Los peligros que amenazan


person Autor: Frank Binford HOLE 115

flag Temas: La decadencia, la ruina, el declive, los remanentes Los desórdenes Lo que es contra la verdad


1 - El engaño – Tesalonicenses

La Iglesia tiene un enemigo que no duerme. Al principio de su historia, sus ataques comenzaron con la persecución desde fuera, y luego, con más éxito, con la seducción y la corrupción desde dentro. Al principio, sus ataques fueron, hasta cierto punto, repelidos. La vigilancia apostólica discernía sus acciones, la energía apostólica, bajo la guía del Espíritu, contrarrestaba en gran medida sus artimañas. Podemos estar agradecidos de que Dios permitiera que el poder de Satanás en este sentido se manifestara tan pronto, pues así, en las epístolas del Nuevo Testamento, nos son presentados el antídoto que Dios ha dado contra sus artimañas y el método divino utilizado para actuar.

Es notable que los apóstoles Pablo y Juan fueron utilizados por el Espíritu de Dios para su testimonio a siete asambleas. Juan escribió a las siete asambleas de Asia en Apocalipsis 2 y 3; Pablo escribió a las asambleas de Romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, Colosenses, Filipenses y Tesalonicenses. Es aún más notable que en cada caso, cinco de las siete asambleas tuvieron que ser corregidas. Solo las epístolas a Esmirna y Filadelfia, en Apocalipsis 2 y 3, no tuvieron reprimenda ni corrección. Solo las epístolas a los Romanos y a los Efesios están dedicadas a la exposición de la verdad seguida de exhortaciones relacionadas con ella. Las epístolas a las otras cinco iglesias se referían claramente a cosas que debían corregirse, aunque la verdad fuera revelada con amplitud.

De estas epístolas de Pablo, las dos dirigidas a los tesalonicenses están puestas en último lugar en las Escrituras. Las mencionamos en primer lugar, porque fueron escritas poco después de la conversión de los tesalonicenses, para hacer frente a un peligro que los amenazaba cuando todavía eran niños pequeños en Cristo. Al leerlas, se nos advierte de los escollos que podríamos encontrar al principio de nuestra carrera cristiana.

El diablo ataca particularmente a los niños espirituales con enseñanzas falsas e incluso anticristianas. Esto se afirma claramente en 1 Juan 2:18-27. Los santos de Tesalónica son una ilustración de lo que dice Juan en este pasaje. Corrían el riesgo de ser engañados.

Cuando Pablo escribió su primera carta, se equivocaban por su ignorancia. Les escribió por segunda vez porque estaban siendo engañados por gente de otros lugares. En ambos casos, el problema era ser engañado.

Un repaso a los capítulos 4 y 5 de la Primera Epístola nos muestra que había tristeza y ansiedad entre ellos. Necesitaban estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, pues algunos eran propensos a la indisciplina o al desorden (comp. 1 Tes. 4:11; 1 Tes. 5:14). La preocupación proviene de la angustia, y es el consuelo el que responde a ella (comp. 1 Tes. 4:18; 1 Tes. 5:11, 14). Se inquietaban por los que de entre ellos habían muerto, pensando que, en relación con la venida y el reino de Cristo, serían, de alguna manera, penalizados. Su tristeza, sin embargo, se basaba en una ilusión. Desconocían la verdad que, una vez conocida, eliminaría todas sus dificultades al sacar a la luz la verdadera posición y el futuro de «los que duermen». El apóstol les revela lo que sucederá en la venida de Cristo por sus santos, y especialmente por los santos dormidos. Para algunos de los detalles relativos a los vivos, debemos acudir a 1 Corintios 15.

El tierno amor del apóstol por sus jóvenes hijos en la fe, la solicitud por su bienestar, el cuidado de sus almas, que se respira en cada parte de esta epístola, son muy bellos. Por supuesto, había excusas para su ignorancia. Al ser recién convertidos, no podían saberlo todo. La ignorancia que tan a menudo caracteriza a los hijos de Dios hoy en día es menos excusable, ya que la revelación escrita de Dios está completa. ¿Cuál es nuestro problema? Es la indiferencia –¿no tenemos ningún interés real en las cosas de Dios? Es la pereza – ¿aunque tengamos interés en las cosas de Dios, las dejamos de lado en lugar de proseguirlas diligentemente? ¿Es otra cosa? Si estamos en problemas por haber estimado ilusiones y errores, seguramente encontraremos el remedio en la Palabra de Dios. Reflexionemos sobre esto en dependencia del Espíritu de Dios y encontraremos la curación.

Cuando Pablo escribió su Segunda Epístola, habían surgido nuevas dificultades. Estaban alterados «en su modo de pensar» y turbados por algunos que afirmaban que las «persecuciones y sufrimientos» que estaban soportando significaban que el día del Señor había llegado (2 Tes. 1:4; 2:2). Les parecía que sus tribulaciones eran parte de la gran tribulación de la profecía. Este engaño era evidentemente del diablo, pues el apóstol dice que estaban perturbados «en sus mentes».

De hecho, escribe sobre los métodos de engaño:

1. «Ni por espíritu». Los tesalonicenses habían recibido lo que se suponía que era una revelación dada por el Espíritu de Dios, pero que en realidad provenía de un espíritu de las tinieblas, al no haber podido «probad los espíritus» (2 Tes. 2:2; véase 1 Cor. 12:1-3 y 1 Juan 4:1-6).

2. «Ni por palabra». La misma idea errónea les había llegado también de boca en boca a través de uno o varios hombres engañosos.

3. «Ni por carta como si fuera por nosotros». Los que los engañaban llegaron incluso a escribir una supuesta epístola de Pablo confirmando su error. Con este documento falso, esperaban ganarse el oído de los tesalonicenses con mayor eficacia.

Si algunos tuvieran la tentación de preguntarse qué daño podrían hacer esas ideas a los tesalonicenses, encontrarán luz en 2 Tesalonicenses 3:5-6.

Interpretar la persecución y las tribulaciones que estaban soportando por causa de Cristo como los tormentos de la gran tribulación, que tiene el carácter de la ira de Dios, alejaría sus corazones del amor de Dios en lugar de llevarlos a él. Si este fuera el caso, Dios los consideraría dignos de la ira gubernamental en lugar de «dignos del reino» por el que estaban sufriendo (2 Tes. 1:5). También llevaría sus corazones a la impaciencia en lugar de inclinarse por la «perseverancia de Cristo». Finalmente, esto producía un desorden que se manifestaba en que no trabajaban en absoluto, sino que se entrometían en todo.

A la luz de lo que ocurre hoy, no debe sorprendernos que la joven asamblea haya sido perturbada y engañada de esta manera. ¿Cuántos engaños en el siglo 20 suelen girar en torno a la segunda venida y a la profecía? Los hombres son curiosos por naturaleza sobre el futuro, y también son crédulos. Así, desde la época de los tesalonicenses hasta la nuestra, las preguntas sobre la venida del Señor han sido una especie de coto de caza para las mentes especulativas, y Satanás trata de aprovecharse de ello.

Los tesalonicenses no estaban libres de culpa en este sentido. Tampoco nosotros, si somos engañados. El apóstol ya les había dicho que el día de Cristo debía ser precedido por el hecho de que el mal debía llegar a un punto álgido en forma de un movimiento –la apostasía, que debía ser conducida [dirigida] por un hombre– el hombre de pecado, el hijo de perdición; y como nada había sucedido, el día de Cristo no podía estar presente. Podría llamarles y decirles: «¿No recordáis que estando aún con vosotros os decía estas cosas?» Una cuidadosa atención a las instrucciones que ya se les había dado habría evitado que fueran engañados.

Pero había algo más que eso. Desde que había estado con ellos, les había escrito su Primera Epístola, en la que les había revelado la verdad sobre la venida del Señor a por sus santos y cómo serían «arrebatados con ellos» para encontrarse con él. En 2 Tesalonicenses 2:1, se refiere a esto como a «nuestra reunión con él». ¿Cómo podrían sus tribulaciones estar relacionadas con el día de Cristo cuando se les había revelado claramente que los santos iban a ser arrebatados al cielo? – Este arrebato siendo el cumplimiento del dicho: «Dios no nos ha destinado para la ira, sino para obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo» (1 Tes. 5:9). Por este hecho tan firmemente establecido en su Primera Epístola, les ruega que no se dejen traicionar por teorías contrarias. Una congregación joven tiene verdades que aprender, pero para que sean verdades, deben estar de acuerdo con la verdad que ya han recibido.

En 2 Tesalonicenses 2:15, Pablo se refiere a las dos formas en que la verdad había llegado a ellos. Debían retener las «doctrinas» o «instrucciones» que les habían sido enseñadas, «sea por palabra» cuando él estaba presente con ellos, «o por carta nuestra» cuando estaba ausente. Todavía no conocían toda la verdad, pero era absurdo que permitieran que lo que sabían se viera perturbado por lo que no sabían. Su seguridad residía en la Palabra de Dios recibida oralmente, a través de los labios del apóstol, o por escrito, a través de la pluma del apóstol.

