El grito del Cristo sufriente en la cruz

Salmo 22


person Autor: William John HOCKING 36

flag Temas: Dios y Cristo en la Cruz La expiación, la propiciación, la reconciliación


«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor? Dios mío, clamo de día, y no respondes; y de noche, y no hay para mí reposo. Pero tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel» (Sal. 22:1-3).

En el Salmo 22 tenemos una de las muchas profecías del Antiguo Testamento que se relacionan directamente con nuestro Señor Jesucristo. Esta, sin embargo, se diferencia de las demás en que anuncia hechos sobre sus sufrimientos únicos e insondables que no se encuentran en las otras. Aquí se expresan, con sencilla, solemne y patética dulzura, de los propios labios de aquel que sufre.

1 - Tres notables salmos mesiánicos

Muchos salmos hablan del Ungido de Jehová que iba a venir, pero tres de ellos llaman la atención, entre otras cosas, por los detalles expresivos de sus sufrimientos que revelan por adelantado. Además del Salmo 22, están el Salmo 69 y el Salmo 102. Los tres anuncian, con palabras poéticas, el asombroso camino de la Espera de Israel, burlado por todos los que lo veían, y el Salvador de los hombres que no tenía dónde reclinar la cabeza. Cada uno de estos tres salmos presenta un aspecto particular de los sufrimientos de Cristo, seguido de las correspondientes consecuencias, pero el Salmo 22 toca profundamente nuestros afectos y nuestra piedad.

El Salmo 69 presenta los sufrimientos del Señor Jesucristo en relación con el oprobio de Jehová que soportó sin inmutarse en presencia de los que le odiaban sin causa. Sus enemigos eran personas de alto rango y de humildes: los que se sentaban en la puerta hablaban contra él, y servía de canción para los bebedores (v. 12). «Sálvame, oh Dios», clamó, «porque las aguas han entrado hasta el alma» (v. 1). Jehová escuchó y respondió, como muestra la última parte del salmo. Dios traerá un justo y aplastante castigo sobre la generación impía que rechazó y crucificó a su Mesías. Al sufrimiento causado por la enemistad del hombre le sigue el justo juicio de quienes lo causaron.

El escenario del Salmo 22 es diferente, su tema es único. Aquí, aunque los sufrimientos representados son mucho más profundos y conmovedores, el resultado para el hombre no es judicial sino misericordioso. No se pronuncia ni una palabra de ira o de juicio sobre el hombre. De hecho, casi se podría decir que, en el Antiguo Testamento, el Salmo 22 es el que más se acerca a la revelación de la gracia sobreabundante de Dios en el Nuevo. En lugar de que el rayo de la ira de Dios caiga sobre los que han maltratado al Mesías, el salmo termina con la alabanza a Dios de toda la humanidad. Los sufrimientos de Cristo producirán lo que el mundo entero nunca ha rendido a Dios: una alabanza unida y universal. Hoy en día, la alabanza se eleva de unos aquí y otros allá; pero el salmo dirige nuestras miradas a un tiempo en el que todo el mundo se regocijará en Dios y le dará lo que se debe a su nombre, llevándole de hecho lo que la lengua del hombre debía darle: una alabanza inteligente y sincera. La consecuencia de los sufrimientos de Cristo, que están presentados en el monólogo profético de este salmo, será que en aquel día todas «las familias de las naciones» adorarán ante el Dios de Israel.

