Estudio sobre los capítulos 11 al 13 de la Epístola a los Hebreos


person Autor: Henri ROSSIER 47


1 - Observaciones preliminares

En el capítulo 10, versículos 19-22, el apóstol [1] había resumido en pocas palabras todo el contenido de su Epístola; en el capítulo 11 muestra que solo la fe puede realizar las cosas de las que el Espíritu ha hablado. Toda la Epístola había presentado a los cristianos salidos del judaísmo el contraste entre las cosas a las que habían llegado y las que habían abandonado. En lugar de un Mesías visible en la tierra, tenían un Cristo celestial, sentado a la derecha de Dios, invisible a los ojos de la carne. Lo mismo ocurría con todo el sistema de la ley con sus sacrificios, que no podían quitar los pecados ni dar acceso a Dios. Todas estas cosas fueron reemplazadas por un solo sacrificio, por un gran Sacerdote celestial e invisible, y por el acceso a través del velo rasgado al trono de la gracia, es decir, al propiciatorio establecido en el cielo. En lugar del Sinaí, tenían el monte Sion; en lugar de la Jerusalén terrenal, una Jerusalén celestial; en lugar de la congregación de Israel, la congregación de los primogénitos escritos en el cielo. Hacemos esta observación, a la que volveremos más adelante en detalle, solo para mostrar el contraste absoluto que se establece en esta Epístola, a modo de analogía, entre el judaísmo y el cristianismo. En lugar de las cosas visibles del primero, las del cristianismo eran invisibles, espirituales, y solo podían ser captadas por la fe.

[1] NdE. Henri Rossier, autor de este documento, señala al apóstol Pablo como autor de la Epístola a los Hebreos. Debemos recordar que nada en la Escritura nos permite identificar con precisión al autor de esta epístola. Hay que tener en cuenta que, si Dios no nos ha dado claramente una información, no debemos forzar una interpretación que podría ser errónea.

Pero, además, en el capítulo 11, el apóstol nos muestra que, desde los primeros tiempos, la actividad de la fe se había desarrollado en relación con las cosas invisibles. Esto era de gran importancia para los cristianos hebreos. Nada podría derribar todo el sistema religioso al que sus corazones naturales habrían tenido alguna inclinación a volver, como el hecho de que, para los propios creyentes judíos, las cosas visibles nunca habían constituido ni su seguridad ni su esperanza. Así, los propios principios del cristianismo estaban conectados con todo lo que los hombres de fe de todos los tiempos habían contemplado, esperado y buscado.

El capítulo 11 no solo presenta esta verdad de manera general, sino en detalle y con ejemplos que era importante poner ante los ojos de estos cristianos hebreos. El principio establecido desde el comienzo –y tendremos amplia oportunidad de volver a él– no era, pues, la vista, como para los judíos, sino la fe. Las cosas divinas no pueden ser comprendidas de otra manera.

Pensando en las opiniones generales de este capítulo, añadiré unas palabras sobre un segundo punto. La Palabra de Dios contiene dos grandes temas que pueden resumirse así: 1. La responsabilidad del hombre y los caminos de Dios en el juicio; 2. Los consejos de Dios en Cristo y sus caminos de gracia hacia el hombre. Estos dos temas se entremezclan a menudo en los diversos relatos de las Escrituras, pues vemos que la gracia sostiene al fiel en medio de sus faltas, o que la disciplina se ejerce sobre él para restaurarlo; pero otras veces están mucho más claramente separados. Solo citaré como prueba de ello los libros de Samuel y de Reyes, donde se desarrolla la historia de los dirigentes responsables del pueblo con sus consecuencias (aunque no falta la gracia), y, por otra parte, los libros de Crónicas, que pasan en silencio por encima de las caídas de David y Salomón, para poner de manifiesto lo que caracteriza la gracia de Dios en sus caminos.

El capítulo 11 de la Epístola a los Hebreos pone de manifiesto de forma mucho más evidente la verdad de la que hablamos, porque se trata de mostrar que la fe está indisolublemente unida a la gracia. Esto es tanto más llamativo cuanto que la Epístola a los Hebreos nos muestra en todo momento la responsabilidad, bien de los individuos bajo la gracia (2:1-4; 3:6; 4:1; 6:4-8; 10:26-31), bien del pueblo bajo la ley (3; 4:6; 10:28). Pero en el capítulo 11 no hay ni una sola mención a los fallos de los fieles en su testimonio, ni a la disciplina de Dios sobre ellos [2]. Noé perdiendo su herencia por embriagarse; Abraham deteniéndose en el camino hacia la tierra prometida, bajando a Egipto y a Abimelec y negando a su esposa, o buscando un heredero a través de la sierva egipcia; la risa de Sara; Isaac debilitado y sin conocer los pensamientos de Dios hacia Jacob y Esaú; Jacob tratando de apropiarse de las promesas por medio de cálculos humanos; Moisés matando al egipcio y tardando en obedecer el llamado de Dios; Barac sometiéndose a una mujer; Sansón esclavizado a una mujer y perdiendo su estado de nazareno; David adúltero y criminal; y tantos otros ejemplos de las formas del hombre responsable frustrando la voluntad de Dios –nada de esto aparece en nuestro capítulo. Incluso se omite la travesía por el desierto, ya que fue allí donde Israel fue humillado y probado, para conocer lo que había en su corazón. No se trata de los caminos del hombre, sino de los de Dios, y de una actividad de fe que puso de relieve la dedicación del corazón de esta gran nube de testigos para agradar a Dios y realizar cosas invisibles.

[2] La cuestión de la disciplina solo aparece en el capítulo 12.

Después de estas dos observaciones preliminares, podemos entrar en detalles sobre las numerosas y valiosas verdades contenidas en este capítulo 11.

2 - Capítulo 11:1-7

Nos es presentada la fe en este capítulo como la realización de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve. Solo por la fe, el alma puede captar y poner en práctica las verdades contenidas en este escrito inspirado. Así que el apóstol no nos da aquí una definición de la fe. Vista en sí misma, la fe es la simple y humilde recepción de la Palabra de Dios. Es un don de gracia que nos llena de una confianza sin reservas en esta Palabra, porque es Dios quien la ha pronunciado, y que sella, al recibirla, que Dios es verdadero. Es, en un sentido menos general, la aceptación del testimonio de Dios en las Escrituras sobre su amado Hijo. Estas definiciones están ampliamente justificadas por 1.000 pasajes de las mismas Escrituras, pero, en nuestra Epístola, la fe que ha recibido la Palabra de Dios, nos está mostrada en su actividad, en su operación, por así decirlo, ya sea con respecto a las cosas primordiales que capta, o por sus cualidades, como veremos en el curso de este capítulo.

Si este capítulo está conectado, como hemos mostrado, de manera general con todo el contenido de la Epístola, está conectado en particular con los últimos versículos del capítulo 10.

Desde el principio de su carrera cristiana, estos hebreos habían sufrido mucho por el Evangelio. Después de haber sido «iluminados», es decir, al principio de su testimonio, cuatro cosas son mencionadas por el apóstol. Habían estado en la lucha, «un gran conflicto de sufrimientos» (10:32); habían mostrado una gran confianza, una gozosa energía, cuando se trataba de que perdieran todo para ganar a Cristo, sabiendo que había «una gran recompensa» ante ellos, y que Dios era su remunerador (10:35; 11:6, 26). Se habían sometido a la voluntad de Dios (10:36); pero todavía necesitaban paciencia, para recibir las cosas prometidas después de haber hecho esa voluntad (10:36). Por tanto, no eran «de los que se retiran para perdición, sino de los que tienen fe para salvación del alma» (10:39).

El apóstol desarrollará estos cuatro temas, la paciencia, la energía, la sumisión y la lucha de la fe, en el curso del capítulo 11. Se pueden resumir en dos palabras: la actividad de la fe en el camino.

Pero antes de considerar estos cuatro temas en detalle, antes de dar la historia del camino de la fe, el apóstol define, desde el versículo 1 al 7, los grandes principios que son la base de su actividad.

Para presentarlos, encontramos primero, en el versículo 1, el carácter de la fe recibida en el corazón. Aporta al alma una seguridad, una firme convicción de las cosas que se esperan. El principio de esta seguridad (comp. 3:14) es que Cristo ha sido aceptado por Dios y recibido en el santuario, en una palabra, es un Cristo celestial. Cuando la Epístola a los Hebreos menciona la esperanza, significa “alcanzar a Cristo en el cielo”. Este pensamiento es un poco diferente de lo que nos presentan otras epístolas. La esperanza, en los tesalonicenses, es esperar que el Señor venga del cielo a llevarse a los suyos (1 Tes.) o volviendo con ellos del cielo (2 Tes.). En Colosenses, la esperanza es Cristo manifestado con los suyos en la gloria: «La esperanza reservada para vosotros en los cielos». «Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria» (Col. 1:5, 27). En la Epístola a los Hebreos, la esperanza es un Cristo escondido en el santuario, dentro del velo, sentado en la gloria a la derecha de Dios, un Cristo al que vamos y que es allí nuestro precursor (Hebr. 6:18-20). «Las cosas esperadas» son todas las cosas celestiales que pertenecen a este Cristo glorioso, no las cosas terrenales que eran la esperanza de Israel.

Además, «la fe es la certidumbre… de las realidades que aún no se ven». Estas cosas invisibles son, por así decirlo, demostradas matemáticamente al alma por la fe. Ella da tal convicción interior de estas cosas que el ojo de la fe las considera como realidades poderosas, cuando el de la carne no puede distinguirlas, ni siquiera sospecharlas.

«Por ella los antiguos recibieron el testimonio» (v. 2). Desde el principio del mundo, los que creyeron recibieron el testimonio de Dios. Eso fue suficiente para ellos, y es suficiente para nosotros. El mundo solo ve incertidumbre en una esperanza que sigue siendo una esperanza. Si no tiene en su mano lo que desea, considera que su esperanza es un engaño, mientras que el cristiano encuentra su tesoro en ella. Lo que el mundo no ve no existe para él, y no puede entender al creyente que, según él, se alimenta de quimeras. Pero este último ve estas cosas y se satisface con la prueba interna absoluta que ha recibido por medio de la fe. Para el mundo, el edificio del cristiano está construido en el aire, sin ninguna subestructura; para el cristiano, este edificio tiene como fundamento inconmovible la fe en la Palabra de Dios.

La seguridad de las cosas que se esperan y la convicción de las cosas que no se ven, son la base de este capítulo; las encontramos en todos los ejemplos que se dan. En ellos, tenemos el resorte y la explicación de toda la actividad de los testigos de Dios en este mundo.

Volvamos ahora a los grandes principios que están a la base de la actividad de la fe.

El primer principio del que fluye siempre esta actividad, es la Palabra. La fe se vincula a la Palabra de Dios.

En las Escrituras encontramos dos grandes hechos dominantes: la Creación y la Redención. El primero de ellos, se nos dice aquí, es que la Creación surgió por la palabra de Dios. «Por la fe entendemos que los mundos fueron ordenados por la palabra de Dios; de manera que lo que se ve, fue hecho de cosas que no se veían» (v. 3). Sin la fe, no sabríamos nada de los orígenes de la creación; la fe es, pues, indispensable, aunque solo se trate de comprender las obras de Dios que llenan el universo visible. Cuando los hombres, con toda su ciencia, tratan de desentrañar el misterio de la creación, se extravían, y sus mentes, siempre incapaces de elevarse por encima de su propio nivel y entrar en una esfera que no es la suya, se entregan a especulaciones sin fundamento, para evitar el milagro primordial, es decir, el hecho de que de la nada Dios creó las cosas que se ven. El creyente sabe que para ello ha bastado una palabra de Dios; es a esta palabra a la que remonta la fe para explicar las cosas visibles. Ahora bien, ante la falta de inteligencia de los hombres más capacitados para explicar el misterio de la creación, solo la fe es inteligente: «Por la fe entendemos…», algo imposible para el hombre natural.

¿Por qué entonces? Porque la fe se alimenta de imposibilidades. Los hombres solo se preocupan por las cosas que son posibles; son su propio dominio. Solo Dios realiza cosas imposibles y la fe las capta y acepta como realidades. «Lo que», dice, «es imposible para los hombres, es posible para Dios» (Lucas 18:27), pero son, al mismo tiempo, posibles para la fe, pues otro pasaje añade: «Todo es posible al que cree» (Marcos 9:23).

Observemos, de paso que, en la Escritura, Dios que todo lo puede, consideró dos cosas como imposibles: la primera, perdonar a Jesús la copa de su ira contra el pecado. ¿Acaso no dijo el Señor con fuertes gritos y lágrimas en Getsemaní?: «¡Abba, Padre, todo te es posible! «Aparta de mí esta copa» (Marcos 14:36); y otra vez: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa…» y otra vez: «Padre mío, si esto no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad» (Mat. 26:39, 42). Pero era imposible para el Padre no entregar a su amado Hijo a la muerte por nosotros; ese es el insondable misterio de su amor por los pecadores. Su voluntad era nuestra salvación; su voluntad sacrificaba a su Hijo para que su amor al entregarlo pudiera manifestarse y convertirse en nuestra porción. –Pero después, era imposible que Dios no resucitara a quien lo había glorificado plenamente, como se nos dice en Hechos 2:24: «A él Dios resucitó, liberándolo de las ataduras de la muerte, por cuanto no era posible que él fuese retenido por ella». Era imposible que la justicia de Dios no resucitara a su Hijo, que lo había glorificado plenamente en la cruz, así como era imposible que su amor no lo entregara. Para Dios, por tanto, las únicas imposibilidades eran que Jesús no muriera y no resucitara, cosas a las que están ligadas nuestra salvación y nuestro lugar en la gloria.

El segundo rasgo que caracteriza a la fe en su origen, es que se acerca a Dios. «Por la fe Abel ofreció a Dios un mejor sacrificio que Caín; mediante el cual se le dio testimonio de que era justo, atestiguando Dios respecto a sus dones; y mediante ellos, incluso muerto, aún habla» (v. 4).

Desde la caída, se necesita un sacrificio para entrar en una relación con Dios. Antes de la caída, el inocente Adán en el Jardín del Edén, no habría necesitado la fe, si se puede decir así, que para conocer los orígenes de la creación en medio de la cual Dios lo había establecido como gobernante; pero, después de la caída, solo podía saber por la fe cómo se podía restaurar la relación rota entre un pecador y Dios. Dios le enseña esta verdad, vistiéndolo, con Eva, con pieles de bestias sacrificadas. Pero la fe de Abel es la primera que se acerca activamente a Dios ofreciendo un sacrificio. La historia de Caín nos demuestra la inutilidad, a los ojos de Dios, de todo el trabajo del hombre pecador en una tierra maldita para conseguir este resultado. Abel, en cambio, recibe en su alma el testimonio de ser justo, solo que no es a Abel, sino «a sus dones», que Dios da testimonio, es decir, al sacrificio que prefigura el de Cristo, el único capaz de justificar al pecador y presentarlo sin pecado ante Dios. No hay otro medio de estar en regla con Dios. El único testimonio que Dios puede dar al hombre es que está perdido; pero cuando interviene el sacrificio, Dios da testimonio de su valor, y Abel recibe el testimonio de ser justo, de ser llevado ante Dios por el sacrificio, sin que se le impute ningún pecado. Su justicia tiene así todo el valor y la perfección de su ofrenda.

La tercera característica de la fe nos está presentada en la historia de Enoc. «Por la fe Enoc fue trasladado para que no viese la muerte; y no fue hallado, porque le trasladó Dios; porque antes del traslado obtuvo testimonio de haber agradado a Dios» (v. 5). La fe de Enoc estaba caracterizada por el hecho de esperar al Señor, como nos muestra la Epístola de Judas. La coronación de su fe fue que Dios lo tomó «para que no viese la muerte». Se convirtió así en el tipo y las primicias de los creyentes que ahora esperan la venida del Señor y serán transmutados para ser arrebatados a su encuentro sin morir. Esta esperanza era también la de los tesalonicenses desde el principio de su conversión. Era la base de toda su vida cristiana. La segunda cosa que se nos dice sobre Enoc es que agradó a Dios. No dice, como en el texto hebreo del capítulo 4 del Génesis, que caminó con Dios. El tema del caminar se desarrollará a lo largo de todo el capítulo, desde el versículo 8 hasta el 31 de nuestro capítulo. Aquí se trata de establecer que la expectativa de la venida del Señor es un hecho de suma importancia, del cual fluye el caminar de la fe. Abel, acercándose a Dios con el sacrificio, había recibido el testimonio de ser justo; Enoc, esperando al Señor, «obtuvo testimonio de haber agradado a Dios», y el mismo Dios dio testimonio de su beneplácito al llevarlo consigo sin probar la muerte.

En el versículo 6, el Espíritu Santo une, bajo un solo cometido, la actividad de la fe de estos dos hombres de Dios. «Sin fe es imposible agradar a Dios»; así fue Enoc; «porque es necesario que el que se acerca a Dios crea…», así fue Abel. Hay dos maneras de agradar a Dios, primero acercándose a él como Abel, luego esperando en el Señor como Enoc. Pero, en primer lugar, «es necesario que el que se acerca a Dios crea que existe». Creer esto no es solo creer en la existencia de Dios (hasta los demonios creen y tiemblan) sino en su esencia y carácter. «Yo soy el que soy», dijo Jehová a Moisés. «Yo soy», dice constantemente Jesús en el Evangelio de Juan; «Tú eres el mismo», dice Jehová a Cristo, ofrecido como víctima. Dios es Dios: su esencia es ser luz y amor; su carácter, ser justo y santo. El que se acerca a él por la fe reconoce todo esto; esto es lo que da plena libertad a Abel para acercarse a él con un sacrificio, plena confianza a Enoc para vivir en santa separación del mundo de entonces, esperando su venida. Por eso se añade: «Y que recompensa a los que le buscan». Abel y Enoc eran para estos hebreos testigos de la recompensa de la fe. El apóstol les había dicho en el capítulo 10:35: «No desechéis, pues, vuestra confianza que tiene una gran recompensa». Si solo había para ellos en la tierra una esperanza de bienes invisibles, podían ver en estos testigos del pasado (como también en Moisés, v. 26) que Dios, como tal, recompensa a aquellos que la fe ha puesto en contacto con Él.