No tenemos labios apostólicos que nos hablen hoy, pero tenemos los escritos apostólicos, el Nuevo Testamento, ¡gracias a Dios! Es nuestro recurso y nuestra salvaguarda. Los engaños son legión en la actualidad, pero no es inevitable que caigamos bajo su poder. Si lo hacemos, significa simplemente que ignoramos la Palabra de Dios, o que, conociéndola, nuestro ojo no es sencillo y nuestro estado espiritual no es según Dios. Si, por el contrario, «la palabra de Dios permanece en vosotros» (1 Juan 2:14) –lo que significa que no solo la conocemos, sino que por el Espíritu de Dios es operativa y formativa en nosotros– estaremos protegidos de las trampas de las enseñanzas anticristianas y de cualquier engaño que provenga directa o indirectamente de nuestro gran adversario, el diablo.

2 - La deserción – Gálatas

Los creyentes de las asambleas de Galacia no llevaban mucho tiempo convertidos cuando Pablo tuvo que escribirles en el tono severo que caracteriza su epístola. Sin embargo, no eran niños como los tesalonicenses. Por lo tanto, su caso era mucho más grave. Ser engañado es grave, pero descender por la resbaladiza pendiente del alejamiento, que termina en el completo abandono de la verdad del Evangelio, es mucho peor. Y esa era la trampa, aunque claramente no eran conscientes de ello.

El problema entró entre ellos de forma muy insidiosa. Aparecieron entre ellos hombres que se hacían pasar por maestros y trataban de que se ajustaran a las costumbres judías, aunque fueran gentiles, y, en particular, que adoptaran la práctica de la circuncisión. Es posible que no la defendieran como algo esencial para la salvación, como había sucedido antes (véase Hec. 15:1), pero enseñaban claramente que guardar la ley –de la que la circuncisión era el símbolo– era necesario para vivir santamente, y también afirmaban tener la autoridad de los apóstoles de Jerusalén con ellos. Es muy instructivo ver cómo Pablo, inspirado por Dios, trató el asunto aparentemente trivial de estos creyentes de las naciones sometidos a la circuncisión.

Al final de la epístola, el apóstol afirma claramente: «Porque ni la circuncisión es algo, ni la incircuncisión» (Gál. 6:15; véase también Gál. 5:6). La cosa había perdido toda fuerza y significado para los que estaban en Cristo. Por eso, en un tema en el que los maestros judaizantes no habían hecho de la circuncisión una cuestión clave, hizo circuncidar a Timoteo para que tuviera libre acceso a los judíos en su servicio, lo que de otro modo habría sido imposible, ya que sabían que su padre era griego (comp. Hec. 16:1-3). Sin embargo, cuando había subido antes a Jerusalén, según el relato de Hechos 15, por esta cuestión de la circuncisión –ya que los maestros judaizantes la habían convertido en un punto clave en Jerusalén y Antioquía–, había llevado consigo a Tito, que, a diferencia de Timoteo, no tenía sangre judía sino solo gentil, y se había negado rotundamente a circuncidarlo. Así se lo hace saber a los gálatas en el capítulo 2:1-10.

Por lo tanto, la circuncisión estaba preconizada como un signo de sumisión a la ley de Moisés; si no era para determinar su justificación ante Dios, al menos para determinar su lugar ante Él en santidad. Así, si alguno de estos creyentes de los gentiles se sometía al rito, estaba afirmando su adhesión a la ley y estaba «obligado a cumplir toda la ley» (Gál. 5:3). Santiago nos informa de que «el que guarda toda la ley, per falta en un solo precepto, se hace culpable de todos» (Sant. 2:10). Pablo aplica aquí un principio similar, a saber, que quien se somete a la ley en un punto es considerado por Dios como sujeto a la ley en todos sus puntos. No podemos elegir qué mandamientos de la ley nos gustan. Debemos estar bajo toda la ley o no estarlo. Si se rompe un eslabón de una cadena, la cadena está rota. Atad un barco a un eslabón de una cadena y toda la cadena estará atada a él. Por lo tanto, al adoptar la circuncisión, los gálatas estaban sujetos a un «yugo de servidumbre» y Cristo no les beneficiaba; y si Cristo no les beneficiaba, estaban «caídos de la gracia» (Gál. 5:1-4).

La expresión «caídos de la gracia» se ha convertido más bien en banal en algunos círculos, y ha adquirido un significado muy diferente al de la Escritura. Los gálatas no caían en el mundo y no volvían como una cerda lavada a revolcarse en el barro, y así caer de la posición en la que la gracia de Dios los había colocado. Por el contrario, adoptaban un rígido legalismo y buscaban la justificación y la santidad –no el libertinaje– esforzándose por cumplir la ley; y al hacerlo, en su conciencia y en la práctica, abandonaban la gracia por la ley. En sus pensamientos ya no se encontraban ante Dios en el terreno de la gracia, sino en el de la ley; ya no se consideraban hijos con el Espíritu del Hijo de Dios en sus corazones, sino siervos sujetos a las reglas que rigen para los siervos (véase Gál. 4:1-7). La diferencia entre estos dos terrenos es tan grande que pasar de uno a otro significa caer. Así, en su propio estado y en la práctica, estaban caídos en desgracia. En cuanto a su posición ante Dios por la gracia, de la que habla Romanos 5:2, tenían esa posición inmutable en Cristo, si en verdad pertenecían al Señor y por lo tanto estaban justificados por la fe.

A la luz de esto, podemos entender mejor la indignación del apóstol en Gálatas 1. Habían sido llevados al disfrute de la gracia de Cristo por el propio Dios que los había llamado a ello. Ahora habían escuchado «un evangelio diferente» que se basaba en la circuncisión, el símbolo de la observancia de la ley. Cambiar a Cristo por la ley de Moisés, adoptar los requisitos de la ley en lugar de la gracia de Cristo, y apartarse así de Aquel que los había llamado de uno al otro, era una locura tan increíble que el apóstol se sorprendía. Estaban como «fascinados» y los llama claramente «insensatos» (Gál. 3:1). Más tarde dirá: «Estoy perplejo en cuanto a vosotros» (Gál. 4:20).

¿Cómo vería el apóstol Pablo la cristiandad en la actualidad? ¿Cómo se sitúa la cristiandad moderna a la luz de estos versículos de la Palabra de Dios? ¿En cuántos de nosotros se puede encontrar esta misma locura? ¿Estamos marcados por el abandono de la verdad del Evangelio al volver a la ley, que determina nuestra condición ante Dios?

Son preguntas que hacen reflexionar, sobre las que haríamos bien en meditar. Si la cuestión de la circuncisión no es relevante hoy en día, la cuestión del sábado judío lo es, sin embargo, al menos donde hay mucha insistencia a la sumisión del sábado. En la medida en que el sábado fue dado a Israel como «señal» entre Jehová y ellos (comp. Ez. 20:12), es considerado también como un símbolo de la ley y de su observancia, y los inspirados razonamientos del apóstol, se aplican al uno como al otro; y aquí, hay otras cosas aún más sutiles. No es muy difícil caer «de la gracia», en el sentido bíblico de la palabra, si recordamos que el principio esencial de la ley es que nuestro estatus ante Dios está determinado y gobernado por lo que somos y hacemos; mientras que el principio esencial de la gracia es que es lo que Dios es y ha hecho lo que determina y gobierna nuestra posición como creyentes en su presencia.

¿Cómo trató el apóstol el estado de deserción que se había desarrollado entre los gálatas? Llevándoles la verdad sobre la cruz de Cristo y el Espíritu de Dios. En ambos casos, la verdad es enunciada de forma experimental, no doctrinal. La verdad sobre la cruz se expuesta doctrinalmente en Romanos 6, pero experimentalmente en Gálatas 2:19-21 y 6:14; por eso Pablo escribe personalmente, dejando el plural para la primera persona del singular, porque la experiencia es, por supuesto, un asunto individual. La verdad sobre el Espíritu de Dios es revelada doctrinalmente en Romanos 8, pero experimental y prácticamente en Gálatas 5:16-26 y 6:18.

1. La cruz de Cristo ataca la raíz de las ideas y prácticas que habían iniciado la deserción de los gálatas, en la medida en la que, en la cruz, Cristo murió por nosotros bajo la maldición de la ley que habíamos quebrantado (Gál. 3:13), y en consecuencia nosotros, los creyentes, morimos en figura en él bajo la sentencia de la ley.

Esto es lo que el apóstol recoge y se aplica a sí mismo de forma vivencial cuando dice: «Porque yo mediante la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. Con Cristo estoy crucificado» (2:19-20). Para él, por lo tanto, la presión de la ley en condenación se había aflojado, y eso por la propia ley. Estaba muerto legalmente al principio de la ley, para vivir para Dios.