El Salmo 102 también celebra los sufrimientos de Cristo. Aquí, el Mesías está presentado en su humillación entre los hombres que la provocaron, y en su actitud inmutable de sumisión humilde a toda la voluntad de Dios. El salmo se llama: «La oración del que sufre, cuando está angustiado». En su infinita grandeza, Cristo se «humilló» y, con obediencia, ocupó el lugar de los pobres en un mundo caracterizado por la independencia y la autoexaltación. Fue abandonado por los hombres, y desamparado, para llorar «como el pájaro solitario sobre el tejado» (v. 7). En su angustia, el Mesías gritó: «Dios mío, no me cortes en la mitad de mis días». Entonces, Jehová justifica a su Hijo sufriente y rechazado (v. 24-27). Aunque los días de su humillación hayan sido acortados, ¿no era él el Creador del cielo y de la tierra? Toda la creación perecerá, pero el Mesías permanecerá; él es el mismo ayer, hoy y siempre. Así se responde a la oración del afligido por un testimonio divino a la gloria intrínseca de su persona; este pasaje es citado en Hebreos 1:10-12 como un testimonio coronando la gloria del Hijo eterno, a través del cual Dios habló a los hombres en los días del Nuevo Testamento.

2 - Los sufrimientos y la alabanza

En el Salmo 22, sin embargo, los sufrimientos de Cristo provienen de Dios que lo abandona, como se expresa en los versículos iniciales que dan la clave de todo el salmo. La ferocidad de los hombres aparece como en otros salmos, pero el desamparo del Mesías de Israel por el Santo de Israel es, como debe ser necesariamente, el rasgo predominante de la profecía. Además, es aquel mismo que sufre que confiesa estar abandonado por su Dios y que describe el desamparo que ha sufrido. De hecho, es él quien habla a lo largo de este salmo. Relata sus propios sufrimientos y luego declara que la alabanza a Dios que sigue es el resultado. Aprendemos que al cumplirse la propiciación –o expiación–, la tierra, a su debido tiempo, estará llena de alabanzas a Dios.

La asociación de la alabanza con la propiciación está bellamente representada en Levítico 16 por la sangre y el incienso. Aquí se ve la gran obra de la expiación de Cristo en tipo. La sangre de los toros y de los machos cabríos se lleva del atrio del tabernáculo al Lugar Santísimo y se rocía sobre el propiciatorio. Aarón entra con sangre e incienso en este lugar santísimo donde Jehová está presente en el propiciatorio. La aspersión de la sangre del sacrificio hecha de la manera requerida está acompañada por los fragantes humos que se elevan del incienso ardiente, ofreciendo un olor agradable a Aquel que se sienta entre los querubines. Este tipo ilustra así de qué manera el incienso de alabanza está íntimamente asociado a la propiciación que Cristo hizo por nuestros pecados. Su obra expiatoria es la base permanente de la adoración del creyente hoy, y será la base del homenaje de todos los hombres en los días del reinado milenario.

El Padre «busca» adoradores. Si creemos en el Señor Jesucristo, hemos sido constituidos adoradores sobre la base de la obra propiciatoria del Señor Jesús, y el Padre desea que lo adoremos ya que tenemos ese derecho. ¿Qué podemos ofrecer entonces que sea aceptable para Dios Padre? ¿Llevaremos ofrendas materiales en nuestras manos? ¿Llevaremos algo en nuestros corazones desde nuestros propios afectos y esfuerzos naturales? No, no podemos encontrar nada en nosotros mismos que sea digno de su aceptación.

Como adoradores, entonces, ¿qué encontraremos de aceptable con certeza para Dios Padre? Todo lo que se refiere al Hijo, el Señor Jesucristo, es aceptable para el Padre. Y si algún tema referente a él pudiera ser más aceptable que otro, sería el que se refiere a sus sufrimientos y muerte, por los cuales Dios fue glorificado en él. Como adoradores, por tanto, nuestros corazones deben captar claramente la obra infinita de la expiación realizada en la cruz, cuando el Hijo de Dios, que no conocía el pecado, fue, por Dios, «por nosotros lo hizo pecado» (2 Cor. 5:21).