Noé nos presenta el cuarto rasgo de la fe en su origen. «Por la fe Noé, advertido por Dios acerca de lo que aún no se veía, con reverente temor preparó un arca para la salvación de su casa; por esa arca condenó al mundo, y vino a ser heredero de la justicia que es según la fe» (v. 7).

Noé fue advertido por Dios del juicio venidero que se ejecutaría sobre el mundo mediante el diluvio. Temió, en la convicción de ese juicio, porque conocía «el temor del Señor» (2 Cor. 5:11). Al construir un arca, aprovechó de el medio ordenado por Dios para escapar del juicio. Fue un «pregonero de justicia» (2 Pe. 2:5), es decir, a través de esta arca predicaba la justicia de Dios en condenación para el mundo, para hacerlo inexcusable. Por último, «vino a ser heredero de la justicia que es según la fe», lo que significa que adquirió la herencia que pertenece a los justos según la fe. Noé, como todos los hombres de fe, creía en la remuneración, pero sobre todo conocía el futuro por revelación divina, y este es uno de los grandes rasgos primordiales de la fe. Aquí, Noé no recibe testimonio, aunque en el Génesis lo recibe de la misma manera que Enoc (Gén. 5:22, 24; 6:9); pero nuestro pasaje lo presenta como portador de testimonio. Enoc, el tipo de la Iglesia, es llevado antes del juicio; Noé, el tipo de Israel, pasa a través del juicio, pero en un navío lo suficientemente fuerte como para estar fuera de su alcance, de modo que está perfectamente a salvo, mientras que el mundo de entonces perece [4].

[4] Podemos notar de paso que estos ricos tipos nos presentan varios puntos de vista. Citando solo uno, tenemos en Abel el sacrificio de Cristo, el fundamento de la fe; en Enoc, el lado interno de la vida cristiana, una vida pasada con Dios; en Noé, su lado externo, el testimonio dado ante un mundo ya condenado.

Los cuatro rasgos de los que acabamos de hablar –la confianza en la Palabra de Dios, la fe que se acerca a él por medio de Cristo, la esperanza de la venida del Señor y el conocimiento del juicio venidero con el testimonio que se da de él– deben seguir caracterizando la fe de todos los cristianos de hoy, y constituir la base de toda su actividad pública

3 - Capítulo 11:8-23

Después de haber desarrollado los principios fundamentales de la actividad de la fe, el apóstol nos muestra en detalle en qué consiste el camino de la fe. En el resto de este capítulo encontraremos las cuatro cosas mencionadas en el capítulo 10, que fueron señaladas al principio de estas páginas: paciencia (o perseverancia), energía, sumisión y poder en la batalla.

Los versículos 8-23 nos hablan de la paciencia. Es básicamente lo que indica la palabra original de la que deriva esta palabra griega (paqein, pati): sufrir, aguantar y perseverar para conseguir un objetivo marcado. Solo la fe es capaz de sufrir, para alcanzar una meta invisible y las promesas divinas, para cuyo cumplimiento no tiene otro garante que Él.

Los hombres a menudo buscan alcanzar una meta que se han propuesto; soportan muchas penurias y dificultades para lograrlo, buscan aprovechar las oportunidades, hacer girar los acontecimientos a su favor, conseguir la ayuda de hombres devotos o interesados en su éxito. El cristiano, no tiene ese apoyo. La Palabra de Dios, el autor de las promesas, le es suficiente; pero, aún más, sabe que no verá el cumplimiento de estas promesas aquí abajo.

Esto es aún más sorprendente en el caso de Abraham, ya que había recibido de Dios todas las promesas para una herencia terrenal. Sus ojos podían detenerse en ella en detalle, cuando pasaba por la tierra de Canaán como extranjero, o podía contemplarla en su conjunto y como si volara el ave desde la cima de la montaña, pero nunca la poseyó durante su larga carrera de fe.

«Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir a un lugar que iba a recibir por herencia; y salió sin saber adónde iba» (v. 8). La obediencia al llamado de Dios es el primer paso en el camino de la fe. Este camino no se deja, de ninguna manera, a la libre decisión del hombre. Abraham está llamado de una nación, dedicada a la idolatría introducida por Satanás en el mundo desde el diluvio. Está llamado a dejar todas sus relaciones como hombre natural, para ir a la tierra que Jehová le iba a mostrar, que Dios no nombra y se reserva para mostrársela más tarde. El primer paso de la fe que escucha el llamado de Dios no es el conocimiento, sino, como acabamos de decir, la obediencia. Abraham podría haberle dicho a Dios: “Estoy dispuesto a partir, dispuesto incluso a ir sin conocer el nombre de la tierra que voy a habitar, pero al menos me puedes indicar la dirección. ¿Por qué puerta de la ciudad saldré? ¿Norte o sur, este u oeste?” La fe de Abraham no habría sido fe, si hubiera hecho tal razonamiento. «Vete», dijo Dios; el resto vendrá después. Habiendo hablado Dios, Abraham obedece y sale. En apariencia, todo es incierto para él: «Salió sin saber adónde iba», pero su fe se embarca en una palabra divina que lo guiará. Dios, como dijo un hermano, le da suficiente luz para obedecer, pero no para calcular las consecuencias.

«Por la fe habitó como extranjero en la tierra de la promesa como en tierra ajena» (v. 9). Habiendo entrado en su herencia, permanece allí como un extraño y viajero. Si hubiera sido de otro modo, su camino de fe habría terminado cuando puso el pie en la tierra de Canaán. Cuando se entra en posesión de una herencia, ya no se trata de la fe, pues se convierte en una visión, ya que se alcanzó la meta. En Canaán, Abraham sigue caminando por la fe. Considera la herencia que Dios quiere darle como «extranjero en la tierra», en la que no posee nada, ni siquiera dónde poner el pie, porque aún no ha recibido esta herencia de manos de Dios; y solo entonces podrá considerarla como propia. Esta circunstancia le lleva a confesar «que son extranjeros y peregrinos». Lo proclama «morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa» (v. 9).

Un camino de fe siempre nos separa del mundo. Abraham la abandona primero cuando deja Ur de los caldeos, su ciudad natal; luego, obligado a caminar entre los cananeos, toda su actitud muestra claramente que pertenece a otro mundo. El que atraviesa puede ofrecerle como mucho la posesión de una tumba. Esta conducta también ejerce su influencia sobre otros. Los miembros de la familia de Abraham, Isaac y Jacob, siguen los pasos de su padre y, aunque son herederos de la misma promesa, hacen la misma profesión que él.

«Porque esperaba la ciudad que tiene [los] cimientos; cuyo arquitecto y hacedor es Dios» (v. 10). La consecuencia inmediata de la fe de Abraham es que, no pudiendo buscar nada en la tierra, su mirada busca las cosas invisibles: su fe se convierte en «la convicción de las realidades que aún no se ven». Él espera «la ciudad»: su fe es «la certidumbre de las cosas esperadas». Aprende a contemplar el cumplimiento final de los pensamientos de Dios, que es lo único que puede satisfacer la expectativa de su fe.

La Epístola a los Hebreos habla a menudo de «la ciudad». Se la llama «la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial» (12:22); la «ciudad permanente… que está por venir» (13:14); «Dios… les preparó una ciudad» (11:16), y aquí, «la ciudad que tiene [los] cimientos». Esta ciudad es el futuro lugar de gloria, en la que todos los creyentes del Antiguo y del Nuevo Testamento morarán juntos. En efecto, es la Jerusalén celestial de la Epístola a los Hebreos, pero no en su carácter de Esposa, de mujer del Cordero, como en el Apocalipsis. En este sentido, solo la Iglesia es la ciudad, pero aquí es la morada gloriosa de todos los santos. Todos, nosotros y ellos, sin distinción de relación, llegaremos a la perfección; todos poseeremos una gloria en la que seremos perfectamente semejantes a Cristo, aunque hay «una mejor» para nosotros, como veremos al final de este capítulo. Ser los amigos del Esposo, los compañeros del gran Rey, ser incluso la reina a la derecha del Rey, adornada con el oro de Ofir, es una cosa; ser la Esposa y poseer la Estrella de la Mañana, es otra. Pero los santos de todas las economías tienen un lugar en el palacio del Rey para morar.

Abraham esperaba esta ciudad y no quería una ciudad hecha por el hombre. No tenía la idea de volver a Ur de los caldeos. Miró a «la ciudad que tiene [los] cimientos; cuyo arquitecto y hacedor es Dios», a una gloria preparada, ordenada, establecida por Dios mismo, fundada por él, ¡y sobre qué fundamentos! –creada por Él, una nueva creación que no tiene relación con la antigua que tenía ante sus ojos. Así, aunque las promesas hechas a Abraham se referían a la Canaán terrenal, su fe, que de otro modo no habría sido fe, esperaba cosas celestiales e invisibles.

Todo esto requiere paciencia. Atravesar un mundo hostil, en el que nada responde a las aspiraciones de nuestro corazón, en el que solo encontramos dolor y sufrimiento, sin dejarnos desanimar, al contrario, sostenidos por una fe que nos hace ver al Cristo invisible y las cosas celestiales, y que quiere alcanzar la meta a toda costa, –¡esto es paciencia, pero también es felicidad y gozo!

«Por la fe también Sara misma recibió poder para concebir un hijo, cuando ya había pasado la edad, porque consideró fiel a aquel que había prometido» (v. 11).

A la obediencia al llamado de Dios, a la separación del mundo para captar la esperanza que nos espera, le sigue un tercer rasgo de fe. El ejemplo de Sara lo proporciona. A través de la fe recibió la fuerza para tener una posteridad, porque confió en el poder de Dios. Estimaba fiel a Aquel que lo había prometido. La fe de Sara (el Espíritu pasa por alto sus risas y fracasos) se basa en una imposibilidad. Ella y su marido eran demasiado viejos para tener hijos, pero Dios había prometido a Abraham un heredero, y la fe de Sara confiaba en la infalible fidelidad de Dios a su promesa. Así que recibieron la recompensa: «Por lo cual también de uno, ya casi muerto, nacieron como las estrellas del cielo en multitud, e innumerables como los granos de arena a la orilla del mar» (v. 12). Por simple fe, sin ningún trabajo, o esfuerzo de su parte, Sara adquirió una multitud celestial por un lado y una terrenal por el otro.

Es cierto que Sara buscó adquirir esta posteridad cuando entregó a Agar a Abraham, pero entonces no era la fe, era la carne, y esta no puede encontrar lugar en nuestra narración. En efecto, qué bello y consolador es este hecho de la actividad de la fe presentada al margen de la interferencia de la carne. Dios nos habla de lo que viene de él y pasa en silencio lo que viene de la carne [3]. Aquí, pues, Sara no inventa ningún medio para apoderarse de la promesa. Acepta su incapacidad y confía en la fidelidad y el poder de su Dios. Siempre la obra del hombre, y, por desgracia, admitámoslo, tantas veces la obra del cristiano no llega a nada, o solo resulta en crear para nosotros, como para Abraham y Sara, dificultades inextricables. En cualquier caso, cuando no es la fe la que obra, la obra es estéril, mientras que los resultados de la actividad de la fe, según el poder de Dios, son una multitud.

[3] Esta no es la forma en que solemos actuar cuando juzgamos a nuestros hermanos. Nuestro primer cuidado no es ver lo que el Espíritu de Dios ha producido en ellos y cuál es el fruto de la fe. Por el contrario, señalamos sus debilidades, sin pensar que al hacerlo estamos socavando la obra misma de Dios, al oponerla a lo que la carne produce en los corazones de los creyentes.

Ahora abordamos un nuevo carácter de la fe: Ella se afirma en presencia de la muerte. No solo nos hace vivir como extranjeros en el mundo, sino que brilla con todo su esplendor cuando tenemos que enfrentarnos a la muerte, que debería sacudirla hasta el fondo.

Este tema comienza propiamente en el versículo 11 y continúa hasta el 22.

En los versículos 11 y 12, Abraham estaba amortiguado, el vientre de Sara en estado de muerte (Rom. 4:19). Dios había hecho una promesa a estos esposos, pero su estado ponía un obstáculo absoluto para su cumplimiento. En estas circunstancias, se afirma la fe, siempre aferrada a las imposibilidades. Abraham «no dudó, por incredulidad, ante la promesa de Dios» (Rom. 4:20). A los ojos de su fe, la promesa no podía encontrar un obstáculo en la muerte.

En los versículos 13-16, el apóstol, resumiendo los versículos anteriores, nos muestra la fe luchando contra la muerte, como aquello que pone fin a toda esperanza aquí abajo.

«En la fe murieron todos estos, no habiendo obtenido las promesas; pero las vieron y las saludaron de lejos, y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra» (v. 13). Habían recibido la promesa, pero estaban llegando al final de su carrera, a la muerte, sin haber recibido la recompensa de su fe, las cosas prometidas que esperaban. ¿Se desanimaron ante lo que para el mundo es el derrumbe de toda esperanza? Humanamente hablando, esto habría sido tanto más permisible cuanto que las promesas se les habían hecho en relación con la tierra, y estaban llamados a abandonar el propio teatro de las promesas de Dios. Pero no, a estos creyentes les bastó con «verlas saludarlas de lejos». Su fe era la seguridad de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve. Los habían saludado como cosas familiares con las que su fe había estado en contacto durante mucho tiempo. Comprendieron muy bien que no podían alcanzarlos ahora, pues poseerlos habría puesto fin a su fe y a la confesión de que eran extranjeros y forasteros en la tierra. Pero no querían en ningún caso renunciar o negar esta confesión.

«Porque los que tales cosas dicen, manifiestan que buscan una patria» (v. 14). Su confesión era una profesión abierta, pública y práctica. No se limitaron a hablar; sus tiendas demostraban la realidad de sus palabras. Qué tristemente diferente es nuestra confesión; predicamos cosas a las que no corresponde nuestra vida práctica. No “mostramos claramente que buscamos una patria”. Aquellos antiguos testigos eran más fieles que nosotros. Su herencia de Dios era terrenal y, sin embargo, vivían de tal manera que mostraban que la tierra no era su meta, que su patria estaba en otra parte. La muerte, el fin de toda esperanza temporal, solo sirvió para fijar aún más los ojos de su fe en la ciudad de Dios. Habían abandonado su primera patria, «de donde salieron», dejando atrás todas las ventajas de su antigua burguesía; ya no la recordaban. Dios les había prometido otra, y lejos de volver a la antigua cuando vieron que no alcanzaban la meta deseada, marcharon hacia adelante, a través de la muerte, para alcanzarla.

Así fue con estos hebreos. Ahora, dice el apóstol, los que hablan así, es decir, como aquellos testigos de antaño, como verdaderos hijos de sus padres, desean un hogar celestial (v. 16). La inteligencia de los padres no iba tan lejos; contaba con la promesa de la herencia de Canaán y sabía que la alcanzaría a través de la muerte. La patria de los hebreos era de carácter exclusivamente celestial, aunque sabían perfectamente que estarían asociados con el Señor en el gobierno de la tierra. Su porción era un país mejor que el prometido a los padres.

Por eso, el apóstol añade: «Dios no se avergüenza de ellos», como tampoco de nosotros, si somos fieles. Se llama a sí mismo el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob; les ha preparado, y también para nosotros, una ciudad que es la gloria (v. 16). «Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar de tu morada, que tú has preparado, oh Jehová, en el santuario que tus manos, oh Jehová, han afirmado» (Éx. 15:17).

¡Qué pensamiento tan solemne, que Dios se avergüence de nosotros! ¿Dirá que encuentra placer al estar en relación con un cristiano mundano, que busca los placeres, las vanidades, las miserables codicias, la importancia, el orgullo y las riquezas del mundo?

Versículos 17-20

Este capítulo nos presenta dos períodos importantes en la vida de fe de Abraham. En la primera, fue llamado (v. 8); en la segunda, fue probado (v. 17), y su fe respondió a la prueba como había respondido a la llamada. Además, siguiendo con lo dicho anteriormente, encontramos en el sacrificio de Isaac otro carácter de la fe ante la muerte. Isaac era el hijo de la promesa. Todas las promesas de Dios se concentraban en su cabeza; no tenían objeto, estarían, en apariencia, destruidas sin retorno, aniquiladas, si Isaac moría. Por la fe, Abraham ofreció a su único hijo, consintió en sacrificar el objeto de las promesas, al considerar que Dios podía resucitar incluso de entre los muertos a aquel en quien se apoyaban. Este pensamiento de la resurrección fue la consecuencia natural de la fe de Abraham. Desde el principio había experimentado en su propia persona y en la de Sara que Dios podía dar vida a los muertos. Siguió con fe creciente el mismo camino cuando Dios le ordenó sacrificar a su hijo; dejó a aquel en quien se iba a cumplir la promesa, para recibirlo en la resurrección. Cada fibra de su corazón, sus afectos naturales, podían romperse; las promesas de Dios eran mil veces más valiosas para él que las cosas más preciosas de la naturaleza. Así que lo recibió «en figura», como resucitado de entre los muertos (v. 19). Estos hebreos (y nosotros mismos) recibieron a Cristo de la misma manera. En efecto, todas las promesas de Dios son sí y amén, verificadas y realizadas para nosotros en un Cristo resucitado. Pero estos cristianos tuvieron que renunciar a toda esperanza de bendiciones terrenales (y qué importante es eso para nosotros también), para entrar en el disfrute de las bendiciones espirituales que se nos dan en los lugares celestiales en un Cristo resucitado.

Fíjense, por cierto, en esa palabra tan repetida: «Recibió». El cristiano recibe el testimonio como Abel, Enoc y los ancianos; recibe la fuerza como Sara; recibe, como Abraham, la promesa en un Cristo resucitado. Lo único que no recibe son las cosas prometidas para la tierra (v. 13, 39), pero estas también las recibirán los antiguos testigos, cuando, como Daniel, descansen y estén «en su suerte» al final de los días.