Insistamos en esta expresión: «A fin de vivir para Dios». Pablo no se consideraba muerto a la ley para vivir para sí mismo y para su propia voluntad, lo que habría sido una iniquidad, sino para vivir para Dios mismo como fin y objeto de su vida. Antes, la ley lo controlaba o más bien no llegaba a controlarlo. Ahora, Dios lo controlaba realmente. Mientras que, hasta entonces, Dios no se había revelado que parcialmente, como en el Sinaí, la ley –santa, justa y buena– era erigida en conductor. Ahora, que se ha revelado plenamente en su Hijo, dejamos de ser controlados por la ley para ser controlados por Aquel que la dio –lo que es infinitamente superior y ejercido según el principio opuesto, el de la gracia.

Esta vida «para Dios» solo puede ser vivida que «en la fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se dio a sí mismo por mí», pues ahora conocemos a Dios en su Hijo y solo “la mirada de la fe” hace que es “una realidad viva” y que su amor es la fuerza que se impone en nuestra vida. Vivimos para Dios en la luz del Hijo de Dios y en el calor de su amor.

Pero todo esto no está desconectado de la cruz. «Yo», dice Pablo, identificándose con la vida y la naturaleza adámica en la que participaba con todos nosotros, «con Cristo estoy crucificado; y ya no vivo yo», este «yo», siendo solo Pablo mismo, la persona, el «ego», como decimos, «ya no vivo yo», –aquí también, Pablo como hombre que manifestaba la vida y la naturaleza adámica porque participaba en ella– «sino que Cristo vive en mí». Pablo vivía ahora de la vida y de la naturaleza del Resucitado que era el objeto de su fe. La Cruz lo separaba de la vieja vida de Adán, para que pudiera vivir, incluso aquí en la tierra, la vida de Cristo.

La ley con todos sus requisitos, ceremonias y símbolos, ya sea la circuncisión o los sábados, se dirigían a la vida adámica. La cruz de Cristo separó al creyente de la vida de Adán y de la ley que se le aplicaba. Volver a la ley en su principio, aunque aparentemente solo retomemos uno de sus símbolos, es hacer violencia a la cruz de Cristo: «En vano murió Cristo».

2. El Espíritu de Dios es poseído por el creyente como poder gobernante de su nueva vida. Todos nuestros pensamientos y acciones siempre habían sido dominados por la carne dentro de nosotros. Sembrábamos para la carne, y de la carne cosechábamos corrupción. ¿Cuál es el remedio para esto? ¿Es sembrar para la ley, y de la ley cosechar esclavitud y condena? ¡No!

Es sembrar para el Espíritu y «del Espíritu cosechará vida eterna» (Gál. 6:8). Si la cruz pone la sentencia de muerte en la carne que es la energía de la vieja naturaleza, el Espíritu habita en nosotros como la energía de la nueva vida. Al caminar por el Espíritu, no respondemos a los deseos de la carne (Gál. 5:16). Si somos guiados por el Espíritu, no estamos bajo la ley (Gál. 5:18).

La frase «guiados por el Espíritu» (5:18) nos remite al pasaje anterior, Gálatas 3:2 al 4:7. En el pasado, la ley nos llevaba de la mano y nos guiaba como un conductor. Ahora que la redención está consumada, somos mayores de edad y el Espíritu del Hijo de Dios es enviado a nuestros corazones, diciendo: Abba, Padre. El Espíritu que habita en nosotros cumple ahora la función que antes desempeñaba la ley, solo que lo hace con mayor plenitud. No podemos estar bajo la dirección de ambos al mismo tiempo.

Vivimos por el Espíritu (Gál. 5:25). Somos conducidos por el Espíritu. Ahora caminemos por el Espíritu. Caminar es la actividad humana más normal, universal y saludable. Significa una actividad. Todas nuestras actividades deben ser por el Espíritu.

La verdad presentada en esta epístola inspirada resolvía completamente la deserción de los gálatas. Tan pronto como se comprenda lo que implica la cruz de Cristo y el don del Espíritu, se resolverá el abandono de la verdad del evangelio bajo todas sus formas. La cruz de Cristo expulsa al hombre caído, su sabiduría, sus razonamientos, su mundo. El Espíritu introduce a Dios, sus propósitos, su gracia, su Cristo, su Palabra.

Establecidos en estas cosas, Cristo se forma en nosotros (Gál. 4:19) y nos mantenemos firmes en la libertad por la que Cristo nos ha hecho libres (Gál. 5:1). Por lo tanto, no nos retiremos de Aquel que nos llamó a la gracia de Cristo.

3 - La división – 1 Corintios

En esta hora tardía de la historia de la Iglesia, el estado de división en que ha caído es demasiado manifiesto. Es tan manifiesto y tan completo, que uno pensaría que este mal en particular difícilmente puede ir más allá de lo que es, y que ocuparse de él es una pérdida de tiempo –sería llegar después de la batalla. Sin embargo, estamos seguros de que, por muy extendido que esté el problema, nunca dejará de amenazar al pueblo de Dios y, por tanto, lo que dice la Escritura sobre el tema es siempre oportuno y pertinente.

Cuando el apóstol Pablo escribió su Primera Carta a los Corintios, las divisiones entre ellos eran incipientes y aún no eran brechas abiertas. El apóstol habla dos veces de «divisiones» (1 Cor. 1:10; 1 Cor. 11:18-19). Otra vez habló de «disensiones» (1 Cor. 1:11). Se formaron partidos o escuelas de pensamiento –eso es lo que significa la palabra «sectas»– y estas, por supuesto, dieron lugar a disputas y divisiones. Pero las divisiones se daban entre ellos cuando se reunían «en asamblea» (1 Cor. 11:18), por lo que evidentemente mantenían una unidad exterior, aunque estas tristes divisiones estaban allí.

Es interesante observar que el estado de división de los corintios había sido puesto en conocimiento de Pablo por un informe que le había llegado, y al reprenderlos citaba claramente a sus informantes. Además, fue muy específico en sus acusaciones contra ellos. Cuántas veces las calumnias sobre el bajo estado de los hijos de Dios o sus malas acciones han sido denunciadas por sus hermanos, quienes, después de denunciarlas, inmediatamente dijeron a los que las habían escuchado que no revelaran quién las había dicho. Están dispuestos a hacer acusaciones, pero sin adjuntar sus nombres a ellas, de modo que, si son infundadas o solo parcialmente ciertas, no cargan con la responsabilidad. Este no era el caso de los creyentes «de los de Cloe» (1:11).

El apóstol tampoco permitió que la razón de su acusación se perdiera en vagas generalidades que son fáciles de establecer y difíciles de negar. Lo explicó claramente. «Me refiero a que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo, yo de Apolos, yo de Cefas, y yo de Cristo» (1:12). Nombraron como líderes del partido a quienes consideraban grandes.

No estaban realmente bajo las banderas de Pablo, Apolos o Pedro, como muestra 1 Corintios 4:6, pero con delicadeza cristiana el apóstol evitó mencionar los nombres de los hombres que se hacían líderes del partido o que los corintios estaban estableciendo. Habló en sentido figurado y dirigió la pregunta hacia sí mismo y hacia Apolos, deseando poder enseñarles la lección de no enfadarse entre ellos. Los hombres por los que se envanecían eran líderes de su asamblea local o quizás falsos maestros judaizantes en su entorno, como muestra 2 Corintios 11.

Antes de su conversión, los creyentes corintios estaban familiarizados con las filosofías del mundo griego y se habían acostumbrado a alinearse con los líderes de las escuelas filosóficas. Se habían glorificado en toda esta sabiduría humana –«la sabiduría de este siglo» y de «los jefes de este siglo», pues sin duda muchos de los líderes del pensamiento griego eran príncipes en la esfera intelectual, al igual que los romanos eran príncipes en las artes de gobierno. Estaban cometiendo la locura de introducir estas formas mundanas en la asamblea y suponer que los líderes cristianos debían ser considerados como príncipes en el ámbito religioso –y debían ser seguidos y reconocidos como líderes de escuelas de religión.

¿Por qué pensaban así? El diagnóstico del apóstol es muy sencillo y muy claro: «Aún sois carnales», declara. «Pues habiendo entre vosotros celos y contiendas, ¿no sois realmente carnales y os comportáis como hombres?» (1 Cor. 3:3). Espiritualmente eran como niños pequeños, en una condición infantil, y eran carnales y no espirituales.

Para el creyente carnal, el hombre siempre aparece como un objeto imponente. Si no ve a los hombres como árboles que caminan, ciertamente los ve como montañas. Por eso, en estos primeros capítulos de 1 Corintios, Pablo pone al hombre, sus obras y su sabiduría, en su lugar de nada, exaltando a Cristo y su cruz. Cuando llegó a Corinto, fue guiado por Dios a considerar que era bueno no conocer nada entre ellos «sino a Jesucristo, y a este crucificado» (1 Cor. 2:2). Esto es lo que necesitaban al principio y lo que siguen necesitando.

En los primeros nueve versículos de la epístola, les recuerda que Cristo lo es todo.

¿Qué nombre invocaron? «El nombre de nuestro Señor Jesucristo» (1 Cor. 1:2).

¿Cómo les había llegado la gracia de Dios? Les había sido «dada en Cristo Jesús» (1:4).

¿Cuál fue el carácter del testimonio apostólico que les llegó? Era «el testimonio de Cristo» (1:6).