La Escritura habla a menudo de la expiación de Cristo con palabras sencillas que hasta un niño puede recitar, pero ¡qué profundo e insondable es su significado! Sin embargo, debemos meditarlas continuamente, para que el Espíritu Santo profundice ante nuestros ojos lo que significan e implican, para que nuestros corazones puedan estallar en cantos de alabanza más dignos, recordando que en la cruz, el santo Hijo de Dios, perfecto y sin pecado, fue «por nosotros» hecho pecado por Dios. No podemos entrar de lleno en la profundidad de esta doctrina, pero no necesitamos comprenderla plenamente para adorar a Dios. No obstante, cuando nos presentamos ante Dios en el Lugar Santísimo, recordando que la muerte de Cristo es el acontecimiento más notable de la historia del mundo, y que esta obra, hecha una sola vez, es de un valor inestimable, entonces los cánticos de alabanza surgirán irresistiblemente en nuestro interior. El incienso de una alabanza aceptable subirá hasta el trono eterno.

3 - Aquel que sufre y su Dios

Guardemos claramente en la mente que, en este salmo, escuchamos las palabras del propio Cristo dirigidas a Dios. Conocemos el amargo grito que introduce el salmo y que da la clave del tema que lo recorre. Leemos: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?» (v. 1a). Aquí, las patéticas palabras pronunciadas son proféticas; en los evangelios, son históricas. Los evangelistas Mateo y Marcos indican que el Señor las pronunció en la cruz. En su profunda angustia, el Señor utilizó estas palabras, sintiendo plenamente su profundo significado y siendo consciente de que las profecías del Salmo 22 se estaban cumpliendo en él mismo. A su debido tiempo apareció en el mundo para la expiación del pecado mediante el sacrificio de sí mismo. En esta obra, el Santo estaba allí, solo, abandonado por Dios. ¡Qué experiencia tan terrible! Él mismo proclamó en voz alta: «¡Elí, Elí! ¿Lama sabactani?», para que todos pudieran oírle. Pero, como tantas veces, los que lo escuchaban no entendieron lo que decía. Dijeron: «Veamos si viene Elías a salvarlo» (Mat. 27:49). Que este crucificado se dirigiera a Dios en el cielo, estaba más allá de su comprensión. Sin embargo, es en este desamparo donde reside la verdad central de la propiciación de Cristo por nuestros pecados y por todo el mundo.

Esta debe ser la primera vez, en los evangelios, que el Señor utiliza las palabras «Dios mío» al dirigirse al Padre. El Hijo estaba constantemente en comunión con el Padre, escuchando su palabra y cumpliendo sus mandamientos. Dirigiéndose a su Padre, dijo: «¡Gracias te doy, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños! Sí, Padre, porque así te agradó» (Mat. 11:25-26).

Esta comunión del Hijo con el Padre estaba ininterrumpida, no solo durante su ministerio público, cuando predicaba el evangelio a los pobres, curaba a los enfermos y hacía muchos actos de misericordia entre los hombres, sino también durante aquella hora solemne en Getsemaní. Allí, en la noche, el Señor estaba solo, apartado de sus discípulos, postrado en el suelo, y su sudor era como grumos de sangre que caían al suelo. Sin embargo, en esta agonía anticipada, el Señor no estaba completamente solo. Esa misma noche había dicho a sus discípulos: «Me dejaréis solo, pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo» (Juan 16:32). A lo largo de sus fuertes gritos y lágrimas, la comunión con el Padre estaba ininterrumpida. Y decía: «¡Abba, Padre, todo te es posible! ¡Aparta de mí esta copa! Pero no lo que yo quiero, sino lo que tú» (Marcos 14:36). Sabiendo muy bien lo que la voluntad del Padre había decretado para el día siguiente, el Hijo obediente consentía en Getsemaní como siempre lo había hecho. «El cáliz que me ha dado el Padre, ¿acaso no le he de beber?» (Juan 18:11).