En los versículos 20-22, encontramos un último carácter de la fe ante la muerte. La fe considera que la muerte no es nada, porque no se aferra a las cosas presentes, sino a las futuras, y la encontramos aquí como la seguridad de las cosas que se esperan y la convicción de las cosas que no se ven. Esta gran verdad inicial constituye, como vimos al principio, la base de todo el capítulo.

«Por la fe, Isaac bendijo a Jacob y a Esaú con respecto a las cosas por venir», tan reales eran para él. Lo mismo ocurrió con la muerte de Jacob, y de una manera aún más sorprendente. Jacob hablaba del futuro como si fuera el pasado. «Te doy», dijo a José, «una parte que he tomado de la mano del amorreo con mi espada y mi arco» (Gén. 48:22). Entonces, lejos de desanimarse en el momento de la muerte, no solo bendice a cada uno de los hijos de José, sino que adora. El futuro es tan real para él que ante la muerte adora al Dios que le da la posesión final de las cosas que siempre espera. Adora, conservando hasta el final, como todos los que han muerto en la fe (v. 13), su carácter de forastero y peregrino, y solo abandona su bastón cuando ya no le sirve y se le cae de sus frías manos. Lo mismo ocurrió con el moribundo José. «Hizo mención de la salida de los hijos de Israel y dio una orden sobre sus huesos» (v. 22). Saludó la liberación de su pueblo sin haberla visto, y contaba tanto con la herencia que hizo transportar allí sus restos para poseerla después, pues creía en su resurrección personal. Así, la bendición derramada sobre los demás y la adoración representada por Jacob, y la esperanza representada por José, son aquí el fruto de la actividad de la fe.

Al concluir esta división, observaremos, como creemos que otros ya han señalado, que el número 7, el número de la perfección, el número indivisible, desempeña un gran papel en este capítulo. Del versículo 8 al 22 tenemos 7 ejemplos de la paciencia y la perseverancia de la fe. La paciencia debe tener su obra perfecta. Del versículo 23 al 31, 7 ejemplos de la energía de la fe; en el versículo 32, 7 ejemplos de la lucha y las victorias de la fe. En los versículos 8 al 31, cada ejemplo está marcado con las palabras: «Por la fe».

4 - Capítulo 11:24-27

La paciencia o perseverancia de la fe, cuyo punto de partida es la obediencia, como nos enseña la historia de Abraham, no es lo único que debe caracterizar a los fieles. Otra cosa, de especial importancia, es la energía de la fe. Debemos comenzar con la obediencia, pero debemos continuar con energía y, observemos, se requiere de manera muy especial en los días de ruina y descenso moral en los que vivimos. Se requiere una gran resolución para pasar por este mundo hoy, sin dejarse envolver por sus principios corruptores, y manteniendo por todos lados una estricta separación del mal, para ser verdaderos testigos de Dios.

Las epístolas, a las que yo daría el nombre de epístolas de la ruina, ilustran esta verdad. Cuanto mayor sea el mal, mayor será la necesidad de energía. Así, en la Segunda Epístola a Timoteo, cuando este fiel discípulo corría el peligro de perder el valor y avergonzarse de un testimonio, debilitado como estaba entonces, el apóstol insiste en que «Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de fortaleza (es lo primero), de amor y de sensatez». Así que insta a su joven compañero de trabajo a participar «de las aflicciones por el evangelio, según el poder de Dios»; añade que no se avergüenza, sino que confía en el poder de Dios para mantener su depósito hasta el día de Cristo. Y, además, añade: «Tú, pues, hijo mío, fortalécete en la gracia que es en Cristo Jesús» (1:7-8; 2:1).

Del mismo modo, en la Segunda Epístola de Pedro, cuando los burladores del fin caminan según sus propias concupiscencias, el apóstol recomienda a los cristianos añadir «a vuestra fe, virtud» (1:5), lo primero después de la fe, el coraje moral, que nos hace atravesar las dificultades, en una santa separación del mal, despojándonos cada vez más, para alcanzar el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, y tener allí una rica entrada. Esto, podemos decir, hace mucha falta en nuestros días. Hay en nuestro cristianismo una flojera, una blandura, una cobardía, que no le gusta separarse de las cosas que nos agradan y atraen, de una vida fácil o agradable. Todo esto es lo contrario del poder y la virtud.

Esta energía caracteriza a los padres de Moisés, desde su nacimiento como hombre de Dios. Pero es importante señalar que no se muestra en hechos brillantes o en el desarrollo de dones milagrosos. Por el contrario, en sus manifestaciones es lo más insignificante, lo más humilde posible a los ojos del mundo. «Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido tres meses por sus padres; porque vieron que el niño era hermoso, y no temieron el edicto del rey».

¿Qué fue lo que les hizo ser tan audaces ante el edicto del monarca más poderoso de la tierra? Sus corazones habían encontrado un objeto en este pequeño niño que Dios les había dado. Llevaba una marca divina que le hacía ser apreciado por sus padres. Hechos 7:20, informa de que era divinamente hermoso. ¿No nos habla este hecho de Cristo? El conocimiento personal del Señor, la apreciación de su belleza y perfección, el sentido del valor de Aquel que Dios nos ha dado, y que es «la imagen del Dios invisible» (Col. 1:15), es la fuente de la energía de la fe, y produce esa energía en el creyente. El conocimiento de Cristo movió al apóstol Pablo a «esforzarse» por las cosas que tenía delante. Aquí, la fe de los padres de Moisés los mueve –y nos mueve a nosotros– a no temer las disposiciones con las que el mundo pretendía atarlos y quitarles el don de Dios (Cristo). Descubriremos un poco más tarde que este fue el secreto de la propia energía de Moisés cuando se convirtió en líder del pueblo.

Pero primero veamos a Moisés en la corte del rey. «Por la fe Moisés, ya hombre, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón» (v. 24).

No debemos olvidar que, si hay energía en los hombres de fe, también puede utilizarse según la carne. Mientras Moisés estaba todavía en la corte del rey, se nos dice que «fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios, y era poderoso en palabras y en obras». Podía dar a este poder otro uso que aquel para el que Dios se lo había dado, y lo demostró matando al egipcio. Comprometido en la batalla con el opresor del pueblo de Dios, lo combatió con sus propias armas. Sin duda sus razones para hacerlo eran plausibles, pues «suponía que sus hermanos sabrían que Dios les daría salvación por su mano» (Hec. 7:22, 25), pero su acto fue inútil, y se vio obligado a pasar por el aprendizaje del desierto madianita, para aprender que no había fuerza en él. Así lo hizo Pedro, cuya energía le llevó a negar a su Salvador en el tribunal del sumo sacerdote.

Este episodio de la vida de Moisés no se menciona aquí, como en el capítulo 7 de los Hechos, por la razón expuesta al principio de este estudio. En nuestro capítulo, solo se trata de la energía de su fe. Las circunstancias en las que se encontraba eran especialmente difíciles. La providencia de Dios le había colocado en una posición excepcional. Considerado como el hijo de la hija de Faraón, podía reclamar todos los honores, incluso el trono, cuando su educación ya lo había convertido en un hombre notable, en un gran hombre. De este modo podría haberse convertido en el benefactor de su pueblo, utilizando sus dones y su poder para aliviar sus sufrimientos, ejerciendo en su favor la influencia que poseía en el mundo. Es un error natural para muchos cristianos, pero no por ello menos fatal, pues no estamos llamados a reformar el mundo, ni a cristianizarlo, sino a rechazar lo que nos ofrece. La providencia de Dios había llevado a Moisés a estas circunstancias excepcionales, para que la fe lo sacara de ellas. Se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón. ¡Una negativa! ¡Una cosa pequeña a los ojos de los hombres, pero grande a los ojos de Dios! Abraham, al regresar de la derrota de los reyes, había hecho lo mismo. Había más energía en decir al rey de Sodoma: «He alzado mi mano a Jehová… nada tomaré de lo que es tuyo», que en derrotar a 4 ejércitos con 318 hombres.

Pero esta energía de Moisés no se limita al papel negativo de un rechazo; es positiva; elige: «Escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar por un tiempo de los deleites del pecado» (v. 25). ¿Era esta elección por algo importante que podía superar todo lo que el mundo podía ofrecer? En absoluto: Moisés no podría haber hecho una elección más humillante para él. El pueblo de Israel se encontraba en un estado de completa degradación, en la más abyecta esclavitud. Es aquí donde este hombre de consideración ocupará su lugar. ¿Por qué? Porque son el pueblo de Dios. Esto fue suficiente para el corazón de Moisés, y su fe no podía elegir otra cosa.

Un tercer rasgo caracteriza la energía de este hombre de fe. Había rechazado, había elegido, ahora estimaba: «Teniendo por mayor riqueza el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; porque tenía puesta su mirada en la remuneración» (v. 26). Sopesa, por un lado, todas las riquezas que se le ofrecen; por otro, el oprobio. El plato de las riquezas se eleva, como si solo hubiera una pluma en la balanza; el de los oprobios cae por todo su peso. ¡Ah!, si Egipto estaba del lado de la riqueza, Cristo estaba del lado del oprobio. La fe de Moisés, como la de sus padres, había encontrado un objeto incomparable, una persona, el propio Cristo, y poseerlo lo era todo para ella.

Pero se dirá: ¿Por qué esta mención a Cristo? Moisés no lo conocía. Sin duda, pero un creyente, Moisés en particular, es un tipo de Cristo en este mundo. Moisés se identificó con Él; el oprobio que tuvo que soportar fue el oprobio de Cristo. Lo conocía proféticamente, como vemos en el curso de esta historia; y si no lo conocía personalmente, sabía en la práctica lo que era representarlo ante el mundo. No temía el oprobio, su oprobio, pues ponía su «miraba en la remuneración». Sabía que Dios aún le reservaba tesoros, de los que podría sacar a manos llenas. Dios no quiere seguir siendo nuestro deudor cuando hemos renunciado a algo por Él. Es el galardonador de un Abel, de un Enoc (v. 6) y de un Moisés, de todos los que renuncian a las ventajas de este mundo para asociarse al Cristo rechazado y al pueblo afligido de Dios.

En el versículo 27 encontramos un cuarto carácter de la energía de la fe en este hombre de Dios: «Por la fe dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey; porque perseveró como viendo al Invisible». Podría parecer que un relato que trata del poder de la fe no debería omitir los milagros que el gran legislador realizó en la tierra de Egipto. Esto no es así. Los caracteres de la fe no pueden someterse a la apreciación natural de los hombres; solo Dios puede juzgarlos. Fue por la fe que Moisés salió de Egipto. Lo que se habría llamado una huida precipitada, favorecida por circunstancias excepcionales, se atribuye aquí a la energía de la fe.

Moisés dejó Egipto; el cristiano deja el mundo: su poder, sus deleites, sus artes y riquezas, su ciencia y su religión, no tienen más valor que una paja para un creyente enérgico. Pero si el valor moral de la fe lo abandona todo cuando Dios lo llama, también es intrépido. Al igual que sus padres, que no temían el decreto del rey, Moisés no teme la ira del rey. ¿Por qué no teme la ira del rey? No por confianza en su superioridad, ni en sus recursos; sino que «perseveró, como viendo al invisible» (v. 27). Los padres habían visto en Moisés una belleza divina. Aquí es él mismo quien ve lo que solo la fe, esa convicción de las cosas que no se ven, podría discernir. Ve a este Cristo invisible, cuyo oprobio había elegido. Esto le anima a mantenerse firme, a permanecer inamovible. Cristo es sin duda el resorte principal de todo su camino de fe, pero hay una gradación en su conocimiento de este precioso objeto. A medida que hacemos uso de ella, nuestros ojos espirituales, al igual que nuestros ojos corporales, adquieren agudeza y se acostumbran a discernir objetos ante los que antes pasábamos sin apercibirlos. Así fue con Moisés. Conoció a Cristo; ahora lo ve, y esta visión lo llena de valor para mantenerse firme, como la fuerza del soldado se multiplica por diez para resistir el furioso asalto del enemigo, cuando puede luchar bajo la mirada de su líder.

La constatación de la presencia del Señor Jesús es el secreto de nuestra fuerza. Todo el pasaje que acabamos de leer confirma esta verdad de manera sorprendente.

5 - Capítulo 11:28-29

Acabamos de ver que la energía de la fe se utiliza para conseguir cosas que el mundo considera sin importancia, a las que no concede ningún valor y que desprecia, porque solo se interesa por las cosas visibles.

Aquí llegamos a un nuevo tema. Ya no es una cuestión de energía, sino de sumisión. La fe se somete a los medios ordenados por Dios para lograr grandes cosas. Estos medios serán siempre objeto de desprecio para el mundo, que los juzgará ridículos o ineficaces, porque no puede entender que Dios quiera manifestar su poder por la debilidad de los instrumentos que utiliza. La fe, en cambio, acepta los medios de Dios, no porque el hombre los entienda, sino porque es Dios quien los utiliza.

Estamos hablando aquí de las cosas que conciernen a la salvación. El pecador tiene ante sí tres poderosos enemigos de los que es imposible escapar: El juicio de Dios, la muerte y el poder de Satanás. Pero lo que es imposible para los hombres es posible para Dios, y los creyentes escapan de estos enemigos por la sumisión de la fe a su Palabra.

«Por la fe celebró la Pascua y la aspersión de la sangre, para que el exterminador de los primogénitos no los tocase a ellos» (v. 28).

El tiempo verbal de la palabra «celebró» indica, como otros han señalado, un acto de significado definido y permanente, pues es, en tipo, «nuestra Pascua, Cristo» (1 Cor. 5:7), y «ser rociados con la sangre de Jesucristo» (1 Pe. 1:2). En aquella memorable noche en que el juicio de Jehová estaba a punto de alcanzar a todos los primogénitos en Egipto, desde el hombre hasta la bestia, los israelitas no se habrían salvado más que los demás, si Dios no hubiera provisto la seguridad de su pueblo mediante la sangre del cordero pascual rociada en los postes y dinteles de las puertas. Moisés realizó este acto por fe; también los israelitas solo pudieron apropiarse de él por fe, pues no fueron ellos quienes vieron la sangre, sino el ángel destructor, con el propósito de perdonarlos. En la Pascua, el juicio fue dejado de lado, y el Juez se alejó del pecador que, preservado por la sangre, fue capacitado para no encontrarse con Dios. Este inmenso resultado se obtuvo con unas gotas de sangre de un cordero sacrificado. La fe se apoderó de este medio aparentemente insignificante para cobijar al pecador.

«Por la fe atravesaron el mar Rojo como a través de tierra seca; mientras que, cuando los egipcios intentaron hacerlo, perecieron ahogados» (v. 29).

No bastaba con que el pueblo escapara de Dios, sino que tenía que ser liberado de Egipto y de Faraón, del mundo y de su príncipe. Para ello, era necesario cruzar el mar Rojo, que estaba infranqueable ante el pobre pueblo. Si entraban en él, serían tragados por la muerte. Faraón los persiguió hasta el límite y los condujo hasta allí con la espada clavada en la espalda, pero Dios proporcionó un camino para que su pueblo escapara de la muerte. La vara de Moisés, la vara del juicio que había golpeado a los egipcios con plagas, se extiende sobre el mar para liberar al pueblo de Dios.

La muerte es derrotada, aniquilada. Así, otro, Cristo, ha tomado por nosotros un lugar en la muerte, bajo el juicio de Dios; pero esta muerte misma nos abre un camino para pasar por ella en tierra firme y llegar al otro lado. El creyente pasa a través de la muerte sin costo alguno; esta no puede alcanzarnos, ya que Cristo murió por nosotros. Salimos de ella, por la resurrección de Cristo, con una vida que ha pasado por ella. Así que Cristo murió y resucitó por nosotros.

Un medio aparentemente insignificante, la vara de Moisés, efectúa esta liberación. Así, el juicio de Dios en la cruz parece débil de entender, pues solo alcanza a un hombre. La fe se somete, sin entenderlo al principio, pero cuando llega al otro lado, celebra, llena de alegría, la grandeza de la liberación y el poder del Liberador.

Los egipcios, que intentaron cruzar el mar con sus fuerzas y recursos, son engullidos. El mundo nunca podrá atravesar la muerte en tierra firme; allí encontrará su perdición eterna. Es necesario atravesarlo en la muerte de otro, para que no nos alcance. Así, el poder de la muerte ha sido arrebatado de las manos de nuestro enemigo. Por su misma muerte, nuestro Salvador la ha superado, y poseemos en él una vida de resurrección que la muerte nunca podrá alcanzar. ¿Pero acaso nuestros cuerpos mortales podrían caer bajo su poder? No, para ellos la muerte está vencida, y este hecho se demostrará en la venida del Señor. Ni un átomo del polvo de estos cuerpos corruptibles, esparcidos a los cuatro vientos, permanecerá en la muerte. El Cristo victorioso y resucitado tiene la llave, como tiene la llave del Hades. Él abrirá la puerta, y nuestras almas se unirán a nuestros cuerpos glorificados, y seremos introducidos enteros en la gloria.

El cruce del mar Rojo no es solo nuestra liberación del príncipe de este mundo y la separación de esta era malvada, sino que también es una salvación final. Cristo murió por nuestros pecados, para llevarnos a Dios. Dios le dijo a Moisés. «Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí» (Éx. 19:4). ¿Cómo podemos imaginar una salvación más completa? Aunque todavía en el desierto, Israel fue llevado a Dios. La redención del pueblo fue absoluta, el poder de Satanás que los retenía en Egipto fue destruido para siempre. Mientras que la Pascua era la respuesta a los pecados de Israel, el mar Rojo representaba la salvación en toda su grandeza y alcance. No más pecado, no más juicio, no más poder del enemigo, no más esclavitud, no más muerte. Todas estas cosas han llegado a su fin en la cruz de Cristo, y ahora tenemos una relación positiva con Dios, inaugurada por la resurrección: «Les ha dado potestad de ser hechos hijos de Dios» (Juan 1:12).