¿Cuál era su esperanza? Fue «la revelación de nuestro Señor Jesucristo» (1:7).

¿Cuál era el carácter del tiempo que esperaban? Era «el día de nuestro Señor Jesucristo» (1:8).

¿Cuál era su posición en la tierra mientras esperaban? Fueron «llamados a la comunión de su Hijo Jesucristo nuestro Señor» (1:9).

¡Qué santos y elevados eran la dignidad y los privilegios de tal vocación! Cuando nos damos cuenta de esto, inmediatamente nos damos cuenta de la pobreza y la miseria de llamarnos de Pablo, de Apolos o de Cefas. Decir «y yo de Cristo» en tales circunstancias era aún peor; era tratar al Señor mismo como si tuviera que ponerse al nivel de sus siervos, como si fuera digno de ser solo un líder del partido en la iglesia en lugar de ser la Cabeza de la Iglesia. Esto fue cometer en principio el error de Pedro en el monte de la transfiguración y sugerir que se levantara una enramada para Cristo junto a las de Pablo, Apolos y Pedro.

Después de mostrar la mezquindad de sus divisiones a la luz de la incomparable gloria de Cristo, el apóstol expone la cruz como el poder y la sabiduría de Dios que enloqueció «la sabiduría del mundo». ¿Por qué los creyentes corintios se habían convertido en entusiastas partidarios de alguno de los hombres inteligentes o dotados que habían estado o estaban todavía entre ellos? Porque los habían admirado intensamente. Estaban enamorados del brillante intelecto de fulano, de la elocuencia de otro, o de la energía de un tercero; en lugar de ver en ellos simples «ministros» o «siervos» que poseían, es cierto, diversas cualidades y dones, «según lo que el Señor dio a cada cual» (1 Cor. 3:5). Por lo tanto, en lugar de glorificar al Señor que los había dotado y calificado, glorificaron a siervos que solo eran instrumentos o recipientes, y pueden haber glorificado a hombres inteligentes que no podían ser llamados verdaderos siervos de Dios. Era como si atribuyeran toda la virtud y la gloria a la quijada del burro que usó Sansón, en lugar de al poder de Dios que activó sus poderosos músculos.

¡Cuántas veces nos parecemos a aquellos creyentes del primer siglo en Corinto! Qué poco hemos aprendido la gracia y el significado de la cruz de Cristo desde este punto de vista, aunque nos alegramos de que haya hecho posible la expiación de nuestros pecados. El pensamiento de la cruz es el de la muerte bajo juicio, una muerte vergonzosa; y creemos que los pasajes de las epístolas que hablan de la muerte de Cristo como «la cruz» la ven casi siempre como la que pone bajo juicio y bajo el signo de la vergüenza.

Entendamos bien este punto, con la ayuda de Dios. El Señor Jesús se rebajó a la muerte, y a la muerte de cruz. Clavado en una horca romana, levantado de la tierra, fue puesto públicamente bajo el juicio de los hombres y abiertamente avergonzado. La cosa no fue hecha por los necios y degradados de este mundo. Fueron «los jefes de este siglo» –jefes de las esferas de la autoridad, el intelectualismo y la religión– quienes habían «crucificado al Señor de gloria» (2:8).

La cruz central levantó, como objeto de desprecio, al Señor de gloria que sufrió para ser así eclipsado –por así decirlo– durante un breve momento en la historia de la eternidad. Exteriormente fue juzgado y humillado en el pequeño mundo rebelde y necio del hombre. No fue realmente humillado, sino que fue glorificado y Dios fue glorificado en él como nunca antes. Sus propias palabras en Juan 13:31 lo anticiparon.

La cruz, pues, tal como la vieron Dios y los santos ángeles, tal como la ven hoy los creyentes y tal como la verá pronto el universo, no fue la humillación de Jesús por el juicio de la sabiduría y el poder superiores de los príncipes de este mundo, sino la glorificación del Hijo del hombre y la exposición solemne de los príncipes, de su sabiduría y poder imaginarios, a una sentencia de vergüenza y juicio de Dios.

La cruz fue ciertamente un juicio, pero fue el juicio de este mundo. Fue realmente una pena, pero para la sabiduría de este mundo la cruz es «locura». Era la muerte: la muerte cayendo como una cortina y poniendo fin a la historia. Pero si los príncipes querían hacer «morir a Jesús» (Mat. 27:20), no fue Jesús quien fue destruido. Más bien fue el cumplimiento de lo que estaba escrito: «Destruiré la sabiduría de los sabios, y el entendimiento de los inteligentes desecharé» (1 Cor. 1:19).

Preguntamos solemnemente a todos nuestros lectores: ¿Habéis aprendido así la cruz de Cristo? Si es así, sabréis lo que significa «el escándalo de la cruz» (Gál. 5:11), por qué habrá «enemigos de la cruz de Cristo» (Fil. 3:18), y por qué predicar el evangelio «con sabiduría de palabras» hace que la cruz de Cristo sea «vana» (1 Cor. 1:17), pues sería como proclamar con el talento del mundo lo que deja al mundo de lado por completo. Un proceso realmente inútil, porque la gente siempre pone más énfasis en la práctica que en la afirmación de los principios.

La verdad de la cruz deja claramente de lado al hombre y su importancia personal. Ya sea Pablo, Apolos o Pedro, todos son apartados y se excluyen las divisiones que se centrarían en ellos.

Pero si la cruz hace a un lado al hombre, el Espíritu trae a Dios; y 1 Corintios 2 es el capítulo del Espíritu de Dios.

Los corintios podrían haber pensado que, puesto que Pablo había venido entre ellos sin nada «sino a Jesucristo, y a este crucificado», no les quedaba nada en las cosas de Dios. No fue así. Esas son las cosas «eso preparó Dios para los que le aman», las cosas que han de ser nuestras como fruto de la cruz y según el consejo de Dios. En estas cosas se cuenta «la sabiduría de Dios… la sabiduría escondida», y por tanto están totalmente fuera del alcance del hombre. En cuanto al hombre, está escrito: «Que ojo no vio», por lo que no podemos descubrirlos mediante la observación, «ni oído oyó», por lo que no los encontraremos en la tradición, «y no subió al corazón del hombre», por lo que no hay esperanza de llegar a ellos por intuición. Si realmente queremos conocerlos, el camino hacia Dios está cerrado.

Ahora Dios ha actuado. Los reveló por su Espíritu a los apóstoles y a los profetas (v. 10), y les dio el poder de comunicar lo que les fue revelado con palabras enseñadas por el Espíritu Santo (v. 13).

Así que tenemos comunicaciones inspiradas.

Tercero, el creyente puede recibir o apropiarse de estas cosas por el Espíritu de Dios (v. 14-15). El hombre inconverso –el hombre natural– no puede recibirlas.

Todo lo que sabemos de las cosas de Dios no lo sabemos por observación, tradición o intuición, que son puramente humanas, sino por revelación, inspiración y apropiación, que son todas por el Espíritu Santo de Dios.

Captemos la verdad centrada en «la cruz» y «el Espíritu», y nuestras almas se elevarán enseguida de la religión humana, que puede tener sus grandes directores de pensamiento y sus escuelas de opinión y partidos, a un orden divino de las cosas. Entonces abandonaremos lo carnal por lo espiritual y nos apartaremos del espíritu de división.

En ninguna parte de la Escritura se presenta la división como evidencia de espiritualidad, sino siempre de carnalidad. «Aún sois carnales», podría decir el apóstol. ¿Cómo justificó su acusación? Simplemente diciendo: «Pues habiendo entre vosotros celos y contiendas, ¿no sois realmente carnales y os comportáis como hombres?» (1 Cor. 3:3). Del mismo modo, en Gálatas 5:20, las «sectas» o “escuelas de opinión” figuran entre las «obras de la carne». Si la carne se impone, las divisiones surgirán. Por eso, cuando Pablo se enteró de las divisiones en Corinto, no se sorprendió. «En parte lo creo», dice, «porque también es necesario que las haya entre vosotros» (1 Cor. 11:18-19). El énfasis está en el «vosotros». No existía tal “deber” en el caso de los santos de Éfeso, Colosas o Filipos. Pero entre «vosotros» –los creyentes carnales de Corinto, es inevitable que existan esas «divisiones», fruto inevitable de su estado carnal. El hecho de que Dios sepa cómo superar las sectas y utilizarlas para manifestar a los aprobados –los que no están infectados por el espíritu de división– no excusa las sectas ni las divisiones.

4 - La decadencia – 2 Corintios

La Primera Epístola de Pablo a los Corintios tuvo, obviamente, un poderoso efecto en ellos. La Segunda Epístola lo deja claro. El «malvado» (1 Cor. 5:13) entre ellos había sido excluido con celo y arrepentimiento (2 Cor. 2:6; 7:9-12).

Además, el espíritu sectario que amenazaba con engullirlos ha desaparecido en gran medida. Habla de su firme conexión con Cristo (2 Cor. 1:21) y de que es «manifiesto que sois una carta de Cristo» (2 Cor. 3:3). No fueron Pablo, Apolos o Pedro los que se escribieron en las tablas de carne de sus corazones, sino Cristo.