Pero aquí el Señor habla desde la cruz. Ya no es «Padre mío» como en el jardín, sino «Dios mío». Ha surgido la cuestión del pecado, y Dios, que es el Juez de todos, es el nombre apropiado con el que se dirige a él. Dios gobierna el mundo con justicia. Su naturaleza se opone al pecado, y su esencia exige el castigo del pecado. No puede haber comunión entre la santidad y la impiedad, entre la luz y las tinieblas. Y aquí, el que no conoció ningún pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros. Consciente de estar cargado con el pecado, y de haber sido hecho maldición por nosotros, gritó: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?».

Así, en medio de su sufrimiento por el pecado, nuestro Señor confesó estar abandonado por su Dios; pero todavía se dirigía a él como «Dios mío». Esta relación de Jesús existía desde su más tierna infancia. En el mismo salmo, declara: «Desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios» (v. 10b). Desde el pesebre de Belén, el Hombre perfecto siempre reconoció a Dios como Aquel a quien obedecía y del que dependía. Pero aquí, era un tiempo de profundas tinieblas y había una inmensa diferencia. Su Dios en el que confiaba ¡lo había desamparado! ¿Por qué?

Cristo había venido al mundo para tomar el lugar de los impíos e injustos bajo el juicio del Dios justo y santo. Él mismo era el Santo. «La santa Criatura que nacerá, será llamada Hijo de Dios», había dicho el ángel a María (Lucas 1:35). Los mismos demonios de Capernaum le dijeron: «¡Sé quién eres, el Santo de Dios!» (Lucas 4:34). Pedro, después de Pentecostés, dijo a los judíos: «Vosotros negasteis al santo y justo» (Hec. 3:14), porque el Señor Jesús había sido presentado a su pueblo como el Santo. Al referirse a la resurrección de Jesús (Hec. 2:27), Pedro citará el Salmo 16: «No permitirás que tu Santo vea corrupción».

Pero aquí Cristo, el Santo, reconoce a su Dios como el Santo: «Dios mío, clamo de día, y no respondes… Pero tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel» (v. 2-3). ¿Por qué no responde Dios? El santo cargaba con los pecados. El justo se ponía en el lugar de los injustos. «Él mismo llevó en su cuerpo nuestros pecados sobre el madero» (1 Pe. 2:24). ¡Qué profundidad! ¡Qué misterio estaba revelado allí! El corazón del hombre calla ante ese velo siempre impenetrable, que oculta a los ojos mortales, al Salvador en esa hora terrible. Uno solo estaba allí en la oscuridad y la sombra de la muerte. Solo él puede hablar de ello, y ha hablado. Sus palabras están ahí ante nosotros: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?».

No podemos entender este grito de angustia del corazón de Cristo, ni podemos sondear su importancia. Sin embargo, aparte de su interpretación, tenemos la verdad y la bendición de la misma a través del ministerio del Espíritu Santo. Nuestra fe se incauta de esta conmovedora expresión del Cristo sufriente; nos dice el precio pagado por nuestra redención. Nos dice el valor del sacrificio hecho en la cruz por nuestros pecados y para la gloria de Dios con respecto a los pecados. Cristo, el Santo, ¡fue desamparado por el Dios Santo!

Al estar en la presencia del Señor, cuanto más meditamos en ese gran grito que pronunció, más aprendemos de su obra expiatoria. En ese momento se encontraba donde nunca antes había estado, bajo el peso de nuestra culpa y la ira de Dios contra ella. Durante su ministerio, no cargó con nuestros pecados, como algunos imaginan erróneamente. Fue en la cruz donde llevó nuestros pecados, en su propio cuerpo, como nos dice Pedro. Allí, sufrió por nosotros, por nuestro perdón, por nuestra redención, para que pudiéramos ser llevados a Dios, para que las bendiciones de Dios, en toda su plenitud, pudieran llenar sin obstáculos nuestras almas.