El Jordán no aporta nada a la redención. Solo que, así como el mar Rojo nos saca de Egipto, el Jordán nos lleva a Canaán, a los lugares celestiales, el lugar al que nos habían destinado los consejos de Dios. Ahora entramos en ella, pertenecemos a ella de hecho, estando unidos a Cristo que entró en ella, muertos con él y resucitados con él. El Jordán es la muerte de Cristo «al pecado», y nuestra muerte con él para entrar en los lugares celestiales. Esta es la liberación, que no tiene lugar sin la experiencia de la travesía del desierto, por lo que nuestro capítulo no toca ninguno de estos temas. Una vez cruzado el mar Rojo, somos introducidos en Canaán, sin ningún intermediario, porque el Espíritu de Dios no habla aquí de experiencias, sino de la actividad de la fe.

6 - Capítulo 11:30-39

«Por la fe los muros de Jericó cayeron tras ser rodeados durante siete días» (v. 30).

Aquí el pueblo es llevado directamente desde el mar Rojo al otro lado del Jordán. Allí encuentran los muros de Jericó ante ellos. Este es el tercer gran poder enumerado anteriormente, el obstáculo por el cual Satanás busca robarle al pueblo su herencia.

Los muros de Jericó pueden recibir muchos nombres en la vida de los cristianos. Es el afecto de los seres queridos; es su oposición abierta para asustarnos cuando, por el afecto de los seres queridos, el enemigo no logra desviarnos de nuestro objetivo. Estos son los atractivos del mundo, sus vínculos y sus ventajas; estas son las persecuciones y el miedo que inspira, pero ¿qué obstáculo puede resistir a la fe? Lo vemos aquí, sometiéndose, como siempre, a los medios ordenados por Dios. Recorrer las murallas durante 7 días y tocar la trompeta parece una locura para los habitantes de la ciudad, pero no para la fe, que así obtiene la victoria.

Así, aparentemente imposible, unas gotas de sangre evitaron el juicio de Dios, pero esa sangre era la del Cordero Pascual: ¡Cristo está ahí! La vara de Moisés destruye todo el poder del mundo y libera al pueblo de él, pero el mar Rojo se divide y la muerte es conquistada: ¡Cristo está aquí! El sonido de las trompetas destruye el obstáculo y derriba los muros de Jericó, pero el arca ha rodeado la ciudad: ¡Cristo está allí! El secreto de estos medios aparentemente insignificantes y su eficacia es Cristo, la sabiduría de Dios y el poder de Dios. Bendita sea la fe que los acepta, porque se somete a Dios y reconoce a Jesús como su único recurso.

¿No ocurrió lo mismo con Rahab? «Por la fe Rahab, la ramera, no pereció con los que rehusaron creer, porque acogió a los espías en paz» (v. 31). Qué necesario era recalcar este hecho a los hebreos. Rahab fue el primer ejemplo, ¡y qué ejemplo!, de la admisión de los gentiles al disfrute de las promesas. Los gentiles representados por una prostituta, ¡y esta mujer entró por Booz en la línea de Cristo! Tal hecho solo puede explicarse por la gracia gratuita de Dios. En este caso también, la fe se somete a los medios ordenados por Dios para escapar de la destrucción. Un cordón escarlata, testigo insignificante de la muerte de un pequeño ser, salva a esta mujer y a toda su familia. Su fe se une a este débil hilo que es lo suficientemente fuerte como para llevar a Rahab en medio del pueblo de la promesa, y la fuerza de este medio de salvación es que Cristo está allí.

Los versículos 32 al 38 nos presentan la batalla de la fe. Se desarrolla íntegramente en Canaán. En el séptimo lugar, el apóstol añade los profetas a las seis primeras figuras, como pertenecientes al ejército de los soldados de la fe. Con ellos completa el número 7, tan notable en este capítulo e incluso en toda la Epístola. Cada uno de ellos luchó por la liberación del pueblo de Dios. No se trata de la lucha de Israel para tomar su herencia, como se muestra en el libro de Josué, sino de la lucha contra un poder opresor, en días de ruina, cuando los que confesaban al Señor pasaban por pruebas y tribulaciones. De ahí la mención de los jueces y de David, mencionado antes que Samuel, porque se refiere al tiempo en que sufrió a manos de Saúl como rey rechazado, no al período de su reinado. Sin embargo, no son los únicos combatientes, pues el apóstol no habría tenido tiempo de mencionarlos a todos en detalle.

Hubo algunos que, como los jueces y David, sometieron reinos, reduciendo a la nada por el poder de la fe a los que habían esclavizado al pueblo de Dios. Hubo algunos, como David y los profetas, que hicieron justicia, reconociendo lo que era de Dios en Israel y asociándose abiertamente a él (comp. Mat. 3:15); que, como David, obtuvieron las cosas prometidas; que, como Daniel, cerraron la boca de los leones; que apagaron el poder del fuego, como Sadrac y sus compañeros; que, como David, Elías, Eliseo, Jeremías y tantos otros, escaparon del filo de la espada; que, como el débil Gedeón, y Barac, y Jeremías de nuevo, se hicieron fuertes; que, como Jonatán o Sansón, se hicieron fuertes en la batalla sin ninguno de los recursos del hombre. Asociados al testimonio de los profetas, una viuda de Sarepta, una mujer sulamita, recibieron sus muertos por resurrección. La lista de mártires que lucharon «contra el pecado» se extiende hasta el período de los Macabeos al que ya había aludido el profeta Daniel (Dan. 11:33-35). De todos ellos, «el mundo no era digno». Eran «la sal de la tierra», el verdadero remanente de Israel en medio de un mundo enemigo y un pueblo apóstata. Su presencia aún los preservaba, pero con ellos desaparecidos, ¿qué le queda al mundo sino el juicio?

7 - Capítulos 11:39-40; 12:1-3

Al estudiar el capítulo 11, es doblemente importante relacionarlo con los versículos iniciales del 12. En primer lugar, el capítulo 12 continúa el tema del testimonio de la fe, dando un lugar a aquellos a los que el apóstol escribía y, por tanto, a nosotros mismos. Si el capítulo 11 nos presenta una gran nube de testigos, en el capítulo 12 somos nosotros a quienes se confía el testimonio. En segundo lugar, el capítulo 12 presenta al testigo por excelencia, Cristo, y pone nuestros ojos definitivamente en él.

Los versículos 39 y 40 del capítulo 11 resumen todo lo que se acaba de decir, introduciendo a los cristianos en la escena; de este modo enlazan el testimonio del Nuevo Testamento con el del Antiguo. «Todos estos», los testigos desde Abel hasta los últimos mártires de la economía actual, «habiendo recibido testimonio a causa de su fe, no alcanzaron la promesa» (v. 39). El principio del capítulo explica lo que esto significa. «Por la fe Abel… [Dios] le dio testimonio de que era justo». «Por la fe Enoc… obtuvo testimonio de haber agradado a Dios». Ahora bien, todos los hombres de fe del Antiguo Testamento recibieron estos dos testimonios: «Por ella [la fe] los antiguos recibieron testimonio» (v. 2). La cuestión ahora era si los propios cristianos estaban satisfechos de haber recibido este testimonio de Dios, o si no podían estarlo.

Esto era perfectamente suficiente para estos hombres de fe del pasado. Sabían que, caminando fielmente después de haber sido justificados por él, le agradaban. Dios no lo proclamó públicamente –eso sucederá cuando Cristo se manifieste–, pero estos creyentes se contentaron con haber recibido el testimonio en sus corazones. «Agradar a Dios» no es sinónimo de ser «colmados de favores en el Amado» (Efe. 1:6), pues todos los cristianos están en Cristo en esta bendita posición ante Dios. No es una cuestión de posición, sino de práctica, y el apóstol nos mostrará el camino hacia ella por nosotros mismos.

Solo la fe puede dar esta plena y completa satisfacción al corazón. Los testigos anteriores no habían recibido lo que se les había prometido, es decir, su herencia, aunque obtuvieron muchas cosas prometidas en detalle a lo largo del camino (v. 33), pero la comunión de sus almas con Dios fue suficiente para ellos. No tenían nada en este mundo, ni siquiera un lugar donde poner el pie, pero tenían algo más valioso que la herencia tan esperada, tan apreciada: la certeza, al haber sido llevados a Dios por la gracia, de estar en su favor, porque caminaban con él. ¡Qué importante es esto para nosotros! Al pasar por este mundo, debemos ser conscientes de que agradamos a Dios, porque vivimos en él como extranjeros, teniendo todos nuestros intereses en el cielo.

¿Por qué estos testigos no «alcanzaron la promesa»? El versículo 40 explica: «Habiendo previsto Dios algo mejor para nosotros; para que no lleguen a la perfección sin nosotros». La perfección significa ser como Cristo en la gloria. Solo podremos alcanzarla cuando la prueba del desierto haya terminado, pero la alcanzaremos juntos; ellos no la alcanzarán sin nosotros. 1 Tesalonicenses 4:15-17 describe cómo seremos llevados con ellos. Apocalipsis 4:4 presenta nuestra reunión con ellos en forma de los ancianos del cielo, figuras simbólicas que encierran con la Iglesia a todos los santos glorificados del Antiguo Testamento. Todos cantan el nuevo himno con una sola voz. Solo cuando llegan las bodas del Cordero se separan, por así decirlo, y desaparecen como ancianos (Apoc. 19:7). Morarán con nosotros en la nueva Jerusalén, que se considera el hogar común de todos los redimidos; serán invitados al banquete de bodas del Cordero; se sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Tenemos una porción común con ellos; pero no serán «la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo», ni la Esposa, ni la nueva Jerusalén, como «la esposa del Cordero». Por eso está escrito: «Habiendo previsto Dios algo mejor para nosotros». Tenemos y tendremos eternamente el privilegio de una relación especial con Cristo como su Esposa, hueso de sus huesos y carne de su carne, pero no pensemos que aquellos santos de tiempos pasados lo sienten como una pérdida de gloria. Juan el Bautista, que se encontraba en el límite de dos economías, siendo todavía parte de la antigua y anunciando la nueva, podía decir: «El que tiene la esposa es el esposo; pero el amigo del esposo, que lo asiste y lo oye se alegra mucho a la voz del esposo. Mi gozo, pues, es completo» (Juan 3:29). Lo que ocupará eternamente a todos los redimidos no son sus privilegios, sino Cristo y su gozo en las relaciones que ha establecido. No solo tendrá a su esposa, sino a sus amigos y compañeros, como se dice: «Te ungió Dios, el Dios tuyo, con óleo de alegría más que a tus compañeros» (Sal. 45:7).

Ahora el apóstol conecta nuestros dos capítulos con un «por lo cual», una frase de conclusión, que se utiliza a menudo en el curso de esta epístola: «Por lo cual, nosotros también, teniendo a nuestro alrededor una nube de testigos tan grande, despojándonos de todo peso y del pecado que nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante» (v. 1).

Estos creyentes del Antiguo Testamento son testigos de los resultados de una vida de fe que capta las promesas aún no cumplidas. Son testigos de la carrera que tenemos que correr ahora, ya que la suya se ha completado, aunque todavía no han recibido lo prometido. Son «una nube… tan grande», y esto es alentador para nuestras almas.

En cualquier momento de la historia del mundo, los testigos de Cristo no son más que un pequeño rebaño, pero tomados en su conjunto desde Abel, el primer testigo, forman una gran nube, que llenará el infinito del cielo, pues no habrá lugares vacíos en el paraíso de Dios.

Ahora nos corresponde a nosotros proporcionar la carrera de la fe. Teniendo en cuenta nuestros deberes y privilegios especiales, ¿cuál será esta carrera? En primer lugar, despojémonos «de todo peso y del pecado que nos asedia». ¿No hizo lo mismo Moisés, uno de esos antiguos testigos? Se había desprendido de las riquezas de Egipto como una carga, y no se había dejado envolver por «los deleites del pecado». Observe que en esta epístola no se menciona el pecado en el corazón, sino las debilidades, y el sacrificio se aplica a ellas. Por el contrario, el oficio de abogado ejercido con respecto al pecado no se menciona en esta epístola, sino que encuentra su lugar en la Primera Epístola de Juan.

Rechazar el pecado, que viene de fuera como una red para apoderarse de nosotros y mantenernos cautivos, requiere energía. Pero para la marcha se necesita una segunda cosa (y fíjese cómo el apóstol resume aquí todo el contenido del capítulo 11): la paciencia: «Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante». Todos los patriarcas habían alcanzado este carácter, como vimos al principio de este estudio. Ahora viene un privilegio que ni los patriarcas ni Moisés poseían, y que nos corresponde a nosotros como cristianos.

Sin duda, habían saludado por la fe a la ciudad que tiene fundamentos, o habían soportado el oprobio de Cristo y habían visto al que es invisible, pero conocían a Jesús solo en forma de tipo y proféticamente. Los cristianos lo conocemos en realidad. «Fijos los ojos en Jesús, autor y consumador de nuestra fe». El significado de «fijos los ojos» es: “Apartar los ojos de otros objetos y fijarlos exclusivamente en uno”. No se trata, por tanto, de tomar a los testigos como modelos, pues ninguno de ellos sería un modelo perfecto, ninguno es la Cabeza y, además, ninguno ha llegado aún a la consumación de la fe. El secreto de nuestro testimonio es, pues, tener a Jesús como único objeto ante nuestros ojos.

Esta palabra «Autor de la fe» significa: el que comienza y camina a la cabeza. De hecho, está por delante de todos los demás en la vida de la fe; desde el primer hasta el último paso ha establecido el patrón perfecto. Él es el guía; hay otros líderes cuya fe puedo imitar, cuando he visto el resultado de su conducta (13:7); pero solo él puede guiarme con seguridad, sin fallar, sin exponerme a tropiezos, hoy, mañana, hasta el final de la carrera. ¿Y por qué? Porque también es el «consumador de la fe». Él es el único guía que ha llegado a la cima, el único que ha alcanzado el final y la meta de la carrera, el único que ha entrado en la gloria, y allí debemos seguirle.

«Quien, por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz, despreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra de Dios» (v. 2). No se trata de la obra de salvación realizada en la cruz, ni del gozo de tener a sus redimidos con él, como se suele decir. La idea es más sencilla. Cristo, el Jefe de todos los testigos, el gran testigo, mostró más que la paciencia de un Abraham, soportó la cruz; más que la energía de un Moisés, despreció la vergüenza, sí, la despreció, el Hijo de Dios, y ¿por qué? «Por el gozo puesto delante de él». Miró hacia la recompensa. Corría la carrera sabiendo que Dios le daría a conocer el camino de la vida a través de la muerte, que su rostro era un gozo satisfactorio y que había placeres a su derecha para siempre (Sal. 16).

Nunca podríamos soportar lo que nuestra Cabeza soportó, ni despreciar lo que él despreció, pero al tener ese modelo apoderado de nuestros corazones y al caminar en sus pasos, aprendemos a estimar, como él lo hizo, los obstáculos con los que Satanás busca detenernos.

«Considerad, pues, al que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestras almas» (v. 3). No olvidemos esta palabra «Considerar». Se trata de verlo en todos sus aspectos, de sopesar todas sus perfecciones, de juzgar todo su valor. ¿Cómo podemos desanimarnos?, cuando vemos al Hijo de Dios soportando la ignominia de la cruz, la más completa contradicción de los pecadores contra el Señor y Cristo, el Creador y Príncipe de la vida, al clavarlo en una cruz. Y nosotros, que tenemos el gran privilegio de conocerlo personalmente y la facultad de considerarlo, ¿caminaríamos con menos fidelidad que los antiguos testigos que no lo conocieron?

Es de suma importancia que comprendamos nuestra responsabilidad de dar un testimonio más santo, más paciente y más enérgico que todos ellos, nosotros que vemos a Jesús y lo hemos conocido.

«Que no os canséis ni desmayéis en vuestras almas». A menudo sucede, hacia el final de la carrera, que las dificultades se redoblan y los obstáculos se multiplican. Entonces somos propensos a cansarnos y desanimarnos. Pero, ¿no ocurrió lo mismo con nuestro Jefe, cuando Satanás puso el obstáculo de la cruz ante sus ojos para asustarlo y pensó en desanimarlo de su empresa? Considerémoslo, pues, y nosotros también obtendremos nuevas fuerzas para llegar al final del viaje.

8 - Capítulo 12:4-17

«Todavía no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado; y habéis olvidado la exhortación que como a hijos se os dirige: Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni desmayes cuando eres reprendido por él; porque el Señor disciplina al que ama, y azota a todo el que recibe por hijo» (v. 4-6).

He aquí otra reflexión. En relación con Cristo y con nosotros los cristianos, el apóstol vuelve a la lucha de la fe mencionada en el capítulo 11. Jesús libró esta batalla primero en el desierto, donde el tentador vino a presentarle deseos para apartarlo del camino de la dependencia. Tomó como arma la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, y obligó al enemigo a retirarse. Luego, en Getsemaní, donde «en su angustioso combate», cuando Satanás apareció como un león rugiente, «su sudor llegó a ser como grandes gotas de sangre que caían sobre la tierra» (Lucas 22:44). ¿Estaba desanimado? ¿Y hemos seguido alguna vez el mismo camino?

Dios, para comprometernos seriamente en la lucha, nos disciplina. Esto es lo que encontramos en el versículo 5. Esta disciplina es absolutamente necesaria, no debe faltar, mientras que Jesús no tuvo necesidad de ella.

Los caminos de Dios con nosotros adoptan dos formas: la disciplina y el castigo. Es por medio de estas cosas que Dios nos enseña a luchar contra el pecado. En el versículo 1 debemos rechazar el pecado que trata de envolvernos con su red, pero aquí debemos luchar contra él. Satanás busca, al oponerse a nuestra vida espiritual, que seamos infieles a Dios, para que abandone a su pueblo; quiere obligarnos a rendirnos al enemigo. Tenemos en nuestras manos la espada de dos filos, la misma arma que el Señor, pero solo en la escuela de Dios podemos aprender a usarla.