Y sus dudas sobre la resurrección también se habían disipado, pues dijo: «Sabemos que si nuestra casa terrenal, esta tienda de campaña, es destruida, tenemos un edificio de Dios…» (2 Cor. 5:1), hablando del cuerpo de resurrección que los santos esperan.

Hasta aquí todo bien. El apóstol se regocijaba y les contaba la alegría de su corazón en un pasaje sorprendentemente bello (véase 2 Cor. 7:4-16); sin embargo, todavía había cosas entre ellos que le preocupaban gravemente. Con gran calidez y tacto reconoce, al principio de la epístola, todo lo que la gracia había hecho en medio de ellos, y solo cuando llega a sus palabras de despedida expresa claramente sus temores sobre ellos y señala los males que todavía había entre ellos.

Dice: «Porque temo que… haya peleas, envidias, enfados, rivalidades, calumnias, murmuraciones, insolencia y desórdenes, y que al estar de nuevo entre vosotros, me humille Dios ante vosotros; y me lamente por muchos de los que pecaron antes, y no se arrepintieron de la inmundicia, de la fornicación y de la lascivia que cometieron» (12:20-21). En su Primera Epístola, les había presentado algunas acusaciones concretas basadas en el testimonio de testigos fiables. En su Segunda Epístola escribe con mayor libertad de espíritu, como les dice en 2 Corintios 6:11; por eso se atreve a decirles lo que temía.

El apóstol conocía muy bien las artimañas de Satanás, como dice al principio de la epístola, y los sutiles trabajos de la carne. En cuanto a la escandalosa inmoralidad expuesta en la Primera Epístola, les había recordado que «un poco de levadura hace fermentar toda la masa» (1 Cor. 5:6). Por lo tanto, dedujo que la levadura de la inmoralidad había estado actuando y que otras personas, además del hombre que había sido expulsado, eran culpables. Temía que, dado que su caso no había salido a la luz de forma específica, no se hubiera producido realmente un arrepentimiento en sus corazones, un arrepentimiento del mal que les había invadido.

Además, sabía que habían entrado entre ellos «falsos apóstoles, obreros de engaño» y describe el carácter moral de estos hombres en 2 Corintios 11:1-4, 12-20. Habían aparecido en medio de las primeras asambleas como verdaderos apóstoles de Cristo, pero sus enseñanzas habían tenido el efecto de apartar de la verdad del Evangelio (v. 4) y de corromper la sencillez sobre Cristo (v. 3). En lugar de condenar la carne como algo juzgado, se glorificaron en ella (v. 18) y ejercieron, como era de esperar, un «ministerio» muy carnal: exaltándose a sí mismos, intimidando a los santos, devorándolos extirpándoles el dinero y las posesiones, y llevándolos a ser esclavos espirituales de sus falsas enseñanzas. Esto se muestra en el versículo 20.

Inspirado por el Espíritu de Dios, Pablo sabía muy bien cuál sería el efecto de las malas acciones de estos hombres. Glorificándose en la carne, promoverían las actividades de la carne en todos los que cayeran bajo su influencia y así llenarían la asamblea de conflicto y confusión. En 2 Corintios 12:20 se utilizan no menos de ocho términos para describir las condiciones que el apóstol temía que prevalecieran entre ellos, términos que describen todos los efectos del espíritu maligno de los celos y la envidia.

Apliquemos fielmente esta advertencia de la Palabra de Dios a nosotros mismos. Es cierto que los hombres siempre han cultivado la carne, pero hoy en día se ha convertido en un arte. Las teorías educativas modernas insisten en que lo más importante es instruir a la generación naciente del yo, para desarrollar todas sus capacidades e impulsos, no solo los restringidos. Puede tratarse del desarrollo de facultades latentes en los campos del arte, la ciencia y la invención. Ciertamente significa el desarrollo de la carne en su forma más asertiva y combativa. Dejemos que estas ideas contaminen la Iglesia, y las peleas, los celos, los enfados, las intrigas, las murmuraciones, las insinuaciones, la inflamación del orgullo y los desórdenes serán más que nunca manifiestos. Se verá el espectáculo poco edificante de verdaderos creyentes llenos de envidia los unos de los otros, hinchando sus mentes, llevando a discusiones agresivas, murmuraciones, desacreditación de unos a otros, y un verdadero desorden.

Cuando estas cosas suceden, se ha iniciado un proceso de decadencia, y si no es frenado por la gracia y el poder de Dios, finalmente conducirá a la disolución.

En el caso de los corintios, ¿podemos discernir algo que los predispusiera a ser víctimas de este peligro en particular? ¿Se nos ha revelado algo fundamental que subyace a todos estos problemas? Creemos que 2 Corintios 6:11-18 da la respuesta. Por desgracia, habían mantenido pactos con el mundo. Todavía no habían aceptado una separación limpia que los sacara de la zona de infección del mundo, por así decirlo. Al mantener una alianza con el sistema mundial, los maestros religiosos del sistema mundial (pues la “religión” es un departamento bien conocido del orden mundial) han encontrado una manera fácil de colarse entre ellos, y su influencia y enseñanzas han fomentado el mal que tenemos ante nosotros.

En este gran pasaje, el Espíritu de Dios contrasta el verdadero cristianismo con el mundo. Ambos se presentan en sus caracteres esenciales. El primero se caracteriza por la justicia, la luz, Cristo, el creyente, el templo de Dios. El otro se caracteriza por la injusticia, las tinieblas, Belial, el incrédulo, los ídolos. Ninguna circunstancia puede oscurecer esta cuestión. Es cierto, por desgracia, que el cristianismo no siempre se presenta en su carácter esencial. También es cierto que el mundo se viste con muchas ropas finas y nunca se presenta en su verdadera luz. Pero esto es lo que el mundo es y de lo que el creyente debe liberarse.

Es la injusticia, porque está fuera de cualquier relación verdadera con Dios y, por lo tanto, también están ausentes las relaciones verdaderas entre los hombres.

Son las tinieblas, porque la luz del conocimiento de Dios está perdida y es desconocida, y la mera luz científica encendida por las invenciones del hombre –aunque sea ciencia verdadera y no la «falsamente llamada ciencia» (1 Tim. 6:20) que consiste en especulación y suposición– no puede compensar la ausencia del verdadero sol en el cielo de la mente humana.

Belial es el dios o príncipe de este mundo. Gobierna, aunque en secreto, con sus orientaciones y planes.

Los incrédulos son los individuos que conforman el sistema mundial. El sistema mismo surgió en las mentes de los incrédulos y ahora domina completamente las mentes de la humanidad de la que surgió. Los incrédulos son los súbditos del reino dominado por Belial.

Los ídolos son las muchas cosas, a menudo insignificantes en sí mismas, que los hombres codician y que, por tanto, usurpan en sus almas el lugar de supremacía que solo corresponde a Dios. Por medio de los ídolos, Belial mantiene su dominio sobre las mentes de los incrédulos, cegando sus pensamientos a la «iluminación del evangelio de la gloria de Cristo» (2 Cor. 4:4), manteniéndolos en las tinieblas y la injusticia en cuanto a sus relaciones con Dios.

Con esta situación, no puede haber compromiso sin que el cristiano sufra un grave daño. ¿Qué comunión, qué participación, qué acuerdo puede haber? Ninguna, y si se intenta una, solo puede llevar a la contaminación de la asamblea de Dios. También provocará una terrible pérdida de energía para la asamblea, ya que un pacto con el mundo es como una ruptura en el aislamiento de una central eléctrica. No es de extrañar que muchos males aflijan hoy a la Iglesia y que la medida de la energía del Espíritu disponible para contrarrestarlos sea pequeña.

La introducción del mundo y sus principios, a través de una alianza impía con él, está trabajando para la decadencia de la Iglesia. ¿Cuál será el antídoto para este estado de cosas? La afirmación de la verdad, de la verdad celestial como en 2 Corintios 3:6 al 5:9, o de la verdad apasionante del tribunal de Cristo (2 Cor. 5:10ss), no es suficiente. Estos lazos con el mundo deben ser cortados.

«Salid de en medio de ellos y separaos, dice el Señor, y no toquéis cosa inmunda». Estamos en contacto con todo tipo de personas en nuestras actividades diarias o en el trabajo. Si nos separáramos en este sentido, tendríamos «que salir del mundo» (1 Cor. 5:10). Sin embargo, no debemos estar mal avenidos con ellos. Es el «yugo» del que debemos cuidarnos, ya que es casi imposible tener un yugo emparejado con un incrédulo (2 Cor. 6:14).

¿Hay «yugos» hoy en día? Sí, abundan; se multiplican rápidamente. Sociedades, uniones, federaciones, cofradías, órdenes, hermandades, existen en profusión, y –decimos con tristeza– es raro que un cristiano no se involucre. Ahí está, ante nuestros ojos, lo que explica en gran medida la triste decadencia y la falta de poder que son tan manifiestas y tan deploradas entre los cristianos.