Pero hay otro aspecto de la obra de la expiación que nunca debemos olvidar. A causa del pecado del hombre, la gloria de Dios estaba en juego. El atributo eterno de la justicia de Dios estaba en cuestión. ¿Era Dios el Santo que aborrece el pecado, o era el que favorece el pecado y descuida su justo castigo? El Señor Jesús dio la respuesta en su persona; en la cruz mantuvo la inmutable santidad de Dios. Allí declaró a oídos del universo: «Tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel», dando testimonio de esta santidad por la confesión de su propio abandono.

El Santo había sido hecho pecado y fue abandonado, dejado solo por el pecado. En su agonía, Cristo llamaba en voz alta a su Dios. «¡Dios mío, Dios mío!», decía. La repetición tiene un gran significado; expresa una profunda emoción, una necesidad urgente. Cuando Abraham estaba ante el altar en el que yacía Isaac, sosteniendo el cuchillo para matar a su único hijo, el ángel de Jehová llamó «Abraham, Abraham». Fue llamado dos veces por su nombre desde el cielo; era urgente que el patriarca escuchara; no había un momento que perder. Más urgente aún era el clamor del Señor. Estaba en las profundidades de su angustia, sumergido bajo las olas de la ira divina contra el pecado; y el grito resonó en la soledad: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?».

Estas son las palabras del amado Hijo de Dios, del Hijo único del Padre, Dios manifestado en carne. Reflexionemos sobre ellas y meditémoslas cada vez más para que penetren en lo más profundo de nuestras almas; esto purifica la mente e ilumina el corazón. Descubrimos nuevos rasgos de la grandeza de la gracia de Dios, y nos gloriamos cada vez más en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Vemos cada vez más la luz y el amor de Dios manifestados en Aquel que estuvo solo en aquel lugar siniestro de oscuridad y maldición. Y adoramos con más fervor a quien amó y soportó todo hasta el final, sin perder nunca el contacto con su Dios, incluso cuando estaba abandonado por él, y llamándole «Dios mío» en la confianza de que sería escuchado por su piedad (Hebr. 5:7).

4 - Las siete palabras pronunciadas en la cruz

En los Evangelios se nos habla de siete palabras pronunciadas por nuestro Señor en el momento de su crucifixión. Tres de ellas fueron pronunciadas durante las primeras horas, y cuatro durante el último periodo. La única de las siete, que se encuentra en más de un Evangelio, es el grito de Cristo desamparado por su Dios, registrado por Mateo y Marcos. Es evidente, por este doble testimonio del Espíritu Santo, que este grito reclama especialmente nuestra atención y meditación con reverencia y oración.

En primer lugar, cuando los hombres ataron al Señor al madero, él oró: «Padre» (no “Dios mío”), «perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34). Entonces, mientras el sol aún brillaba en el cielo, Jesús vio a María, su madre, y al discípulo que él amaba. A su madre le dijo: «Mujer, he ahí tu hijo», y a su discípulo le dijo: «He ahí tu madre» (Juan 19:26-27). Sus afectos no se vieron disminuidos por sus dolores y sufrimientos. Luego, escuchamos su promesa misericordiosa hecha al malhechor creyente que comparte los horrores de la crucifixión a su lado: «En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lucas 23:43). Aunque más pobre que el más pobre, el Señor podía seguir dando. Expulsado de su herencia, despojado incluso de sus ropas, parecía no tener nada, pero concede a este malhechor convertido el derecho a entrar en el mismísimo paraíso. ¡Qué alegría hubo en el cielo para este pecador que se había arrepentido!

Entonces, el sol del mediodía fue eclipsado de forma sobrenatural. Hubo tinieblas en todo el país desde la hora sexta hasta la novena. El Santo, sufriendo, estaba oculto a los ojos de los hombres; estaba cara a cara con Dios y, de noche, no tenía descanso. Pero de esas tinieblas surgió el grito: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?» Juan también señala otras dos palabras: «Tengo sed» y «Cumplido está», ambas pronunciadas con la seguridad de la omnisciencia (Juan 19:28-30). Lo que se debía hacer fue entonces cumplido.