La disciplina se caracteriza por las palabras: «No apartará de los justos sus ojos» (Job 36:7). Es el acto de un padre que cuida de sus hijos, y tiene sus ojos constantemente puestos en ellos, para suprimir cualquier indicio de insubordinación o impropiedad. La disciplina no es agradable para quien es objeto de ella. Le impide tirar hacia la derecha o hacia la izquierda. «Detrás y delante me rodeaste, y sobre mí pusiste tu mano» (Sal. 139:5). Así que el sentimiento de los hijos de Dios bajo la disciplina no es la alegría. «Al recibirla, ninguna disciplina parece ser causa de gozo, sino de tristeza» (v. 11). De este modo, Dios nos entrena para la lucha. Si no nos sometemos a la disciplina del Señor, nos encontraremos con la vara. Muchas veces en nuestro caminar cristiano nos traemos un castigo sobre nosotros mismos. A veces, Dios nos deja llegar hasta cierto punto, pero al final nos golpea para que abramos los ojos a nuestra propia voluntad.

Cuando nos encontramos bajo la disciplina o el castigo, hay dos peligros para nosotros: primero, despreciar la disciplina del Señor, buscando sacudirnos esa autoridad que nos domina, y desentendernos de ella; segundo, perder el ánimo, cuando sentimos el dolor de la vara. Pero los versículos 5 al 8 nos muestran que ambos medios de corrección son una prueba del amor de Dios por nosotros y de nuestra adopción como hijos suyos. ¿Hay alguna razón para desanimarse? En absoluto. La disciplina es la prueba por excelencia de que somos hijos de Dios. Ningún hombre corregiría a un niño que no le pertenece. Este es un error común. El mundo habla de sus pruebas. ¿Qué quiere el mundo que Dios pruebe en un corazón que no le pertenece? ¿Cómo se puede extraer el oro de la aleación en el crisol, donde no hay oro, es decir, no hay fe? El mundo habla de castigo. Pero Dios no confiesa al mundo, y por lo tanto no puede castigarlo. Él lo juzgará, lo cual es algo totalmente distinto. Ahora lo llama, y todo lo que le envía no es otra cosa que el llamado de Dios a las almas para que vengan a él.

A continuación, el apóstol nos muestra el propósito por el que Dios nos disciplina: «Pero este, para nuestro provecho, para que participemos de su santidad». Esto es muy diferente a lo que hacían nuestros padres, que nos disciplinaban «según les parecía». Su santidad es la perfecta separación del mal, de modo que las pruebas, la disciplina y los castigos de Dios hacen del cristiano, un santo según Dios, un ser que realiza prácticamente esta santidad en su caminar. Bajo el castigo, nuestros corazones se vuelven a Dios, examinamos nuestros caminos ante él, los juzgamos, nos despojamos y, en consecuencia, nos santificamos.

El versículo 11 nos presenta otro fruto de la disciplina. «Da fruto apacible de justicia a los que son ejercitados por ella». Esto es lo que se dice en Santiago 3:18: «El fruto de justicia se siembra en paz para los que procuran la paz». En Romanos 6:22 dice: «Tenéis vuestro fruto para santificación», como resultado de la justicia (Rom. 6:19). Estas dos cosas, pues, la santidad y la paz, son el resultado de una disciplina que produce la justicia práctica, la ausencia de pecado en nuestros caminos. «El que padeció en la carne, ha roto con el pecado» (1 Pe. 4:1).

Si no tuviéramos disciplina en nuestra vida cristiana, seríamos incapaces de proporcionar la carrera y la lucha, mientras que el hombre perfecto, la Cabeza y el Consumador de la fe, nunca la necesitó.

El versículo 12 introduce un nuevo tema. El apóstol ya no habla de lo que debemos ser nosotros mismos, sino de lo que debemos ser para los demás, de nuestras obligaciones para con la familia cristiana.

En general, no prestamos suficiente atención a estos versículos 12 al 17. La Palabra insiste en que el cristiano tiene el deber de comportarse de tal o cual manera en su caminar, no solo por el bien de Dios y de él mismo, sino también por el de sus hermanos. Se nos dice en primer lugar que no nos cansemos y desmayemos «en nuestras almas», y luego, habiendo tenido todas estas experiencias y habiendo aprendido a caminar por el camino que agrada a Dios, tenemos que ayudar a otros en él. «Por tanto, enderezad las manos caídas y las rodillas que titubean» (v. 12; comp. Is. 35:3). Hay otros que están desanimados. Sin duda, hemos aprendido, al considerar al Señor, a no estar cansados por nosotros mismos, pero aquí están nuestros hermanos que, cansados y agobiados, prefieren sentarse al borde del camino antes que continuar la carrera, y dicen como Elías: «Basta ya, oh Jehová; quítame la vida» (1 Reyes 19:4). Nuestra responsabilidad es cuidar de ellos, animarlos, llevarles la Palabra, fuente de enseñanza, fuerza y bendición, enseñarles a no dejarse abrumar por la disciplina del Señor. Pero primero debemos haber aprendido nosotros mismos bajo esa disciplina lo que tenemos que enseñar a los demás.

«Y haced sendas derechas para vuestros pies, para que lo cojo no se desvíe, sino sea más bien sanado» (v. 13). Esto es de gran importancia. El camino del cristiano debe ser recto, para que pueda ser útil a los demás. Si un cristiano, llamado a guiar a otros, camina mal, todo el rebaño le seguirá, lo que hace que la responsabilidad de este hombre sea muy grande. Es mucho más culpable que los que, siendo ya cojos, se caen, pues él, pudiendo caminar bien, no ha hecho caminos rectos para sus pies.

«Seguid la paz para con todos» (v. 14). Habéis aprendido, en la escuela del Señor, a dar este fruto para vosotros mismos; que ahora se extienda a todos con los que estéis en contacto, como se dice. «Calzados los pies para estar preparados a anunciar el Evangelio de la paz» (Efe. 6:15). «Y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor», cosa que se hace ahora en común (v. 14) participando nosotros mismos en ella.

«Cuidando que nadie esté privado de la gracia de Dios; no sea que alguna raíz de amargura, al brotar, os perturbe, y por medio de ella muchos sean contaminados» (v. 15). ¿Qué le falta a la gracia de Dios? Esta epístola nos muestra (cap. 6 y 10) que uno puede disfrutar de todo tipo de privilegios externos e incluso internos, pero que cuando no se tiene la gracia, se está perdido. De ahí la palabra del versículo 15 de nuestro capítulo: «Que nadie esté privado de la gracia». Los propios judíos, sin hablar de los que profesaban el cristianismo, habían disfrutado de grandes bendiciones, pero asociadas a la ley; ¿a dónde los habían llevado? En un sentido más limitado, estos cristianos, todos nosotros, tenemos que velar por nosotros mismos y por los demás, para no perder el disfrute de la presencia de Dios en gracia, la feliz comunión de nuestras almas con Dios. En tal caso, el alma está seca; no tiene nada que la fortalezca, que la alegre, que le dé refresco y alimento. Cuando un alma carece de la gracia de Dios, es como una planta que ya no da flores, frutos ni hojas.

Todavía tenemos que vigilar un segundo peligro: la presencia de una «raíz de amargura». Vemos en Deuteronomio 29:18 que esta raíz de amargura era la idolatría. Tenemos que tener cuidado de que el mundo no se introduzca entre nosotros, el pueblo de Dios, y de que no nos contaminemos de esta manera. Toda una congregación puede verse perturbada si los que tienen la responsabilidad de vigilar son negligentes y se dejan llevar por la mundanidad. El mundo, no debemos olvidarlo, es una contaminación para los hijos de Dios. El enemigo lo ha preparado todo, incluso la atmósfera que respiramos, para atraer nuestros pensamientos hacia el mundo, y para cebarnos con las codicias de nuestros corazones naturales. El peligro es grande y ¡cuántos sucumben a él! Y por eso la Palabra dice: «Cuidando… no sea que alguna raíz de amargura… os perturbe, y por medio de ella muchos sean contaminados».

«No sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, quien por un solo plato de comida vendió su derecho de primogenitura. Porque sabéis que cuando después quiso heredar la bendición, fue rechazado, porque no encontró oportunidad de arrepentimiento, aunque procuró buscarla con lágrimas» (v. 16-17).

Estos versículos nos introducen en el tercer objeto que debemos vigilar. Son los que obedecen a las concupiscencias de la carne, y los que renuncian a los privilegios cristianos, a las promesas de la herencia, y los desprecian por las ventajas visibles y temporales, por insignificantes que sean, comparadas con las cosas invisibles. ¿Preferimos quedarnos con estos últimos o abandonarlos como Esaú? A esta primogenitura estaban ligadas todas las bendiciones de Israel. Esaú renunció a todos ellos en un momento. Los hebreos, a los que se dirige el apóstol, habían adquirido la verdadera primogenitura al hacerse cristianos. Eran «la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo» (v. 23); pero muchos de los que se habían unido a ellos corrían el peligro de abandonar este derecho y volver al judaísmo, que se había convertido en un miserable plato de lentejas, y que era profano poner en competencia con la herencia celestial. Toda la epístola advierte a las almas de los cristianos contra este peligro. Cuando Esaú, rechazado, buscó con lágrimas en los ojos recuperar la bendición, fue demasiado tarde; se la habían dado a otro. Por mucho que levantara la voz entre lágrimas y gritara: «Bendíceme también a mí, Padre mío» (Gén. 27:34, 38). Isaac no pudo darle que ciertos beneficios fuera del país, de la propiedad de la tierra de la promesa. No encontró espacio para el arrepentimiento. Esta es una seria advertencia para aquellos a los que el apóstol estaba hablando.

Que Dios nos conceda que velemos sobre sí mismos teniendo en cuenta la disciplina del Señor, sin despreciarla, ni desanimarnos, para que podamos completar la carrera y luchar la batalla contra el pecado. Que nos conceda velar por los demás, siendo modelos del rebaño, llevando los frutos de la justicia, la santidad y la paz, para que todos sean sanados, restaurados y fortalecidos.

9 - Capítulo 12:18-24

Después de advertir a estos hebreos del peligro de abandonar su derecho como primogénitos cristianos, el apóstol les muestra (v. 18-24) a qué cosas habían llegado, en contraste con lo que habían alcanzado bajo la ley en el pasado.

«Porque no os habéis acercado a un monte palpable: fuego ardiente, oscuridad, tinieblas, tempestad, sonido de la trompeta y voz que hablaba, la cual, los que la oían, suplicaron que no se les hablara más; porque no soportaban lo que se les mandaba: Si aun una bestia toca el monte, será apedreada; y tan terrible era lo que se veía, que Moisés dijo: ¡Estoy aterrado y tembloroso!» (v. 18-21).

Es notable, y debe haber ocurrido a estos cristianos hebreos, que cuando Israel aceptó la ley en el Sinaí, abandonó el terreno de la gracia en el que se había colocado al principio. La Pascua, el mar Rojo, el maná y el agua de la roca, ¿qué fueron sino una gracia gratuita e inmerecida? Más que eso, Dios, al llevarlos a través del mar Rojo en tierra firme, los había llevado a sí mismo. «Visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí» (Éx. 19:4). Pero no habían apreciado la gracia, y eso empeoró mucho su posición. Habían preferido la ley, y la responsabilidad bajo este nuevo régimen: «Todo lo que Jehová ha dicho, haremos» (Éx. 19:8). No se conocían a sí mismos. Si hubieran comprendido su verdadero estado ante Dios, habrían confesado que, ante las justas exigencias de la ley, ellos, siendo injustos, no podían sino ser declarados culpables. Pero prefirieron presentarse ante Dios como pecadores que buscaban justificarse ante él, y no como pecadores perdidos. Si no se conocían a sí mismos, mucho menos conocían a Dios. Iban a conocerlo, ¡y de qué manera! Jehová les da los tres días, un tiempo completo, para que se preparen, después de los cuales tendrán que encontrarse con él. El «sonido de la trompeta» se oye; es la llamada a comparecer. Llegan al monte de la ley y se encuentran con el santo Dios rodeado de todo el aparato del juicio, cuyos ejecutores son los ángeles. No pueden soportar escuchar la voz de Dios; incluso el amigo de Dios, Moisés, el único hombre que en sus tratos con Jehová no estaba bajo la ley, se asusta y tiembla ante esta escena espantosa. Y se hubiera querido instar a estos cristianos a regresar. ¿Quién era este Dios que descendió en el Sinaí? Era Jehová, era Cristo el Juez, «cuya voz sacudió la tierra entonces» (v. 26). Pero ahora, les dice el apóstol, se oye una voz del cielo, y es de suma importancia no apartarse de ella, pues si uno se aparta de ella no hay escapatoria. Israel se había alejado de Aquel que hablaba desde el Sinaí en oráculos en la tierra. Los cristianos habían oído (comp. cap. 1) a Dios hablando en el Hijo en la tierra, y en el capítulo 2:1 les exhorta a no apartarse de las cosas que habían oído. Pero ahora, Cristo siendo rechazado, habla desde el cielo; y sigue siendo una voz de gracia. El que había muerto en la cruz y, habiendo resucitado de entre los muertos, había ascendido al cielo, habla de pecados abolidos, de un Dios que no se acuerda más de ellos, de la paz hecha, de la salvación asegurada y eterna. Por esta voz que habla desde el cielo, tenemos conocimiento de las bendiciones celestiales, de las cosas construidas y establecidas en el monte Sion.

En 1 Samuel, cuando el pueblo y el sacerdocio han fracasado, el arca es tomada, «Icabod» (la gloria se ha ido) pronunciada sobre Israel; entonces Dios reanuda sus caminos hacia su pueblo sobre la base de la gracia. David, el rey de gracia, es suscitado; toma Sion, que se convierte en el monte de la gracia soberana en el poder, por el que Israel es restaurado ante Dios. David lleva el arca a Sion. El trono de Dios en medio de su pueblo está llevado de nuevo a ese lugar. Fue allí donde Abraham tuvo que ir desde la antigüedad para ofrecer a su hijo, su Isaac, en el altar, pues Moriah forma parte de este monte Sion (Gén. 22:2; 2 Crón. 3:1). También fue allí donde en los días de David Dios ordenó el sacrificio, cuando la espada del ángel, extendida sobre Jerusalén, fue detenida (1 Crón. 21:18). El monte Sion es el monte del trono de Dios, pero ese trono está ahora establecido sobre el fundamento de la cruz.

«Os habéis acercado al monte de Sion». A diferencia del Sinaí, esta montaña no puede ser sacudida (Éx. 19:18; Sal. 125:1). Es el monte de las delicias de Dios, el lugar que ha elegido, el lugar de su morada y descanso (Sal. 132:13-14), el monte del gozo y la alabanza (Sal. 48:1-2, 11). Es allí donde Dios establecerá a su rey, el Cristo rechazado, el verdadero David, para siempre (Sal. 2:6).

El monte de Sion no debe buscarse en el cielo. Su fundamento está establecido en la tierra, pues la gracia ha aparecido, se ha manifestado y se ha consumado aquí en la tierra. Para ser transportados a la escena celestial, debemos partir del monte Sion en la tierra, pero una montaña cuya cima brilla en los cielos. Es el primer y único fundamento de esa maravillosa escena, a la que hemos llegado sin haber entrado todavía en ella, una escena futura y velada para el resto de Israel, aunque revelada por los profetas, una escena presente para los cristianos, una posesión presente realizada por la fe. Incluía para estos hebreos todas las bendiciones del reino milenario, de las que no habían perdido nada, ni mucho menos, al hacerse cristianos. Tenían una participación en la gloria celestial, en el reino del Padre, así como en el del Hijo, establecido en la tierra, pues iban a reinar con él. La gracia soberana les había dado aquellas cosas de las que la ley les habría privado para siempre. Podrían decir: «En el monte de Jehová será provisto» (Gén. 22:14).

«A la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial», esa ciudad que Abraham esperaba, que los patriarcas vieron de lejos y aclamaron, que Dios ha preparado para todos estos creyentes. Pero hemos llegado a ella, hacemos más que verla de lejos, porque conocemos al que la construyó, el Dios vivo, en la persona de Cristo resucitado. Esta ciudad es un lugar de habitación celestial para todos los santos; es la gloria en la que ellos y nosotros moraremos para siempre. Esta ciudad, como ya hemos dicho, no es la Iglesia, la nueva Jerusalén, la novia, la esposa del Cordero, descrita en el capítulo 21 del Apocalipsis.

«A miríadas de ángeles». Los judíos habían recibido la ley a través del ministerio de los ángeles; toda su historia está salpicada de la intervención en la tierra de ángeles en su favor, como enviados por Dios para llevarles sus mensajes. Vemos en el capítulo 1 el importante papel que desempeñaron los ángeles en la historia de Israel; pero los judíos nunca habían venido a las miríadas de ángeles, los ejércitos del cielo con los que se rodeará el Hijo del hombre cuando aparezca, pues la ley no podía hacerles subir al cielo. Ahora bien, estas miríadas Dios las había creado no solo con el fin de ser adorado por ellas, sino para que sirvieran a los que iban a heredar la salvación.

«A la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo». Los judíos, como Esaú, habían perdido su derecho a ser los primogénitos, aunque Dios había dicho al principio de su historia: «Israel es mi hijo, mi primogénito» (Éx. 4:22). Esta disposición había recaído en los cristianos, pero, como en toda esta epístola, los privilegios que los judíos habían poseído para la tierra, los cristianos los poseían ahora para el cielo. ¿Qué era la congregación de Israel en presencia de esta asamblea, cuyo origen es celestial, cuyo carácter es el mismo que el de Cristo, el primogénito de toda la creación, el primogénito de entre los muertos (Col. 1), y el Hijo primogénito? (Hebr. 1:6). Ahora bien, Dios nos ha predestinado a ser conformes a la imagen de su Hijo, para que sea primogénito entre muchos hermanos (Rom. 8:29). Por su obra nos ha dado el derecho a ocupar la misma posición que él ante Dios. Ahora, por gracia, nuestros nombres están escritos en el cielo (Lucas 10:20). Pronto estaremos allí nosotros mismos; pero mientras tanto hemos venido a esta asamblea de los primogénitos, la conocemos y la amamos. Hemos llegado a esta asamblea de forma más tangible, por así decirlo, que a la Jerusalén celestial y a las miríadas de ángeles, porque la conocemos en la tierra antes de que sea transportada a su lugar de origen, de la que formamos parte ahora, y podemos darnos cuenta en la adoración de su carácter celestial.

