquerib es destruido por el ángel de Jehová; él mismo cae bajo los golpes de «sus propios hijos» en presencia del dios impotente cuya protección buscaba y al que oponía al Dios vivo, mientras que Ezequías es liberado, protegido por todos lados, colmado de bienes y exaltado a los ojos de todas las naciones (v. 22-23).

Así se termina la primera prueba de Ezequías, para gloria del Dios de quien era el siervo.

En el versículo 24 encontramos la segunda prueba. Los relatos de 2 Reyes 20:1-11 e Isaías 38:1-22 son bastante diferentes. El nuestro se cuenta en pocas palabras: «En aquel tiempo» –los días en que Ezequías luchaba con los asirios– «Ezequías enfermó de muerte; y oró a Jehová, quien le respondió, y le dio una señal» (v. 24). Nos limitaremos a lo que se dice aquí, ya que hemos tratado este tema en detalle en otro lugar.

La muerte por enfermedad, el fin habitual de todo hombre, amenaza aquí al fiel rey. Lo más conmovedor es que él, el instrumento de Dios para la salvación del pueblo, va a ser retirado abruptamente en el momento en que Judá lo necesita más que nunca. El único recurso de Ezequías es confiar en Dios en humilde dependencia de Él: «Oró a Jehová»; recurrió a Aquel que lo había levantado y conducido hasta este punto. Entonces «Jehová… le respondió». ¿No era esto mejor que cualquier otra cosa? ¿Era la prueba demasiado grande para lograr ese resultado? Cuando el creyente puede decir: En la prueba Jehová me habló, ¿querrá haber escapado del sufrimiento de alguna manera? «Jehová… le dio una señal»; realizó un milagro en su favor. ¡Qué precioso era Ezequías para Dios! Encontró en la prueba no solo comunicaciones divinas, sino que obtuvo la certeza del inmenso interés de Dios por él. Ezequías se vio aquí reducido a la nada más absoluta; después de haber estado sin fuerzas ante el enemigo, se encontró sin ningún recurso ante la muerte; y, sin embargo, su posición era infinitamente elevada, ya que tenía a Dios para sí mismo, identificándose con todos sus intereses y toda su existencia. Así, en esta segunda prueba, Ezequías adquirió nuevas bendiciones.

Todavía le quedaba una tercera prueba. Job había tenido el mismo número y calidad: primero los enemigos (Job 1:13-22), luego la enfermedad (Job 2:7-10), luego los amigos (2:11-13). Esta fue también la tercera prueba de Ezequías. ¿Iba a salir victorioso, cuando Job, ante ella, había pecado en palabras y había caído?

Leemos en el versículo 31: «Mas en lo referente a los mensajeros de los príncipes de Babilonia, que enviaron a él para saber del prodigio que había acontecido en el país, Dios lo dejó, para probarle, para hacer conocer todo lo que estaba en su corazón». Esta fue la prueba y también la ocasión de la caída de Ezequías. Merodac-baladán busca su amistad y lo elogia por su curación. En este punto, Jehová abandona a Ezequías para probarlo. Esto era necesario; era necesario que este hombre de Dios conociera su propio corazón. Dios podría haber evitado que cayera como en las dos primeras ocasiones, pero entonces no habría experimentado la raíz del mal que había en él. Aquí se trataba de algo mucho más importante que tales fracasos parciales o actos de pecado, de los que la carrera de Ezequías, considerada en los tres relatos que tenemos de ella, ofrece más de un ejemplo; fue una prueba que, como en el caso de Job, descubría la maldad oculta en las profundidades del corazón e hizo decir a este patriarca: «¡Me aborrezco!» (42:6).

El versículo 25 nos muestra en qué consistió esta prueba a la que sucumbió Ezequías: «Ezequías no correspondió al bien que le había sido hecho, sino que se enalteció su corazón, y vino la ira contra él, y contra Judá y Jerusalén». Cuando el mismo Jehová lo exaltó a los ojos de todas las naciones (v. 23), el corazón de Ezequías se enalteció. En lugar de permanecer en la actitud humilde que lo caracterizaba en las dos primeras pruebas, utilizó las bendiciones divinas para alimentar su orgullo, este orgullo que, desde Adán, ha sido lo más profundo del corazón del hombre pecador.