¿Qué vamos a hacer al respecto? Solo hay una cosa que hacer: obedecer. «Salid… y no toquéis cosa inmunda», dice el Señor; debemos obedecer. Ninguna luz de la verdad de Dios, ninguna posición eclesiástica correcta nos exime de la obligación de obedecer.

La obediencia, se dirá, ciertamente traerá sufrimiento y pérdida. Precisamente: de ahí esas palabras de gracia atribuidas también al «Señor»: «Os recibiré, y seré vuestro padre, y vosotros seréis mis hijos e mis hijas, dice el Señor Todopoderoso». Estas palabras no presentan una relación como las de Juan 20:17, sino que son el Padre diciendo que nos recibirá, si los hombres nos rechazan, y que cumplirá su papel de Padre por nosotros, si se resienten. Él sí nos “engendrará”. A la luz de estas promesas, no debemos temer. Más bien, se nos debe animar a purificarnos «de toda impureza de carne y de espíritu» (2 Cor. 7:1); cuidando de no conformarnos con la separación exterior, por muy necesaria que sea, sino de unirla a esa limpieza del espíritu que completa la santidad en el temor de Dios.

¿No hemos de procurar todos crecer en Dios, obedeciendo este mandato de la boca del Señor? Esto detendría la decadencia, y promovería un conjunto que estaría de acuerdo con Dios.

5 - La desviación – Colosenses

Los creyentes de Colosas no eran niños pequeños en Cristo como los de Tesalónica, ni estaban en un estado carnal como los corintios. Por el contrario, el apóstol Pablo podía llamarlos «santos y fieles hermanos en Cristo», porque «la palabra de la verdad del Evangelio» había llegado a ellos y estaba dando fruto en ellos. Estaban marcados por la «fe en Cristo Jesús» y el «amor… por todos los santos». El apóstol reconoce todo esto en su introducción, y lo completa en Colosenses 2, al hablar de la «firmeza» de su fe en Cristo y de su «orden».

Entre los tesalonicenses había algunos que andaban desordenados en cuanto a su vida personal y su comportamiento (véase 2 Tes. 3:6). Entre los corintios había mucho desorden en la vida de la asamblea y en las reuniones, por lo que en un largo pasaje (1 Cor. 11:17 al 14:40) se dan instrucciones para corregirlo, y el apóstol aún tiene que decir: «Las demás cosas las pondré en orden cuando vaya» (1 Cor. 11:34). Los colosenses estaban en feliz contraste con todo esto. Habían recibido instrucciones para la vida y la actividad cristiana, tanto personal como de asamblea, y se dejaban gobernar por ellas. Bajo la dirección de varios hombres capaces y dotados, los cristianos han podido adoptar a su vez una docena de formas diferentes, todas las cuales pueden parecer estar en orden, pero que, sin embargo, cada una de ellas solo está en desorden, apartándose del orden divino. Sin embargo, a los colosenses se les puede atribuir el mérito de estar en «orden», ya que eran obedientes al orden divino.

Todo esto estaba muy bien, y los creyentes colosenses eran, por tanto, una fuente de agradecimiento y alegría para el apóstol, aunque, convertidos a través de otros, no habían visto su rostro en la carne. Estaban en un buen estado espiritual y casi podríamos hablar de ellos como cristianos avanzados. Sin embargo, el corazón de Pablo discernió un peligro amenazante incluso en ellos, y lo expone en Colosenses 2:8-23.

El peligro era que se apartaran de Cristo, que es la Cabeza de su Cuerpo, la Iglesia, el que lo provee todo y es plenamente suficiente. El sutil adversario trató de introducir aquello que les impidiera aferrarse «a la Cabeza», es decir, mantener un contacto y una comunión íntimos con Él, para que fuera la fuente de todos sus pensamientos y dirigiera todos sus caminos. La Cabeza “sostiene” con seguridad a los miembros de su Cuerpo, pero ¿nosotros lo “sostenemos” a Él? El adversario sabe que, si aleja a los santos de Cristo, surgirán innumerables males y enfermedades espirituales.

¿Y qué amenazaba con producir esta grave desviación para los colosenses? La respuesta puede parecer sorprendente, pero no por ello deja de serlo: el intelecto humano. Así que el peligro era especialmente amenazante para los cristianos inteligentes y avanzados que eran.

«Mirad», dice el apóstol, «que nadie os lleve cautivos por medio de la vana y engañosa filosofía, conforme a la tradición de los hombres, según los elementos del mundo, y no según Cristo». Fíjese en la frase «os lleve cautivos». Nada capta más fácilmente a los intelectuales que la filosofía de los maestros mundanos, porque es muy oscura y compleja. Representa el más alto poder de pensamiento e imaginación del intelecto humano. Aquí, sin embargo, se asocia con el engaño «vana» o «vacía», lo que nos da una idea clara de lo que realmente es a los ojos de Dios.

Después de haber estudiado muy imperfectamente una parte del universo material y de haber observado o deducido lo que creen que son las leyes que lo rigen, los hombres gustan de especular sobre los misterios de su origen y apariencia. Tratan de resolver un problema conociendo, y eso de forma imperfecta, solo una mínima parte de los factores implicados. ¿Es probable entonces que sus filosofías se mantengan unidas? Además, aunque tuvieran todos los elementos en la mano, sus mentes se verían aplastadas bajo su peso, pues solo una mente igual a la de Dios sería capaz de comprender la correlación entre todos los hechos y sacar las conclusiones correctas. ¿Qué esperanza hay, entonces, en la filosofía? Solo es «conforme a la tradición de los hombres, según los elementos del mundo» y los cristianos deberíamos saber algo de lo que son los hombres y el mundo. No es «según Cristo» y por lo tanto tiene el efecto de alejarnos de él.

El intelecto humano trabaja muy activamente en otra esfera. También existe el universo invisible –que podríamos llamar la esfera religiosa– y aquí actuaron fuerzas sutiles para apartar a los colosenses de Cristo. Algunos querían atraparlos con una vuelta al judaísmo, juzgándolos con respecto a «la comida o la bebida, o a propósito de un día de fiesta, o de nueva luna, o sábado; lo cual es una sombra de las cosas venideras, pero el cuerpo es de Cristo». Hay una gran pérdida en volver a lo que es solo una sombra de una realidad, cuando esa realidad está ahí; y esta pérdida se incrementa cuando la realidad es «de Cristo» –lo que viene de él y se identifica con él. El judaísmo introducido en el cristianismo, por poco que sea, aleja de Cristo. Esto lo sabe muy bien el adversario.

Sin embargo, para muchas mentes, volver al judaísmo parecía algo insensato y atrasado. “¡Qué!”, exclamaron: “¿No somos capaces de pensar por nosotros mismos en cuestiones religiosas? No nos dejemos atar de pies y manos por el pasado, sino avancemos de forma independiente”. Lo hicieron con resultados tristes que exigen otra advertencia apostólica que comienza con las palabras: «Nadie… os prive del premio» (v. 18).

El paso desde este versículo hasta el final del capítulo no es fácil. Incluso su traducción es difícil, como puede verse en la Nueva Traducción de J.N. Darby (edición grande con todas las notas a pie de página). Sin embargo, está bastante claro que, en primer lugar, se nos advierte contra la adoración de los ángeles –incluyendo, por supuesto, la adoración de los «santos» a los que, después de la muerte, se les atribuye una existencia y poderes similares a los de los ángeles. En segundo lugar, se nos advierte contra las ordenanzas relacionadas con cosas que perecen en el uso, que pueden ser impuestas según los mandamientos y las doctrinas de los hombres. En tercer lugar, contra el ascetismo, que, aunque parezca una actitud de humildad y abnegación, en realidad contribuye a la gratificación de la carne de quienes lo practican. De hecho, esta característica, la satisfacción de la carne, es lo que caracteriza a todas estas cosas, pues la adoración de los ángeles, aunque aparentemente es algo muy humilde, en realidad está ligada al hecho de que la «mente carnal» está «envanecida».

No dudamos en identificar el peligro que se nos revela en Colosenses 2:18-23 como ritualismo; al igual que el judaísmo en el versículo 16 y el racionalismo en el versículo 8. El error ritualista se aleja de Cristo tanto como los otros dos, pues los que están atrapados «no teniéndose con firmeza a la Cabeza», que es Cristo.

Hasta ahora hemos escuchado las advertencias del apóstol. Ahora pasamos a las grandes realidades que les ha presentado como antídoto.

Se pueden resumir en tres apartados: (1) El conocimiento de Cristo mismo personalmente. (2) Conocimiento del «misterio». (3) Comprender el significado y el poder de su muerte y resurrección. Si poseemos, por gracia, estos tres elementos, seremos realmente «llenos del conocimiento de su voluntad, en toda sabiduría e inteligencia espiritual» (Col. 1:9).