A menudo pensamos en el cielo como algo futuro, pero esta Epístola nos lo presenta como algo presente. El cielo es nuestro; hemos llegado a él. Podemos preguntarnos unos a otros: ¿Hemos estado allí? ¿Hemos entrado allí?

¿Es esta nuestra burguesía, mientras estamos en la tierra? No (también es cierto), lo que podría ser la parte de un Abraham. –No: ¿Tendremos estas cosas al final del viaje? Sino: ¿Hemos llegado ya a la tierra de la promesa? Llegar allí pronto es una verdad, cuando pienso en mi peregrinaje, pero la fe que mira hacia adelante ya lo habita como una realidad presente.

Oh, mi país, tierra de la promesa,
Mi corazón conmovido desde lejos te saluda.

(Himnos y Cánticos en francés, No. 115)

¿Ha venido, ha entrado? ¿Ha ocupado su lugar allí? ¿Están sus placeres allí? ¿Está a gusto en esta ciudad del Dios vivo, donde no entra nada impuro? ¿Está usted unido de corazón a esta asamblea?, la Iglesia de Cristo, tal como la ha visto en su perfección celestial ante Dios. Si hemos venido, si hemos entendido estas cosas, veremos qué consecuencias prácticas tendrán para nuestra vida en la tierra.

«A Dios, juez de todos». El Espíritu de Dios nos conduce cada vez más alto en esta marcha ascendente. Nos lleva a Dios. Es a él que hemos venido desde que la gracia nos ha tomado en sus poderosas alas. ¡A Dios, no ante Dios! Si hubiésemos venido ante Dios, el juez de todos, ¿cómo podríamos subsistir? En el monte Sinaí, Israel había ido al encuentro de Dios (Éx. 19:17). Afortunadamente para él, Jehová los mantuvo a distancia al pie de la montaña, de lo contrario habrían perecido inmediatamente. Y el mismo Moisés, que conocía mucho de su gracia, estando en presencia del Juez, dijo: «Estoy aterrado y tembloroso» (Hebr. 12:21).

Nosotros, hemos venido a Dios, el Juez de todos. Hemos sido llevados a él, con un carácter que corresponde al suyo. ¿Cómo seríamos juzgados? Somos semejantes al juez. Dios, juez de todos, ha confiado todo el juicio al Hijo que está preparado para juzgar a vivos y a muertos, pero nosotros somos los compañeros del juez. No solo no seremos juzgados, sino que juzgaremos al mundo con él. Hemos llegado a la cima de la montaña, pues ¿quién puede subir más alto que Dios? En este majestuoso despliegue de justicia, ante el sistema jurídico que rodea el trono, los santos celebran, sin ninguna aprensión, en plena paz, las glorias de Jehová, su Señor y su Dios (Apoc. 4).

«A los espíritus de los justos hechos perfectos». Ahora el Espíritu nos hace bajar de la gloriosa escena celestial a la gloriosa escena terrenal. Había que persuadir a los hebreos de que, al hacerse cristianos, no habían perdido nada del reino, sino todo lo contrario. Por eso introduce a Dios en estos versículos, no como Padre, sino en su gobierno, un rasgo característico de toda la Epístola a los Hebreos, donde encontramos la constante mención del trono, incluso cuando se trata de la gracia.

En el camino hacia abajo, por así decirlo, se encuentra con todos aquellos santos del Antiguo Testamento que, habiendo completado la carrera, estaban todavía en el estado de espíritus incapaces de alcanzar la perfección sin nosotros. Esperan la gloria; no entrarán solos, ni antes que nosotros, en la Jerusalén celestial: ¡Qué gozo entrar con ellos! Mientras tanto, hemos llegado a ellos; conocemos su fe y sus esperanzas, su gozo y su expectación. Nuestros corazones están así conectados con todo lo que era de Dios en Israel. Alabarán, bendecirán con nosotros. No pensamos suficientemente que todas las glorias, todos los privilegios, todas las alabanzas, pertenecen en el cielo a los ancianos, un título común a los santos y a la Iglesia que forma parte de ellos antes de las bodas del Cordero.

«A Jesús, mediador del nuevo pacto». Aquí volvemos a bajar al ámbito terrenal del Mesías. Se trata de su relación con Israel. El nuevo pacto pertenece solo a ese pueblo, y nunca se hizo un pacto con la Iglesia. Ella disfruta en la actualidad, aunque sus bendiciones la superan con creces, de todos los beneficios que ese pacto traerá a Israel, en virtud de la sangre derramada: un nuevo corazón, relaciones restauradas con Dios, el conocimiento de Dios y el olvido eterno de los pecados; pero el pacto no se hace con ella. Así, el Espíritu desciende aquí desde la posición de los justos consumados del Antiguo Testamento hasta la relación del Señor con su pueblo salvado en la tierra. Jesús sustituirá a Moisés, el mediador del antiguo pacto, en cuanto a las relaciones de este pueblo con Dios. Este nuevo pacto no será un contrato entre dos partes, condicionado a la obediencia de una de ellas, será un contrato en el que estará involucrada una sola parte, Dios mismo, en el que Dios da la salvación por una sangre muy diferente a la del antiguo pacto; en el que da el conocimiento de sí mismo, en el que crea un nuevo corazón y no recuerda más los pecados. Este nuevo pacto es sin condiciones. Todo viene de él a través de Jesús que es el mediador. Hemos venido a este Jesús. ¡Oh, cómo podemos apreciar su función hacia Israel, nosotros que, a través de él, ya poseemos todas estas cosas!

«Y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel». En el capítulo 9, el apóstol, hablando del antiguo pacto, había mostrado que estaba sellado con sangre. «De donde ni aun el primer pacto fue instituido sin sangre. Porque cuando Moisés proclamó a todo el pueblo cada mandamiento según la ley, tomó la sangre de los terneros y de los machos cabríos, con agua y lana escarlata e hisopo, y roció al libro mismo, así como a todo el pueblo, diciendo: Esta es la sangre del pacto que Dios os ordenó» (v. 18-20). Este era el antiguo pacto. Pero el pueblo futuro tendrá un nuevo pacto bajo el reino milenario, a través de un nuevo mediador, y sellado con sangre nueva. Esta sangre no será como la de Abel, cuya voz clamó desde la tierra a Dios (véase Gén. 4:10), ni tampoco como la sangre del Mesías, el segundo Abel, que clamará venganza contra el pueblo asesino de su hermano (y esta venganza se ejecutará), sino que dirá cosas mejores, sellará el pacto por el que serán perdonados y justificados ante Dios. Esto es la gracia. Aquí estamos de nuevo en el monte Sion en la tierra. ¡Qué camino hemos recorrido! Dondequiera que hayamos vuelto la vista, hemos llegado a la reconciliación de todas las cosas bajo el sacrificio de Moria. Así, todos los departamentos del reino pertenecen ahora al cristiano.

10 - Capítulo 12:25-29

«Mirad que no rechacéis al que habla. Porque si no escaparon aquellos que rechazaron al que les amonestaba en la tierra, mucho menos nosotros, si no escuchamos al que nos amonesta desde el cielo» (v. 25). Como en todas las epístolas que hablan de la profesión cristiana, el apóstol hace aquí gran hincapié en la responsabilidad. Dios había hablado en dos lugares: en la tierra, en los oráculos, en el monte Sinaí, y cuando el pueblo había rechazado a Aquel que hablaba así, suplicando a Moisés que la palabra no se les dirigiera más, no había escapado por esa razón. Pero ahora Dios había hablado desde el cielo. Ya no era el Dios terrible de la ley, sino el Dios manifestado en Cristo que ahora hablaba desde el cielo por el Espíritu Santo en virtud de su obra terminada. Abría esas regiones celestiales como dominio para todos los creyentes. ¿Escaparían si se alejaran de Él, volviendo a los elementos débiles y miserables que habían dejado? En el capítulo 2, el apóstol les había exhortado a prestar mayor atención a las cosas que habían oído de boca de Cristo, el apóstol de su profesión, cuando estuvo entre ellos en la tierra; aquí les exhorta a escuchar al mismo Cristo que habla desde el cielo.

«Cuya voz sacudió la tierra entonces; pero ahora ha prometido, diciendo: Una vez más sacudiré no solo la tierra, sino también el cielo» (v. 26).

La voz que entonces sacudió la tierra, aquella terrible voz de Jehová desde el monte Sinaí, no era otra que la de Cristo, el mismo Cristo que ahora habla desde el cielo. Solo que él habla de una manera muy diferente. Antes hablaba en juicio, ahora en gracia. Dice: «Una vez más sacudiré no solo la tierra, sino también el cielo». El que habla desde el cielo también sacudirá el cielo. ¿Y nos dice que habla en gracia? Ciertamente, pues se dice: «Ha prometido, diciendo…» ¿Una promesa es una amenaza? Una promesa nunca se hace al mundo, sino a los creyentes. El hecho de que el Señor vuelva a sacudir la tierra y el cielo debe llenarnos de alegría, si para el mundo solo puede ser motivo de temor; pero no es de extrañar que también llene de aprensión a un cristiano que, como Lot, ha venido a establecerse en esta escena y a buscar su porción entre los «que moran sobre la tierra».

«Una vez más sacudiré». Este no es el momento en que los cielos pasarán con un silbido de tormenta y la tierra y las obras que hay en ella se quemarán por completo (2 Pe. 3:10). Este cataclismo final tendrá lugar a la entrada del tiempo eterno, pero hemos visto más arriba que nuestro capítulo nos introduce en las bendiciones del reino milenario de Cristo, ya que pertenecen a los cristianos. La escena donde se establecerá el reino no será destruida, pero debe ser limpiada de sus impurezas, como la alfombra que una mujer sacude por la ventana. Aquello que la contaminaba debe desaparecer, y sabemos que será a través del juicio de los vivos que esta purificación tendrá lugar. Al mismo tiempo, el cielo será sacudido, y el diablo, el acusador de los hermanos, después de ser expulsado, será atado en el pozo sin fondo mientras dure el reinado de Cristo.

«Una vez más sacudiré no solo la tierra, sino también el cielo» (Hebr. 12:20). Esta palabra se encuentra en el profeta Hageo (2:6), que habla del mismo hecho. Tan pronto como se produzca este hecho, «vendrá el deseado de todas las naciones», el Mesías prometido, al que deseaban, mientras Israel lo había rechazado, entrará en su reino y llenará su templo con su gloria (Hag. 2:7).

«Y lo de una vez más, indica el cambio de las cosas movibles, como cosas creadas, para que permanezcan las que son inconmovibles» (v. 27). Estas palabras explican lo «prometido». Todo lo que puede ser sacudido, todo lo que pertenece a la primera creación, debe ser cambiado, para que las cosas de la nueva creación puedan permanecer. ¿Por qué son cambiantes estas cosas? Porque el pecado lo ha estropeado todo y una cosa corrompida no puede ser inmutable. Estas cosas serán cambiadas, como encontramos en el Salmo 102 y en el primer capítulo de esta Epístola: «Ellos perecerán, pero tú (Cristo) permaneces; y todos ellos, como una vestidura, envejecerán, y como una vestidura los enrollarás, y serán mudados» (1:11-12). Así que sigue tratándose de las bendiciones del reino venidero.

«Por lo cual, recibiendo un reino inconmovible…» (v. 28). Imagínese un magnífico palacio. Como cualquier otro edificio, está rodeado de andamios durante su construcción. Cuando toda la obra está terminada, los andamios, que son provisionales, deberán quitarse para dejar espacio al propio edificio. Para que el Maestro pueda habitar en él y hacernos habitar con él, el andamio no puede permanecer.

Además, tenemos la promesa del arquitecto de que, en cuanto hayan cumplido su función, desaparecerán. Esto es exactamente lo que se nos dice en Hageo: Después del temblor, «vendrá el deseado de todas las naciones; y llenaré de gloria esta casa, ha dicho Jehová de los ejércitos». Entonces recibiremos un reino inquebrantable. ¿No es esto una promesa? Pero, ¿qué pensar de un hombre que, en vísperas de ver desaparecer estas tablas y vigas sucias y ahora inútiles, fuera a sentarse en ellas y pasara la noche allí, como en su casa? Por la mañana, ¿no se desmoronaría con ellas? Este hombre habría preferido las cosas mudables a las inmutables. ¿Es de extrañar que tantos cristianos que buscan el descanso en un mundo condenado de antemano, se encuentren en un estado de continua inquietud al pensar que, de una forma u otra, tendrán que abandonarlo? Pero el que se ha apoderado de un reino inconmovible, el maravilloso reino del que nos hablan los versículos 22 al 24, cuando ve caer el andamio, se llena de gozo. Sabe que con este cambio entra en el disfrute pleno y eterno de las cosas que ya son suyas y le son familiares. Vivir en el cielo, es vivir aquí en la tierra habiendo recibido de la boca del mismo Señor que habla desde el cielo, la revelación de las cosas benditas que hay en él y habiéndolas probado por la fe. Es moverse moralmente en medio de estas cosas y disfrutarlas como realidades inmutables. Estar en el cielo, es entrar en su posesión final.

«Por lo cual, recibiendo un reino inconmovible, tengamos gratitud, y por ella sirvamos a Dios como a él le agrada, con temor y reverencia» (v. 28). «Tengamos gratitud». Esto es lo contrario del versículo 15, que muestra que uno podría estar «privado de la gracia de Dios». Como hemos visto, el reino inamovible es construido sobre la gracia. La gracia ha establecido Sion. Todo será sacudido, la gracia nunca será sacudida. La gracia nos edifica, nos lleva al reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Aferrémonos a la gracia. Solo por la gracia podemos encontrar y servir a Dios.

El apóstol añade una palabra importante para nosotros. «Porque también nuestro Dios es fuego que consume». El Dios del Sinaí era un fuego que consumía para el pecador, pero también el Dios de la gracia no puede soportar el pecado y la infidelidad de su pueblo. Sin consumirnos, se verá obligado a aplicar el fuego consumidor para destruir, para nuestro gran daño, todo lo que considerábamos ser, sin él, de algún valor, todo lo que Satanás ha utilizado para apartarnos de él. El capítulo 11 de Números (v. 1-3) nos da un ejemplo. Cuando la gracia enciende el fuego, no nos consume a nosotros mismos, sino que consume todo lo que no puede resistir en el horno. Lo mismo ocurrió con los jóvenes, compañeros de Daniel, salvo que las ataduras les fueron impuestas. Por lo tanto, no podía haber más que alegría para sus almas, pero cuando el fuego se aplica a los vínculos que nosotros mismos hemos formado y con los que se teje nuestra vida, sentimos su mordedura dolorosamente.

¡No nos dejemos enredar por nada! ¡Rechacemos el pecado! Aprendamos a conocer mejor las cosas a las que hemos llegado, y nos llenaremos de la alegría de pertenecer a una esfera, a un orden de cosas, inquebrantable como la gracia que nos lo ha dado.

11 - Capítulo 13:1-6

Ahora, al pasar por este mundo, donde todo será sacudido, para que las cosas inmutables permanezcan, una cosa debe permanecer en medio de todos estos elementos transitorios. Es el amor, demostrado prácticamente por el amor fraternal: «Permanezca el amor fraternal».

Este amor se manifiesta de diversas maneras. «No os olvidéis de la hospitalidad; porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles». La hospitalidad no tiene en cuenta nuestra comodidad, nuestra conveniencia, nuestro egoísmo, en una palabra. Está lleno de consideración para el viajero cuyo cansancio y necesidades percibimos. No quiere dejar que pase al lado de nuestras casas sin encontrar descanso y consuelo (Gén. 18:4-5). No se ahorra la molestia, Abraham corrió a toda prisa hacia el horno y el rebaño y se hizo alegremente el siervo de sus invitados. Recibió su recompensa. También Lot, aunque en menor grado, con menos afán y discernimiento que Abraham, influenciado como estaba por sus vínculos mundanos (Gén. 19:1-4). Ambos «sin saberlo, hospedaron ángeles». Solo que, en el primer caso, estos eran compañeros de Aquel que trajo la promesa al testigo fiel; en el segundo, intervinieron para defender a un hombre justo y salvarlo del juicio inminente, salvándolo como a través del fuego.

«Acordaos de los presos, como si estuvieseis presos con ellos; y de los maltratados, como estando también vosotros en el cuerpo» (v. 3). Los antiguos testigos también habían sido prisioneros y maltratados (11:36-37); los hebreos también habían experimentado en épocas anteriores el maltrato y el encarcelamiento, y habían podido asociarse en simpatía con los tratados de la misma manera (10:32-34). El apóstol les exhorta a seguir con el mismo sentimiento en un día en que la persecución había disminuido. Ellos mismos estaban «en el cuerpo», habían experimentado en su carne las mismas cosas; y, conociendo a su sumo Sacerdote que les había mostrado simpatía, porque había sufrido siendo tentado, podían incluso, sin sufrir en el presente, mostrar el mismo amor hacia los que estaban pasando por tentaciones.

«Honroso sea entre todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; porque Dios juzgará a los fornicarios y a los adúlteros» (v. 4). El matrimonio es una de esas cosas mutables que no durarán para siempre, pero Dios rodea esta relación de gran honor según la naturaleza. Él mismo lo instituyó, y el cristiano debe introducir en él la pureza que caracteriza su naturaleza como nacido de Dios. Cualquier incumplimiento de esta norma cae necesariamente bajo el juicio de Dios. Él es, como hemos visto (12:29), un fuego consumidor para su pueblo. ¿No lo demostró con respecto a Israel? Si él fue un fuego consumidor para sus adversarios (Deut. 9:3), ¿cómo no iba a ser un fuego consumidor para toda la corrupción de su pueblo (Deut. 4:24)?