No insistimos en los detalles de la caída de Ezequías, que se relatan en otra parte; nos parece que mencionarlos incluso estropearía la impresión que la Palabra de Dios quiere darnos aquí. Nuestro relato encaja tan bien en el plan divino de las Crónicas que cualquier otro añadido lo desvirtuaría. Las Crónicas resaltan la gracia, no la responsabilidad, pero aquí nos muestran el corazón del creyente abandonado una vez a su responsabilidad, sin la intervención de la gracia y, la única vez que esto sucede en la historia de Ezequías, la caída es completa y profunda, irremediable incluso, ya que resulta en la destrucción de Jerusalén y la transportación de Judá. Ahora bien, nuestro libro insiste en algo que los otros dos relatos apenas mencionan: en el momento en que todo está irremediablemente arruinado, la gracia interviene para poner la conciencia de Ezequías ante Dios, en un estado que Él puede aprobar plenamente. Si el pecado ha abundado, la gracia sobreabunda; triunfa y libera a Ezequías y a su pueblo (momentáneamente, sin duda, pues no se trata de los consejos, sino de los caminos de Dios) de un juicio que los habría aniquilado. «Ezequías», nos es dicho: «Después de haberse enaltecido su corazón, se humilló, él y los moradores de Jerusalén; y no vino sobre ellos la ira de Jehová en los días de Ezequías» (v. 26). El rey se humilla en proporción al orgullo que había alimentado en su corazón y manifestado al exterior. Habiendo aprendido la lección, vuelve a ocupar el único lugar que le corresponde ante Dios, y dice, con diferentes palabras que Job: «He aquí que yo soy vil; ¿qué te responderé? Mi mano pongo sobre mi boca» (Job 39:37). Al igual que Job, añade: «Me aborrezco y me arrepiento en polvo y ceniza» (42:6).

Cosa preciosa, esta humillación de Ezequías produce frutos en su entorno; «los moradores de Jerusalén» se humillaron con él. Los ojos de Jehová pudieron volver a ver en Judá «las cosas fueron bien»; es interesante que Dios busque cuidadosamente cualquier manifestación de conciencia que le dé ocasión de volver a ser paciente con su pueblo. «Es paciente con vosotros» (2 Pe. 3:9), nos dice el apóstol Pedro. Ahora la prueba ha terminado, la lección está aprendida. Dios puede dar a su amado rey lo que dará en una medida muy diferente a Cristo, el rey de su consejo, porque él siempre ha caminado, lo que Ezequías no hizo, en el camino de la humildad y la mansedumbre, así como en el camino de la verdad y la justicia (Sal. 45:4).

«Tuvo Ezequías riquezas y gloria, muchas en gran manera; y adquirió tesoros de plata y oro, piedras preciosas, perfumes, escudos, y toda clase de joyas deseables. Asimismo, hizo depósitos para las rentas del grano, del vino y del aceite, establos para toda clase de bestias, y apriscos para los ganados. Adquirió también ciudades, y hatos de ovejas y de vacas en gran abundancia; porque Dios le había dado muchas riquezas» (v. 27-29).

La amistad del mundo es el mayor peligro al que podemos enfrentarnos. En esta prueba Ezequías sucumbió, pero el Dios de la gracia no lo abandonó; lo restauró, y después de esta restauración, le dio testimonio. Hasta en su muerte le dio un lugar de honor que ninguno de los hijos de David había ocupado. «Lo sepultaron en el lugar más prominente de los sepulcros de los hijos de David, honrándole en su muerte todo Judá y toda Jerusalén» (v. 33).

¡Qué Dios tenemos! Él es el dador de la gracia y la gloria, y si el hombre tuviera algo que ver con ello, sería por no merecer la una, y nunca alcanzar la otra.