Por un lado, la verdad del evangelio es tan divinamente simple que la mente de un niño pequeño iluminado por el Espíritu Santo puede captarla con suavidad. Por otra parte, las cosas profundas de Dios que se nos revelan en el cristianismo son tan trascendentales y profundas que superan la mayor mente humana que el Espíritu haya abierto para recibirlas. No nos dejemos engañar. La verdad que nos revelan las Escrituras llenará y satisfará con creces al intelecto más capaz y fuerte, si ese intelecto lo posee quien se juzga a sí mismo y se pone bajo el control y la enseñanza del Espíritu Santo. Enseñados por el Espíritu –cualquiera que sea la capacidad de nuestras mentes– gritaremos con el apóstol: «¡Oh profundidad de las riquezas, de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque, ¿quién conoció la mente del Señor?» (Rom. 11:33). Porque la profundidad de la verdad está más allá de nosotros; pero podemos captarla con “entendimiento espiritual” en contraposición al entendimiento natural, y «en toda sabiduría», ya que será un conocimiento práctico, no solo teórico.

En Colosenses 1:13-22, Cristo mismo es presentado en una maravillosa plenitud. Él es «el Hijo de su amor», «la imagen del Dios invisible», «el primogénito de toda creación» porque es el Creador. Él es antes de todas las cosas, el único por el que subsisten. Él es «la cabeza del cuerpo, de la iglesia», «el principio, el primogénito de entre los muertos», por lo que ocupa un lugar preeminente en todos los ámbitos. En la tierra llevó a cabo la redención y la plenitud de la deidad habitó en él con este propósito. Además, él es hoy lo que era en la tierra, para que «toda la plenitud habitara en él» (Col. 2:9), por lo tanto, estamos «completos» en él.

Nuestra realización en Cristo se enfatiza en relación con el peligro del racionalismo. Esto es de evidente relevancia. Para ser racionalista, el intelecto humano debe tener la supremacía, lo que implica necesariamente la destrucción de la mente de Dios revelada en Cristo. El racionalista es necesariamente enemigo de la revelación y, a la inversa, la revelación de Dios en Cristo es la destrucción total del racionalismo. Este último puede admitir un “Jesús” humano como gran vidente, o profeta o pensador, pero eso es todo. El conocimiento de Cristo como aquel en el que se ha presentado y revelado perfectamente la plenitud de la deidad disipa para siempre las brumas del racionalismo.

Y para nosotros, cristianos del siglo 21, ¿esta tendencia representa un peligro? Ciertamente. El llamado “modernismo” no es más que un racionalismo religioso que se extiende como una plaga. Sin embargo, solo puede infectar a aquellos que no tienen una fe viva en la gloria divina de Cristo. El conocimiento completo de Cristo, tal como se presenta aquí, eleva el alma por encima del hedor del modernismo.

Entonces Pablo también pone ante los colosenses «el misterio de Dios», esa parte de la verdad que había estado oculta a las generaciones de los siglos anteriores, pero que ahora se revelaba como el clímax de los propósitos de Dios y el cumplimiento de su Palabra. En este misterio «están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento», pues solo cuando se reveló se aclaró todo el círculo de los pensamientos y propósitos de Dios.

Se cuenta una historia sobre el pintor inglés Turner sentado con un crítico de arte en su estudio. El crítico estaba examinando uno de sus cuadros y mostró su asombro cuando Turner se adelantó y puso con su pincel un solo toque de color púrpura en el lienzo. El efecto fue extraordinario. Parecía poner todo en perspectiva y hacerlo inteligible y armonioso. Así fue cuando el «misterio» de Dios fue revelado por Pablo. Su efecto inmediato fue hacer inteligible todo el plan de la voluntad y el consejo de Dios. Sus caminos y sus relaciones, que antes parecían oscuras y misteriosas, se volvieron claras. Esta es la clave para descubrir el conocimiento de su voluntad.

Aparte de esto, el misterio es en sí mismo de gran excelencia. El apóstol habla de «la riqueza de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria» (Col. 1:27). Tiene su propia «gloria» especial y en esa gloria están enterrados ricos tesoros. Aquí se menciona el único aspecto subjetivo del misterio. En Efesios, el misterio se considera desde un punto de vista objetivo: las naciones, «coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús mediante el evangelio» (Efe. 3:6). Una elección de gracia, entre las naciones gentiles, llevada a heredar conjuntamente con un remanente elegido de Israel, en cuanto a la herencia, y a ser un solo Cuerpo, que es el Cuerpo de Cristo, y a entrar en todo lo prometido en Cristo. Los caracteres de la herencia y del Cuerpo se desarrollan en Efesios 1 y 2.

La contrapartida subjetiva de esto es que Cristo está en los elegidos de entre los gentiles; la esperanza ligada a la promesa del día de la gloria en que Cristo llenará no solo a los creyentes de entre los gentiles, sino “todas las cosas” (comp. Efe. 4:10). Estamos «en Cristo» y esto implica que somos coherederos, un solo Cuerpo y copartícipes de su promesa. Como miembros de su Cuerpo, Cristo, la Cabeza, está en nosotros y cuanto más nos aferremos a la Cabeza, más se verá su vida y carácter en nosotros. Cristo en nosotros, las naciones, es una muestra y una prenda del día de gloria que vendrá cuando todas las cosas serán dirigidas a él y él cumplirá todo lo que es la Cabeza. Si tenemos plena certeza de entendimiento en el conocimiento pleno de esto, la pobreza flagrante del racionalismo, ya sea el modernismo o cualquier otra forma, será evidente para nosotros. Tampoco nos dejaremos seducir por el ritualismo. ¿Quién querría ocuparse de los ángeles, de las ordenanzas o de la ascesis cuando se nos hace entrar en relaciones tan íntimas con la Cabeza? (En Inglaterra, los miembros del Consejo Privado que tienen acceso a la persona y al consejo de Su Majestad nunca buscarían el consejo y aceptarían las órdenes del chofer que conduce el automóvil real o del sirviente que abre la puerta de la sala de audiencias). ¿Por qué no? Sería una extraña inversión de las cosas; como lo que hace el ritualista, que, olvidando el hecho de que como Hombre Cristo es su Cabeza, desea colocar ángeles u ordenanzas entre Cristo y él.

En tercer lugar, está la influencia de la muerte y resurrección de Cristo en estos asuntos. Los creyentes estamos circuncidados en su circuncisión, es decir, hemos muerto con Cristo. Como resultado, la carne ha sido repudiada (Col. 2:11: «Despojaros del cuerpo carnal»). Además, el «yugo de servidumbre» ha sido eliminado y los principados y autoridades han sido despojados. También hemos sido resucitados con él, y esto implica ser vivificados con él.

Hemos muerto con Cristo; por lo tanto, ¿cómo podemos estar sujetos a las ordenanzas rituales, que reconocen la carne que la cruz ha repudiado? Hemos resucitado con Cristo; ¿cómo, pues, podemos ocuparnos de las cosas de la tierra y no de las de arriba? ¿Cómo es posible entonces que estemos atrapados en un sistema religioso ritualista que cultiva la carne y ocupa a sus seguidores con cosas terrenales?

Para ser preservados, entonces, del peligro de alejarnos de él, debemos simplemente tenerlo ante nosotros: Cristo en la plenitud de su gloria personal y oficial; Cristo como Aquel que se manifiesta en relación con el misterio de Dios; Cristo que ha muerto y ahora ha resucitado. Nuestra posición en relación con todas las cosas está simplemente determinada por la suya.

6 - La disensión – Filipenses

De todas las primeras iglesias de las que nos hablan las Escrituras, ninguna parece haber gozado de mejor salud espiritual que la de Filipos. En la epístola que Pablo les escribió no encontramos nada que nos lleve a deducir que sobresalían en entendimiento, ni encontramos presentado el consejo de Dios. El aspecto personal predomina en toda la epístola, pues lo que les marcó especialmente fue su sincero amor e identificación con el apóstol que, arriesgando su vida, les había llevado el evangelio, como atestigua Hechos 16.

Pablo podía dar gracias a Dios cada vez que se acordaba de ellos. Lo tenían en su corazón (Fil. 1:7) y, por lo tanto, desde el primer día, su comunión con Pablo en el evangelio estuvo marcada por esto. Su generosidad fue notable y excepcional, como atestiguan Filipenses 4:10-18 y 2 Corintios 8:1-5. El último pasaje –en el que el apóstol habla de ellos a los corintios– muestra que estaban marcados por cuatro cosas:

1. Una gran prueba de tribulación.

2. Una abundante alegría espiritual.

3. Una gran pobreza.

4. Una rica liberalidad.

Dieron según lo que tenían e incluso más allá de lo que tenían, superando las expectativas de Pablo. Además, comenzaron con lo más grande, entregándose al Señor. Es fácil dar de nuestras posesiones sin darnos a nosotros mismos, pero si nos damos al Señor, nuestras posesiones también se someten necesariamente a él, para ser usadas según sus instrucciones. Esto es lo que hicieron los filipenses.

Es evidente, por tanto, que un amor divino era muy activo en los filipenses, tanto hacia el apóstol como hacia todos los santos. Este amor debía abundar «más y más en conocimiento y en toda inteligencia» (Fil. 1:9), pues siempre hay lugar para el engrandecimiento en la naturaleza divina; y si el amor es la verdadera medida de nuestra estatura espiritual, como indica 1 Corintios 13, entonces los filipenses debían contarse entre los espiritualmente grandes. El propio Pablo los llamó su «gozo y corona míos» (Fil. 4:1).