«Vuestra conducta sea sin avaricia, estando contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: No te dejaré, ni te desampararé. De manera que podemos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador; no temeré: ¿qué me puede hacer el hombre?» (v. 5-6). La codicia es el deseo de adquirir cosas mutables. Insaciable, nunca se contenta con las cosas que posee, siempre codicia cosas nuevas; pone su confianza en las cosas que son vanidad y la engañan. La fe no puede hacer esto. Confía en Dios, como Josué cuando entró en Canaán. Dios «en persona» le había hablado a Josué, y Dios quería ser con él lo mismo que había sido con Moisés. Cada día, «contentos con lo que tenemos ahora», podemos caminar hacia adelante, confiando en la promesa de Aquel que es inmutable. Entonces la fe confía en Dios y, conociéndolo, sabe que no tiene nada que temer. Sabe que el hombre es impotente contra el cristiano («¿qué me puede hacer el hombre?»), ya que Dios está a su favor. El que codicia y busca las cosas de la tierra para adquirirlas, no puede contar con Dios, pues pone su confianza en sí mismo. El que está satisfecho con lo que Dios le da, porque conoce a Dios, solo ve en el hombre un poder hostil, pero lo juzga como impotente para perjudicarle, porque Dios está por él (Sal. 118:6).

12 - Capítulo 13:7-16

Esta epístola ofrece un completo contraste entre lo que estos hebreos habían tenido como pueblo de Israel bajo la ley, y lo que poseían desde que devinieron cristianos, y entraron en posesión de lo que el cristianismo les aportó. Esta epístola es una epístola celestial. La de a los Efesios trata de cosas aún más elevadas; pone ante nosotros la unión de la Iglesia con Cristo, del Cuerpo con su Cabeza glorificada en el cielo. La Epístola a los Hebreos establece el contraste entre Israel y el pueblo cristiano, llamado a atravesar el mundo, a llegar al final de la carrera, respondiendo al llamado celestial, como Israel había respondido al terrenal. Estos, tuvieron que desviar la mirada de las bendiciones terrenales prometidas, hacia las cosas invisibles en el cielo. El ojo de la fe puede contemplar estas cosas, disfrutarlas, estar lleno de ellas, incluso cuando pasamos por el desierto donde encontramos toda clase de dificultades, cosas que se oponen a nuestro caminar, donde el pecado nos envuelve tan fácilmente, pues ganamos la victoria fijando nuestros ojos en un Cristo celestial.

El apóstol, describiendo la posición de Cristo al principio de la epístola, dice: «Por lo cual, hermanos santos, participantes del llamamiento celestial, considerad al apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, Jesús» (3:1). Así establece el carácter de la epístola. Vimos, en el capítulo 11, que los creyentes de la Antigua Alianza habían aprendido a mirar, por fe, a la ciudad que tiene los cimientos, de la que Dios es el arquitecto y hacedor. Pero Pablo dice: «Vemos… a Jesús» (2:9), luego: «Fijos los ojos en Jesús» (12:2), y esta es la palabra clave de la epístola. Él está en el cielo y se convierte en el objeto de nuestros corazones; allí aprendemos a conocerlo. Los hebreos que salieron del judaísmo lo ven y comprueban que todo lo que tenían, como pueblo de Israel, eran solo las sombras de lo que ahora tenían la realidad. El tabernáculo era Cristo; todos los objetos del tabernáculo eran Cristo; el apóstol, el sacerdote, era Cristo; los sacrificios, la víctima, el altar, eran Cristo; Cristo en el cielo, a la derecha de Dios. Mirando hacia atrás todas estas cosas, las veían ahora como sombras de una persona y una obra, cuya realidad habían alcanzado ahora en Cristo.

Nuestros pensamientos y corazones no deben estar puestos en nada más que en él. Esta es nuestra seguridad. Dios no quiere corazones divididos; y si lo están, es porque no valoramos al Señor.

Otra gran característica de esta epístola es el gobierno de Dios. Cuando Israel iba hacia Canaán, Dios lo gobernaba; se trata de atravesar el mundo y alcanzar el llamado celestial, Dios nos gobierna también. Por eso esta epístola está llena del reino, la ciudad y el trono (1:3, 8; 2:5-6; 4:16; 6:5; 7:2; 8:1; 10:12-13, 30; 11:10, 16; 12:2, 22-24, 28; 13:14); solo este trono es el trono de la gracia, el verdadero propiciatorio. Si Dios reina en su trono, es en gracia para nosotros. Así como esta Epístola está repleta del trono, también está llena de gracia. «Os habéis acercado al monte de Sion». Allí Dios, como hemos visto anteriormente, estableció la realeza en la persona de David, el tipo de Cristo, en poder y gracia. Es allí donde la gracia reina a través de la justicia. Hemos llegado a la montaña donde Dios reina en gracia; todo es gracia para nosotros. Como vimos en el capítulo 12:28: «Tengamos gratitud, y por ella sirvamos a Dios», pues Dios es también un Dios justo que gobierna. Y en nuestros versículos leemos: «Es bueno afirmar el corazón por la gracia» (v. 9). En efecto, nada lo fortalece como la gracia, pues alimentarse de la gracia es alimentarse de Cristo. Los cristianos no eximidos son siempre infelices y están descontentos consigo mismos, lo cual es natural. Entonces piensan que deben alcanzar lo que les falta, colocándose bajo ciertas obligaciones de la ley; otra forma de aumentar su infelicidad. Lo que fortalecería sus corazones ante Dios sería conocer la gracia en la persona de Cristo, que es inalterable e inmutable.

«Recordad a vuestros conductores, que os anunciaron la palabra de Dios; y considerando el final de su conducta, imitad su fe» (v. 7). Más adelante se habla de obedecerlos, aquí de recordar a los que han llegado al final de la carrera, para imitarlos. Estos líderes pueden ser o no ancianos. Su carácter es que habían anunciado «la palabra de Dios». En Jerusalén, además de los apóstoles, estaban Bernabé, Judas y Silas, que eran hombres «destacados entre los hermanos» (Hec. 15:22).

Si eran ancianos o no, no se trata de un cargo oficial, sino del don que habían ejercido fielmente entre los santos, como vemos también, pero bajo otro término, en Romanos 12:8 y 1 Tesalonicenses 5:12. Es muy alentador para nosotros pensar en aquellos que, en el pasado, han sido fieles siervos del Señor para nuestro bien y no olvidarlos. Es recordar y aferrarse a sus enseñanzas basadas en la Palabra de Dios; es también pensar en sus personas como habiendo ido fielmente por el camino del testimonio, y habiendo llegado irreprochables al final de «su conducta».

No se trata para nosotros de añorarlos. Han dejado el escenario por el que pasamos, donde todo lo demás pasa, pero: «Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos». Él no pasa, no cambia, y en esto insiste especialmente el apóstol.

«Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos. No os dejéis engañar por doctrinas diversas y extrañas; porque es bueno afirmar el corazón por la gracia, no por alimentos ceremoniales que de nada han aprovechado a los que los han comido» (v. 8-9).

Tenemos un objeto para nuestras almas, un objeto inmutable. Ningún hombre puede ser ese objeto, pues siempre hay lugar para la corrección de él y de sus acciones y palabras. Nada de eso para Cristo. ¿Podemos quitarle o añadirle algo? ¿Podemos quitar o añadir algo a la doctrina que enseñó? No, el cristianismo es inmutable, completo y definitivo. «Lo que era desde el principio», dice Juan, es lo que tenemos que retener (1 Juan 1:1). Buscar novedades fuera de él y de lo que ha establecido es no estar satisfecho con Jesús y no conocerlo. Nada falta en él, nada falta a los que lo tienen.

«No os dejéis engañar por doctrinas diversas y extrañas». Este pasaje es inmediatamente aplicable a los cristianos que salieron del judaísmo y a los que los maestros judíos intentaron hacer volver a las sombras de la ley. Desde el momento en que la realidad divina de todas estas cosas se había presentado a ellos en la persona de Cristo, ¿cómo podrían estas sombras invadirlos de nuevo? Con qué términos tan aplastantes describe el apóstol al judaísmo: «¡Doctrinas diversas y extrañas!». Es rebajado al nivel de cosas inciertas e inconsistentes, ajenas al verdadero conocimiento de Dios. Pero si el judaísmo puede describirse así, ¿qué puede decirse del cristianismo actual? ¿No está lleno de estas doctrinas diversas y extrañas? Los cristianos se dejan seducir por enseñanzas que debilitan el valor de la Palabra de Dios, atacan su inspiración, socavan la perfección de Cristo y su divinidad, niegan la expiación, así como la resurrección y el castigo eterno, y abandonan, en una palabra, los fundamentos mismos del Evangelio. Estas almas no han considerado a Jesucristo, que es el mismo ayer, hoy y siempre. Tienen otras preocupaciones y se extravían siguiendo a los falsos maestros que los enseñan. Basta, no digo saber, sino apreciar al Señor, que es el mismo y responde, en el pasado, el presente y el futuro, a todo lo que la mente y el corazón pueden desear, para tratar estas doctrinas diversas y extrañas como se merecen, es decir, como obra del seductor, como un ataque de Satanás contra el Señor.

Conocerlo es conocer la gracia que fortalece el corazón en presencia de tantos peligros diversos que lo acechan. ¿Estos «alimentos» alguna vez «han aprovechado a los que los han comido»? Vemos, en el capítulo 9:10, lo que eran estos alimentos. Formaban parte del culto judaico. Se trata especialmente de los alimentos que debían usarse o abstenerse bajo la ley (Lev. 11). El cristianismo había abolido todo esto. Pedro, enviado a abrir la puerta a los gentiles, tuvo que aprender de antemano que lo que «Dios purificó» no debía considerarlo impuro (Hec. 10:15). No beneficiaba a ninguno de los sectarios de la ley estar ocupado de esto. ¡Qué objeto para sus corazones! Cristo era la sustancia de todas estas cosas, el único alimento para el alma. «Tenemos un altar del que no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo» (v. 10). La palabra «altar» se utiliza aquí, como en varios otros pasajes, para lo que se ofrece en el altar. Estos cristianos hebreos ya no eran judíos con un culto en el que otros, aparte de ellos, no podían participar. Entre el judaísmo y el cristianismo, los cometidos ahora se habían invertido. El altar de Dios, el Cordero de Dios, pertenecía a los cristianos. Solo ellos tenían derecho a ello, y el judaísmo no tenía altar, ni culto. Los judíos bajo la ley tenían muchos sacrificios, los cristianos solo tenían uno que los resumía todos. Cristo es a la vez el holocausto, la ofrenda por el pecado y todos los demás. Mucho más, al judío que servía al tabernáculo terrenal no tenía derecho a comer de ese altar, pues la ley lo prohibía positivamente. «Porque los cuerpos de los animales, cuya sangre es presentada por el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo como ofrenda por el pecado, son quemados fuera del campamento» (v. 11). El apóstol alude aquí de manera especial al sacrificio del gran día de las expiaciones, el día central cuyas ceremonias son la base de toda la instrucción dada en la Epístola a los Hebreos.

Todo el cristianismo es la realidad de este día típico, cuyo contenido también ponía de antemano, en tipo, fin al judaísmo. «Tenemos un altar» no significa, por tanto, que los cristianos tengan uno, mientras que los judíos tendrían otro, sino que a partir de entonces los judíos no tienen ninguno. Sí, tenemos un altar, Cristo mismo, su sacrificio, nuestros pecados quitados, el pecado, ramas y raíces, definitivamente juzgados por Dios; y como en el sistema judío, Dios, el sacerdote y el adorador tenían su parte en el sacrificio, así podemos alimentarnos en comunión con Dios, en lo que es su parte y la nuestra, y eso, en el sacrificio del gran día de las expiaciones, en el que ningún judío podía participar. Un judío no podía comer de los animales cuya sangre era introducida en los lugares santos. Cuando se hacía esto, sus cuerpos eran quemados fuera del campamento (Lev. 4:7, 12; 6:23; 16:27). Pero, el altar que estaba prohibido a Israel, es nuestro altar como cristianos. ¡Qué contraste! ¡Qué cosa tan incompleta y débil era su religión, aunque Dios la había ordenado! Había un sacrificio, el único efectivo, en el que no podían participar; permanecían bajo la sentencia de muerte; tenían un santuario y no podían entrar en él. Entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo había un velo que no podían cruzar y que les impedía entrar en el santuario ante el trono de Dios. ¿Qué les queda? El campamento, pero Dios ya no estaba allí. Cristo está ofrecido como víctima: inmediatamente esta religión judía se desmorona para ser sustituida por una nueva relación. Las sombras desaparecen ante la luz soberana. Los cristianos tienen un altar, comen la carne y beben la sangre que les da la vida eterna; tienen libre acceso en el santuario al trono de la gracia; el velo ha sido rasgado… ya no hay velo, mientras que, para Israel, el velo permanece sobre el rostro de Jesucristo, sobre las Escrituras que lo revelan, sobre el corazón del pueblo que no lo conoce; para nosotros no hay velo de ninguna manera; el acceso a la plena luz de la presencia de Dios nos ha sido abierto, el rostro de Jesucristo ha sido descubierto, el rostro del creyente, sin velo, para contemplar la gloria de Dios. El Evangelio que nos lo ha revelado brilla ante nuestros ojos sin velo.

Sí, en el sacrificio de Cristo, Dios se ha revelado plenamente. Su gloria, es decir, su santidad, su justicia, su amor y su gracia, salen a la luz en el rostro de Jesucristo; y por ese mismo sacrificio somos hechos tales que podemos permanecer ante ese glorioso rostro. Tenemos un altar cuya sangre ha sido llevada al santuario por nuestro Sumo Sacerdote mismo, quien la ha colocado en el propiciatorio, en el trono de la gracia. Dios ya no tiene nuestros pecados ante sus ojos, sino la sangre que los quitó. Acerquémonos, pues, con plena seguridad de fe. Este es, como siempre, el resumen de esta preciosa epístola.

Pero los cuerpos de los animales, cuya sangre está llevada, a causa del pecado, en los lugares santos por el sumo sacerdote, son quemados fuera del campamento. Había dos clases de sacrificios bajo la ley: aquellos en los que los hombres podían tener su parte, como la ofrenda vegetal, la ofrenda de paz, e incluso ciertas ofrendas por el pecado en las que el sacerdote tenía su parte; pero el hombre, en cambio, no tenía parte en el holocausto; este era un sacrificio de agradable olor que se consumía en el altar y se ofrecía enteramente a Dios. Lo mismo ocurría con el sacrificio por el pecado, del que solo la sangre estaba llevada a los lugares santos. Era consumido por completo fuera del campamento. Cristo, identificado con el pecado del hombre, era rechazado y consumido bajo la ira de Dios.

Por lo tanto, la religión de Israel no tenía ninguna parte en lo que representaba el sacrificio expiatorio de Cristo. Estaba excluida. La víctima estaba quemada fuera del campamento y nadie podía comer de ella. Además, esta religión excluía al hombre de la presencia de Dios.

¿Qué le queda a este pueblo? ¿Qué les queda a los que se colocan como él bajo la ley? El campamento, y ¿qué es el campamento? Una relación religiosa terrenal con Dios, fuera del santuario, y establecida en este mundo, con sacerdotes ordenados entre el hombre y Dios. El campamento no es el mundo, sino una religión de este mundo. Este sistema, primero establecido por Dios, para mostrar experimentalmente al hombre que Dios no puede habitar en medio de un pueblo contaminado por el pecado, había sido quebrantado en la primera prueba del mismo en el Sinaí. Apenas el pueblo había aceptado la ley, hizo el becerro de oro, inclinándose ante un ídolo. Entonces Moisés armó la tienda de reunión fuera del campamento, en el que Dios no podía permanecer. Entonces Dios consintió en repetir la experiencia por un tiempo, en volver al campamento con el tabernáculo y a Canaán con el templo, mientras se escondía allí en una profunda oscuridad y prohibía al pueblo entrar. Luego, cuando la verdad dio paso a las sombras de la ley, descendió entre su pueblo en la persona de Emanuel. Pero entonces Israel no quería tener a Dios con ellos en el campamento. –Lo rechazaron, lo crucificaron y ni siquiera le dieron un lugar en el campamento donde poner los pies. Y así, antes de que Dios entrara en el campamento, Israel levantó allí un ídolo; cuando Dios vino a morar allí, Israel lo rechazó y crucificó a su Salvador. «Jesús… padeció fuera de la puerta». Pero allí cumplió la expiación. En lugar de consumir a este pueblo rebelde, él mismo fue consumido, para poderlo santificar con su propia sangre. Este era su propósito de gracia. Pero este desafortunado pueblo prefirió permanecer en su campamento cuando Dios ya no estaba allí. Los fieles, como en el pasado en la tienda de reunión, tenían que salir del campamento para encontrarse con Dios. Este era el caso de los hebreos, y es el mismo hoy en día para el cristiano. El principio del campamento, de una religión terrenal, en el que no se encuentra a Dios y en el que no nos podemos acercar a él sino a través de un intermediario, permanece en la cristiandad y lo caracteriza, como caracterizó a los judíos de antaño. Está a la base de toda religión humana que pretende servir a Dios con el mundo, la base de todos los sistemas establecidos, no en la fe, sino en la profesión, y donde el hombre, en la carne, piensa que puede adorar a Dios. El campamento permanece en este sentido, pero Dios ya no está allí, Cristo ha quedado fuera del campamento, fuera de la puerta donde sufrió. La ruptura es definitiva, y esta relación según la carne nunca se restaurará. El sistema del campamento es un sistema de religión fácil en el que el mundo se complace, sin un Cristo del que nada quiere, donde el cristiano, por desgracia, se ha acostumbrado a encontrarse a gusto, porque no encuentra oprobio. Desde que sale del campamento y pasa a formar parte de la Asamblea de Cristo, de esa “secta” que todo el mundo contradice, queda bajo oprobio (Hec. 28:22).