¿Qué fue hecho entonces? ¿Qué se ha hecho? ¿Quién puede describirlo? ¿Quién puede medirlo? ¿No fue esa maravillosa obra de propiciación que, con respecto a todos sus atributos, satisfizo a Dios en cuanto al pecado, permitiéndole ser justo y justificar a los injustos que creen en Jesús? El Señor sabía lo que había hecho. Sabía lo que había soportado, y que en su sufrimiento había sido desamparado por Dios.

Además, el Hijo de Dios sabía que la ofrenda prescrita por el pecado se había hecho y que este sacrificio era aceptable. Sabía que las tinieblas habían desaparecido, y que había salido a la luz del sol de Dios, y en el gozo y la satisfacción del Padre. Luego tenemos la séptima palabra: «¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!» (Lucas 23:46a).

5 - Propiciación y alabanza

En el versículo 3, el Mesías da la respuesta a su propia pregunta: «¿Por qué me has desamparado?» La respuesta es: «Tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel». La santidad de Jehová requería el juicio del pecado antes de que su pueblo, y la alabanza de este, pudieran ser aceptables. La propiciación por el pecado es la base de la adoración y de la alabanza, porque el lugar donde habita Jehová es santo.

Los hijos de Israel eran un pueblo apartado de todas las demás naciones de la tierra para ofrecer continuamente alabanzas a Jehová. Se construyó el tabernáculo en el desierto y luego el templo en el monte Sion para que él habitara entre ellos y recibiera el homenaje a su nombre. Jehová ordenaba que cada día, por la mañana y por la tarde, los sacerdotes le ofrecieran “el incienso más sagrado” en el Lugar Santo. El incienso es una figura de la alabanza de olor suave, que Dios busca en los labios del hombre.

Israel fue elegido para que, en su servicio diario de alabanza, fuera un modelo de lo que Jehová esperaba de todos los hombres. Los había sacado de la casa de esclavitud, mostrándoles su misericordia, cuando el ángel destructor había pasado por encima de sus casas, y su redención, cuando sus enemigos se habían ahogados en el mar Rojo. El cántico de alabanza subió inmediatamente a Jehová desde su pueblo redimido. Moisés y los hijos de Israel celebraron su victoria, atribuyendo su liberación a la fuerza de su brazo (Éx. 15).

Además, en este cántico cantado por la nación, Israel miraba al monte de la herencia de Jehová, su morada, el santuario que sus manos han establecido en la tierra de la promesa. Creyeron en sus palabras y cantaron sus alabanzas. Pero pronto se olvidaron de las obras poderosas de Jehová, desobedecieron sus mandamientos y adoraron a los ídolos de los gentiles que no conocían a Dios. Abandonaron al Santo de Israel, y descuidaron su ofrenda diaria de alabanza ante su morada. Israel pecó gravemente y provocó la justa ira de su Dios, el que habita en medio de las alabanzas de Israel.

En el versículo 3 de este Salmo 22, el Santo parece aludir a este gran pecado cometido por esta nación privilegiada. A causa de los pecados del pueblo, fue abandonado y Sus gritos no fueron escuchados. Jesús se puso en la brecha. Sí mismo se había dado como sacrificio por los pecados; hacía propiciación por el pecado. Por su sufrimiento, llevaría santidad donde había impiedad, justicia donde había injusticia y alabanza donde solo había “maldición y amargura”. Por su obra expiatoria, el Señor Jesús satisfaría todo lo que el Dios Santo, que habitaba en medio de la alabanza de Israel, exigía de los pecados del hombre; pero mientras tanto, este Dios Santo no respondió a Su grito.

La estrecha relación entre propiciación y alabanza está claramente marcada en la construcción del salmo. La primera parte, hasta la mitad del versículo 21, representa a Cristo en la cruz, mientras que el resto del salmo anuncia, como resultado de la expiación de Cristo, que Israel y todas las naciones hasta los confines de la tierra se llenarán del espíritu de alabanza a Jehová.