Sin embargo, había «una mosca muerta… en el perfume del perfumista» (Ecl. 10:1), incluso entre estos devotos cristianos. Había estallado una disensión entre dos hermanas de su entorno, que amenazaba su paz y su gozo, pues esto es algo muy contagioso. En tales circunstancias, nada es más fácil para los demás que se despierten sus simpatías o prejuicios, para que tomen las armas y se pongan del lado de las partes en conflicto. Así, toda la asamblea puede perturbarse por algo que al principio es un asunto trivial. Por el momento, puede que se tratara de un desacuerdo entre Evodia y Síntique, pero quién puede decir a dónde podría llegar si el asunto no se resolviera para que tengan «un mismo sentir en el Señor» (Fil. 4:1-3).

Pablo consideraba importante que estas excelentes cristianas salieran de su disputa, así que ruega a alguien a quien llama «fiel compañero» (probablemente Epafrodito) que les ayudara a ver que eran valiosas santas que habían trabajado con él, o compartido sus luchas, en el evangelio.

Parece, pues, que su disputa no era por un asunto material, ni por una riña por palabras necias, como es siempre tan común, sino por un desacuerdo relacionado con los intereses y el servicio del Señor. Ahora bien, el propio Pablo se había visto envuelto en un asunto semejante, como nos dice Hechos 15:37-40; la disputa entre él y Bernabé había sido tan aguda que los había dividido en su servicio posterior. Con esto en mente, podemos entender cuán claramente sentía la situación en Filipos y cuán urgentemente deseaba que tuvieran una sola mente en el Señor.

Por consiguiente, la Epístola a los Filipenses es sobre todo la epístola del pensamiento (o espíritu). Esta palabra aparece varias veces.

El primer capítulo bien podría llamarse el capítulo del pensamiento devoto. Aquí Pablo es llevado a hablar de sus difíciles condiciones como prisionero en Roma, con su vida en juego. Sin embargo, no se preocupaba por escapar. Habiendo sido ya arrebatado al tercer cielo (comp. 2 Cor. 12:1-7), sabía que ir y estar con Cristo era mucho mejor que una vida de servicio en la tierra, pero estaba feliz de quedarse y trabajar si eso servía a los intereses del Señor para sus santos. Tenía una cosa y solo una cosa por delante, que Cristo fuera engrandecido en su cuerpo, ya fuera por la vida o por la muerte. Tal era su estado de ánimo: un espíritu devoto; y exhortó a los filipenses a hacer lo mismo cuando les imploró que «estáis firmes en un mismo espíritu, con una sola alma, luchando juntos por la fe del evangelio» (Fil. 1:27).

El segundo capítulo es realmente el capítulo del espíritu humilde. Aquí radica gran parte de la dificultad entre los cristianos.

El apóstol acababa de experimentar la dulzura del «consuelo… en Cristo», el «estímulo de amor», la «comunión del Espíritu», el «afecto entrañable, y algunas compasiones» que se encuentran en los santos, a través de la visita de Epafrodito que le había llevado los dones de la asamblea en Filipos. Todo esto era un gozo para él, pero con mucho tacto les dijo que todavía había una cosa que tenían que hacer si querían llenar la copa de su gozo hasta el borde. Debían «pensar lo mismo, teniendo un solo amor». Unánimes, «teniendo los mismos sentimientos» – o, más literalmente, “almas unidas, pensando en una sola cosa”. Aquí tenemos lo que subyace a la expresión «una sola cosa hago» de Filipenses 3:13, pues el secreto de hacer una cosa es pensar en una cosa.

Todos sentimos inmediatamente lo deseable que es esto. Si nos conocemos a nosotros mismos y tenemos conocimiento del estado general de las cosas entre el pueblo de Dios, sabemos que es aparentemente imposible. Sin embargo, hay una manera de lograrlo, como nos muestran los versículos 3 y 4. No hay que hacer nada con espíritu de disputa o de vanagloria, sino todo en ese estado de ánimo que lleva a estimar a los demás por encima de uno mismo y a considerar lo que es de los demás y no solo lo propio.

El, «unánimes, teniendo los mismos sentimientos» del versículo 2 se logrará ciertamente si se produce en todos nosotros el espíritu humilde del versículo 3. Sin embargo, seguiría existiendo una dificultad si el espíritu humilde fuera solo una concepción abstracta para nosotros. Necesitamos que sea una realidad viva ante nuestros ojos, y así lo tenemos en Cristo Jesús.

Si debe haber un solo pensamiento, ¿de quién procede? –«Haya, pues, en vosotros este pensamiento que también hubo en Cristo Jesús».

A primera vista parecería extraño que el apóstol escribiera a los corintios carnales: «Tenemos la mente de Cristo» (1 Cor. 2:16), mientras exhorta a los devotos filipenses a tener en ellos la mente que había en Cristo Jesús. Sin embargo, los dos pasajes son perfectamente coherentes, porque las palabras utilizadas para «mente» son diferentes. A los corintios les dice: «Tenemos la facultad de pensar de Cristo», en la medida en la que hemos recibido «el Espíritu de Dios, para que conozcamos lo que nos ha sido dado gratuitamente por Dios» (1 Cor. 2:12). A los filipenses les dice: «Haya, pues, en vosotros este pensamiento que también hubo en Cristo Jesús».

¿Y cuál era su forma de pensar? Los siguientes versículos, 6 al 8, nos la presenta –un pasaje extraordinariamente hermoso. El primer hombre, Adán, quiso ascender por la escala de la creación, para llegar a ser como los dioses: y cayó. Toda la raza adámica hereda esta forma de pensar por naturaleza. Y aquí está Cristo, que antes de la encarnación era «en la forma de Dios». Para él no era ilícito ser igual a Dios, pues era Dios. Por lo tanto, era imposible que estuviera más alto que él. Ante él solo había dos alternativas: permanecer exactamente en el lugar que estaba y como estaba, o encarnarse en un camino de abajamiento que no terminaría antes de la muerte de cruz. Su forma de pensar era bajar y humillarse.

El modo de pensar de Adán llenó la tierra de pecado y de conflictos, y todos seguimos teniendo el modo de pensar de Adán, en la medida en que la carne sigue en nosotros. El modo de pensar de Cristo es la vida y la paz, y teniendo su naturaleza y su Espíritu, tenemos la capacidad de pensar como él piensa. Preferimos infinitamente Cristo que Adán. La contemplación de su pensamiento nos llena de adoración. Pensemos entonces como él piensa. Nuestras facultades de comprensión siendo imperfectas, puede que no veamos las cosas exactamente igual, pero el elemento de disensión quedaría eliminado de nuestras disputas.

El tercer capítulo es el del pensamiento celestial. Cristo que, en su camino de humildad, es un ejemplo tan excelente para nosotros, es glorificado arriba como un objeto excelente ante nosotros. El conocimiento de él mismo en esta gloria da dirección y carácter divino a nuestras vidas, y da energía y decisión a nuestro camino. La primera visión de Pablo del Cristo celestial en el camino de Damasco le llevó a abandonar todas sus ventajas naturales como si no tuvieran valor (v. 7). Ahora, muchos años después, escribiendo con mayor experiencia de «la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús» su Señor, asociando lo que él sufría y perdía por Él, confirma con creces su decisión anterior (v. 8). Solo tenía un deseo: alcanzar a Cristo en su gloria de resucitado, aunque significara el martirio (v. 10-11). Nos llama a todos a hacer lo mismo (v. 15-16). Si tenemos esta misma “disposición” que él, encontraremos, como Evodia y Síntique, que es más fácil estar «de un mismo sentir en el Señor».

El cuarto capítulo es el capítulo del espíritu satisfecho. Pablo, en una prisión romana, no estaba más dispuesto a quejarse que cuando conoció a los filipinos y cantaba las alabanzas de Dios en su prisión local. Había aprendido a estar contento en cualquier estado en que se encontrara; pero practicaba lo que exhortaba a los filipenses.

En el versículo 6 de este capítulo, les invita a liberarse de sus preocupaciones, exponiendo libremente sus peticiones a Dios, con acción de gracias. Esto mantendría sus espíritus en paz. Luego, habiendo descargado sus mentes de sus preocupaciones, los invita a llenar sus mentes con todo lo que es verdadero, venerable, justo, puro, amable y de buena reputación, teniendo virtud y alabanza. «Pensad en esto», dice. Entonces queda una cosa: «hacedlo…» (v. 9). Pongamos en acción y en práctica todas estas hermosas cosas que llenan nuestra mente, y «el Dios de paz estará con vosotros». La disensión desaparece en presencia del Dios de paz.

Los creyentes y las asambleas más fieles han sido vencidos demasiado a menudo por la disensión. Prestemos, pues, mucha atención al remedio.

(Extractado de la revista «Scripture Truth», Volumen 19, 1927, página 19)