«Así que salgamos a él, fuera del campamento, llevando su oprobio» (v. 13). Para un cristiano es fácil reconocer en la práctica el camino según Dios. Es aquel donde tiene que soportar por parte del mundo el mismo oprobio que Cristo. El creyente se dice a sí mismo: Mi Salvador es rechazado, está puesto a la puerta de la religión de los hombres, de su ciudad, despreciado por los que llevan su nombre y dicen pertenecerle. ¿Dejaré a mi Salvador fuera de la puerta para permanecer en el campamento que me ofrece bellas apariencias sin realidad? ¡De ninguna manera! Incluso el oprobio está bienvenido para mí, ya que es el único medio para encontrarme con Jesús; sin el oprobio no puedo encontrarlo, ni disfrutar de su dulce compañía y feliz comunión.

Qué contraste entre una religión terrenal como la de Israel y la religión celestial que poseen los cristianos. Están tanto fuera del campamento, donde han encontrado a Cristo aquí abajo, como dentro del velo, donde encuentran a Cristo en los lugares celestiales. Israel está en el campamento sin Cristo y fuera del velo sin Cristo. La sangre está en los lugares santos y este pueblo no puede acercarse a ella; el cielo está cerrado para él y no tiene acceso posible ante Dios.

La víctima es quemada fuera del campamento, y esta es la parte del cristiano. Ha muerto al pecado; ha sido crucificado al mundo a través del cuerpo de Cristo. Los que están en el campamento no pueden entender el fin del hombre en la carne. Ninguno de los que permanecen en él ha reconocido la imposibilidad total de mejorar al hombre, ni ha aceptado su juicio completo y final. Todos los elementos que componen la cristiandad hoy, como en todos los tiempos, demuestran esta incapacidad del mundo para comprender que el hombre está perdido y es inmejorable. Las innumerables asociaciones para la sobriedad, las obras de recuperación, etc., son prueba de ello. Los que componen el campamento no pueden creerse perdidos, ni dar a la palabra su verdadero significado. Para usar las palabras de otro: “Una religión mundana, que forma un sistema en el que el mundo puede caminar y en el que el elemento religioso está adaptado al hombre en la tierra, es la negación del cristianismo».

«Así que salgamos a él, fuera del campamento». Esta palabra era de gran importancia para aquellos a los que el apóstol se dirigía. El juicio estaba a punto de caer sobre Jerusalén; la ciudad, querida por todo judío patriota, iba a ser rodeada por los ejércitos, quemada, saqueada, destruida, sus habitantes pasados por la espada. Este juicio, pronunciado de antemano, estaba a punto de ejecutarse sobre el desafortunado pueblo que había crucificado a su Mesías. ¿Los corazones de estos hebreos, salidos del campamento, se aferrarían a esta ciudad que iba a ser tratada como Sodoma y Gomorra? No, Jerusalén no podía atraerlos, ya que su Salvador había sido crucificado allí fuera de la puerta. No tenían, como él, una «ciudad permanente» en la tierra, pero buscaban, como todos los testigos de Cristo, «la que está por venir». Todo el sistema judío que se movía en torno al templo de Jerusalén, iba a derrumbarse en este último cataclismo. Aquí el apóstol da el golpe final como conclusión práctica de toda la enseñanza de la epístola: ¡Salgamos! Los hebreos escucharon y siguieron esta palabra. Ningún cristiano se encontraba en Jerusalén, cuando el asedio acabó con su existencia nacional.

¿Buscamos hoy una ciudad permanente, un lugar para vivir y de burguesía en este mundo? O bien, ¿consentimos no tener nada en él, nada más que a Él, mientras esperamos la ciudad que viene? Dentro de unos momentos quizás ya no esté por llegar, sino que será nuestro lugar de descanso actual, permanente y eterno con el Señor.

«Ofrezcamos, pues, por medio de él, un continuo sacrificio de alabanza a Dios, es decir, el fruto de labios que confiesa su nombre». Para el cristiano, el sacrificio por excelencia fue ofrecido una vez y nunca se renovará, mientras que Israel tenía que ofrecer continuamente sacrificios que nunca podían quitar los pecados. Pero todavía hay sacrificios que debemos ofrecer. En primer lugar, está el sacrificio de alabanza. Israel estaba familiarizado con esta clase de sacrificio. El Salmo 27:6 dice: «Sacrificaré en su tabernáculo sacrificios de júbilo; cantaré y entonaré alabanzas a Jehová». En el Deuteronomio 26, el israelita, una vez que había entrado en posesión de Canaán, debía ofrecer ante el Señor las primicias de todos los frutos de la tierra que habitaba, después de haberlos recogido y dispuesto en su cesta, y reconocía, adorando a Jehová con gozo, que todas las promesas de Dios se habían cumplido con él, hijo de un pobre arameo que perecía, cuya familia había sido esclavizada, maltratada y humillada en Egipto. Esta ceremonia era solo un tipo de las cosas que tenemos ahora. Nuestra primicia es Cristo, Cristo recibido en el cielo. Él es la primicia del hombre muerto al pecado y vivo para Dios, del hombre justificado, del hombre resucitado, bendecido con toda bendición en los lugares celestiales, declarado Hijo, sentado a la derecha de Dios en la gloria, habiendo recibido el Espíritu para impartirlo. Todas estas cosas son nuestras en virtud de su obra, por lo que podemos añadir: Nuestras primicias, son Cristo recibido en el cielo, y lo que somos en él. Presentar esto a Dios es ofrecer el fruto de los labios que confiesan su nombre.

«Pero, de hacer el bien y de la ayuda mutua, no os olvidéis; porque en tales sacrificios se complace Dios» (v. 16). En el mismo capítulo 26 del Deuteronomio, tras la ofrenda de las primicias, el israelita debía dar el diezmo de su cosecha al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda, para que quedaran satisfechos (v. 12-15). Del mismo modo, tenemos aquí en segundo lugar los sacrificios de la benevolencia que se ejerce hacia los desheredados. Si por un lado los corazones ascienden a Dios en alabanza, descienden en gracia por otro a los necesitados o a los que no tienen herencia en la tierra, y estos sacrificios son agradables a Dios. Están íntimamente conectados con los otros y no pueden ser separados de ellos. ¿Cómo puede un corazón egoísta y avaro, cerrado a las necesidades de sus hermanos, estar abierto para alabar a Dios por sus bendiciones celestiales? Si queremos tener la tierra para nosotros, ¿cómo pretender poseer y disfrutar del cielo? Si no hay amor en nuestro corazón por los hermanos y por todos los hombres, ¿cómo el amor de Dios, que hace que el corazón rebose de alabanza, puede habitar en él? Pero qué estímulo para nosotros, qué recompensa para un corazón devoto, que se sacrifica por los demás, pensar que «en tales sacrificios se complace Dios». La caridad no se ejerce para ser visto y apreciado por los hombres, para recibir reconocimiento, sino para agradar a Dios, y esto solo puede tener lugar cuando el corazón encuentra su gozo en su amor y en la comunión con Él.

13 - Capítulo 13:17-25

«Obedeced a vuestros conductores y someteos a ellos, porque velan por vuestras almas, como los que han de rendir cuentas; para que lo hagan con gozo y no lamentándose, porque esto no os sería provechoso».

En el versículo 7, el apóstol les había hablado de sus conductores que, después de terminar la carrera, estaban ahora con el Señor. Debían recordarlos e imitarlos. Aquí se dirige a sus conductores que todavía estaban vivos entre ellos. Tenían que obedecerles y ser sumisos. Era reconocer esa autoridad moral ejercida para su bien. Podían ser ancianos, como hemos dicho anteriormente, o no serlo, pero no es su carácter oficial, y menos aún el carácter sacerdotal, lo que está en cuestión aquí. La razón por la que debían obedecerles no estaba en su cargo, sino en el hecho de que velaban por sus almas. Vimos que en el versículo 7, se caracterizaban por el ministerio de la Palabra; aquí por su vigilancia sobre las almas de los santos. Una experiencia dada por Dios los hace aptos para aconsejar, exhortar, reprender, en una palabra, para ejercer entre ellos el oficio de pastores. Su discernimiento espiritual los hacía muy útiles para guiar a los que no tenían la misma experiencia. No podían arrogarse la autoridad, pues eran responsables de sí mismos y dependían del Señor. Los fieles, en lo que a ellos respecta, no podían caminar de forma independiente y hacer valer sus derechos contra ellos sin levantarse contra Dios, que los había dado. Esto había ocurrido en el pasado en la revuelta de Coré. Este último (Núm. 16), con sus seguidores, se había reunido contra Moisés y contra Aarón, con el pretexto de que, siendo toda la congregación santa, y estando Jehová en medio de ella, era exaltarse por encima de la congregación de Jehová ocupar el lugar de conductor. Estos rebeldes cayeron bajo un juicio terrible. Por otra parte, encontramos, en el ejemplo de Abimelec (Jueces 9), la clase de hombres que, arrogándose la autoridad de conductores, sin pensar que son responsables de su propia conducta en cuanto a los otros, suprimen a los verdaderos conductores y, en definitiva, destruyen al pueblo de Dios. El juicio de Dios alcanza a un Abimelec tan severamente como a un Coré, pues Abimelec era como el siervo malvado de Mateo 24:48, que golpeaba a los que eran esclavos con él y fue cortado en dos y tuvo su parte con los hipócritas.

«Orad por nosotros, porque estamos seguros de tener buena conciencia, deseando conducirnos bien en todas las cosas. Os ruego que con más empeño hagáis esto, para que yo os sea restituido más pronto» (v. 18-19).

Después de los conductores, encontramos al apóstol. Habría tenido derecho a hacer valer su autoridad, pero solo pide sus oraciones. Su conciencia no le reprochaba nada. «He vivido delante de Dios con toda buena conciencia hasta el día de hoy», como dijo a los judíos (Hec. 23:1), y «en esto también me esfuerzo, para tener siempre una conciencia sin ofensa para con Dios y los hombres», como dijo a los gentiles (Hec. 24:16), de modo que no tenían que interceder por él acerca de su conducta, como nos vemos obligados a hacer tan a menudo, cuando pensamos los unos por los otros ante Dios. Pero era la obra del Señor la que el enemigo intentaba obstaculizar por todos los medios, y el apóstol sentía lo mucho que necesitaba ser apoyado y animado, para no ceder en nada ante el enemigo y continuar su ministerio con la misma perseverancia. Por eso dijo a los colosenses: «Orando al mismo tiempo también por nosotros, para que Dios nos abra una puerta para la Palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Cristo… para que yo lo declare, tal como debo hablar» (Col. 4:3-4). Y los instaba tanto más a que lo hicieran, para que él les fuera restituido antes. Por un lado, era consciente de la importancia de su ministerio para ellos; por otro, confiaba en el amor de ellos por él, pues el amor es confiado y no duda de que será correspondido.

«Y el Dios de paz, que en virtud de la sangre del pacto eterno levantó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, os perfeccione en todo lo bueno para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén» (v. 20-21).

Después del apóstol viene el gran Pastor de las ovejas. Desde el principio, el mismo Jehová había sido el Pastor de Israel, y desde la salida de Egipto había designado pastores sobre su rebaño para pastorearlo y guiarlo; como Moisés, David y los reyes que fueron designados como pastores de este pueblo. Todos han fracasado; la línea de pastores infieles termina con el anticristo, el pastor de la nada de Zacarías 11. Pero desde el principio, Dios tenía en mente a su Amado, el verdadero José, el verdadero David (Gén. 49:25; Ez. 34:23; 37:24), para pastorear a Israel, su pueblo. Jesús es enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel, y cuando entra por la puerta en el redil, es = está rechazado. Da su vida por sus ovejas, pero al mismo tiempo anuncia que tiene otras ovejas, las gentiles, que no son del rebaño judío, y que él será el único pastor de ese único rebaño (judíos y gentiles). Cuando su sangre fue derramada, fue traído de vuelta de entre los muertos, no solo con el título de «gran Pastor» que tenía aquí en la tierra, sino con el de «pastor supremo» (1 Pe. 5:4) y, como en nuestra Epístola, «gran Pastor de las ovejas». Esto ponía de lado la pretensión de Israel de ser el único rebaño de Jehová, e incluso de tener al Mesías como su pastor, ya que lo habían ignominiosamente rechazado. Sin duda, las promesas de Dios son sin arrepentimiento y se cumplirán con este pueblo en un tiempo futuro, cuando lo devuelva a su propia tierra, lo pastoree en los montes de Israel (Ez. 33:11-16), y haga con él un nuevo pacto, en verdad, ese pacto eterno establecido de antemano con David (2 Sam. 23:5), y prometido a Israel, si vuelve a Dios y lo escucha: «Haré con vosotros pacto eterno, las misericordias firmes de David» (Is. 55:3).

Pero cuando el apóstol habló a los hebreos, Israel estaba sin pastor. Este había sido golpeado y las ovejas dispersadas, y ahora era necesario pertenecer al pueblo cristiano para formar parte del rebaño de este Pastor resucitado de entre los muertos. Este era el privilegio de aquellos a quienes el apóstol escribía. Cristo era para ellos el «gran Pastor de las ovejas», como era el gran Apóstol y el gran Sumo Sacerdote (Hebr. 4:14). Fíjense en lo «grande» que es todo en esta epístola, comparado con el sistema imperfecto y perecedero que estos hebreos habían abandonado. Todo desciende hasta tierra cuando aparece el Señor; los ángeles le adoran, David no es más que uno, Abraham paga el diezmo, el sumo sacerdote desaparece ante el gran Sumo Sacerdote eterno, según el orden de Melquisedec, y lo que trae es la gran salvación.

Todas estas cosas estaban perdidas para este pobre pueblo cegado. La sangre derramada testificaba contra ellos; permanecía sobre sus cabezas, en lugar de llevarlos a la bendición. El antiguo pacto, que Dios había guardado tan fielmente, había sido violado por ellos de manera escandalosa, y fue destruido; el nuevo pacto aún no se había concluido con ellos, mientras que estos hebreos poseían toda la bendición del pacto eterno, cuya sangre había sido derramada por ellos. Todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales les pertenecían, en virtud de la sangre de la redención. Esa sangre había respondido a todos los pensamientos de Dios; a través de ella fue hecha la paz. En virtud de su derramamiento, Dios fue manifestado como el Dios de paz. Así era como estos hebreos lo conocían; este era el carácter que tenía para ellos. ¡Qué diferencia con el Dios del antiguo pacto al que se habría querido traer de vuelta! Este Dios de paz había sido tan plenamente glorificado por el sacrificio de Cristo, que lo había resucitado de entre los muertos y lo había entregado como el gran pastor de sus ovejas. Su relación presente y eterna era con el Dios de paz y Cristo resucitado como pastor. Este pastor era su «Señor», el que, al redimirlos como su pueblo especial, había adquirido todos los derechos sobre ellos, y su rebaño reconocía estos derechos.

Ahora, el apóstol desea que el Dios de paz, obrando en sus corazones, los haga completos en toda buena obra. Este era también el propósito del Señor al redimirlos (Tito 2:14). «En todo lo bueno». Qué falsos son los pensamientos de los hombres, qué defectuosos suelen ser los pensamientos de los cristianos sobre las buenas obras. Las buenas obras solo pueden ser producto de la vida divina en el creyente; el mundo no puede hacerlas; un hombre muerto solo puede producir «obras muertas» (Hebr. 6:1; 9:14). El carácter de una buena obra es que está preparada por Dios (Efe. 2:10), hecha en el nombre de Cristo (Hec. 4:9), para Cristo (Marcos 14:6), por la fe en Cristo y ante el Dios y Padre nuestro (1 Tes. 1:3).

El Dios de paz, que los había entregado a Cristo, podía capacitarlos para reproducir lo que había caracterizado a su Salvador como hombre en este mundo. Que «os perfeccione en todo lo bueno para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo». Si su gran pastor había seguido este camino y había llegado a la resurrección de entre los muertos, ellos podían seguirlo imitando a su Salvador, como las ovejas del Salmo 23, y llegar al mismo fin que él. «A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén».

«Os ruego, hermanos, que soportéis la palabra de exhortación; porque os he escrito brevemente» (v. 22).

De hecho, esta epístola podría llamarse una palabra de exhortación. Siempre que ha establecido un gran principio, el apóstol saca conclusiones prácticas desde el principio hasta el final, como demuestran muchos pasajes [5]. El apóstol fue breve en muchos temas. Había algunas cosas sobre las que tenía «mucho que decir» (5:11) que no podía desarrollar, dado el estado de aquellos a los que se dirigía (v. 11). Había otras sobre las que no sentía que tuviera que hablar en detalle en ese momento (9:5), otras para las que le faltaba tiempo (11:32), pero la palabra de exhortación ocupaba un gran lugar en su epístola y les instaba a soportarla. La misma exhortación se dirige también a nosotros. ¡Que nos cuidemos de ello!

«Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad, con quien, si viene pronto, os veré». Esta palabra bastaría para designar al autor de la epístola, si no tuviéramos estas palabras del apóstol Pedro dirigidas a los hebreos: «Como también nuestro amado hermano Pablo os ha escrito conforma a la sabiduría que le ha sido dada» (2 Pe. 3:15). Así es como la Palabra se interpreta a sí misma en los detalles más pequeños.

«Saludad a todos vuestros conductores y a todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros» (v. 24-25). La epístola no estaba dirigida a los conductores, sino a los simples fieles. Cualquier idea de una posición clerical queda así eliminada por la sabiduría del apóstol inspirado. Los hebreos tenían que saludarlos. Su lugar de honor fue mantenido en medio de todos los santos, pero no ningún derecho adquirido que pudieran reclamar en relación con el rebaño.

Cuando el apóstol escribe, no solo están con él los santos de Roma, sino también los de Italia. Por último, los confía a la gracia que, tan notablemente, llena toda la epístola. Por último, añade su amén sobre la gracia con ellos, tal y como lo pronunció (v. 21) ¡a la gloria del Señor Jesucristo por los siglos de los siglos!