6 - Los padres liberados, pero Cristo desamparado

En el versículo 4, el Espíritu de Cristo vuelve a hablar. El Señor en la cruz se compara con los hombres piadosos de la antigüedad. «En ti esperaron nuestros padres (Abraham, Isaac, Jacob, Moisés y otros); esperaron y tú los libraste». ¿No era contrario a la forma en que Dios había actuado antes que el Señor Jesús fuera abandonado por Dios en sus sufrimientos y que sus llamadas de liberación fueran ignoradas? Abraham no era perfecto en su piedad, pero sus oraciones fueron escuchadas. Job se destacó por su paciencia en el sufrimiento, pero mostró impaciencia con sus «amigos», y confesó a Jehová: «He aquí que yo soy vil» (Job 39:37), y también Job fue escuchado y liberado.

Pero cuando el Mesías, en su agonía, clamó a Dios, los cielos guardaron silencio: ningún brazo de Jehová se extendió para salvarlo de esa hora. Lo que la voluntad de Dios le había encomendado, tuvo que hacerlo por sí mismo, soportando todo, solo, sin ayuda. En su alma, estaba el amargo sentimiento de que, en su extremidad, Dios no le ayudaba como había ayudado a los padres en Israel. ¿Por qué este cambio? Porque él, el Hijo del hombre, que no conoció pecado, fue «hecho pecado» para hacer expiación por el pecado. Entonces, y solo entonces, por esto, y solo por esto, Dios abandonó a su siervo obediente para que la gloria de «la muerte de la cruz» pudiera brillar por la eternidad.

Pero la paciencia y la humildad de nuestro Señor aparecen en esta hora oscura. Como el Desamparado, dice: «Mas yo soy gusano, y no hombre» (v. 6a). Él acepta un lugar de nada entre los hijos de los hombres. Desaparece por completo. Así, como siempre, «Ni aun Cristo se agradó a sí mismo» (Rom. 15:3). Como «gusano, y no hombre», renunció a cualquier pretensión de liberación divina. Esta es la prueba suprema de la perfecta humildad y abnegación del Santo. El gusano es el símbolo de la debilidad total, así que el Señor, crucificado en debilidad, se aplicaba la figura a sí mismo para justificar la aparente indiferencia de su Dios.

En la cruz, el Señor no fue insensible a los pensamientos y palabras de los que lo miraban. Agravaron su dolor y su sufrimiento. Era el oprobio de los hombres y el despreciado del pueblo. Se burlaban de él porque no le llegaba ninguna liberación de Dios en quien era bien sabido que confiaba. Pero, sin que lo percibieran los que miraban, en el momento de la crucifixión la confianza de Cristo en su Dios permaneció intacta (v. 9-11). Como en Belén y Nazaret, Capernaum y Corazín, Betania y Jerusalén, así en el Calvario Jesús fue «autor y consumador de nuestra fe» (Hebr. 12:2). Despreciando la vergüenza de la cruz, se mantuvo firme en la voluntad de Dios, como había dicho: «No se haga mi voluntad, sino la tuya» (Lucas 22:42). El hombre se burlaba, Cristo sufría, Dios era glorificado.

Al principio de su ministerio, cuando el Señor fue tentado por Satanás, estaba en el desierto con las fieras (Marcos 1:13). Cuando estaba en la cruz, veía, a su alrededor, a los hombres comportarse con él como las bestias crueles que perecen. Fue acosado por los poderosos toros de Basán y por el desgarrador y rugiente león. «Perros» impuros lo rodearon. Clavado en el madero de la cruz, en medio de ellos, estaba indefenso; se derramaba como el agua, su vigor se secó como un tiesto, y todos sus huesos se separaban.

Tal era la debilidad confesada por el Cristo crucificado, cuando la asamblea de hombres malvados lo rodeaba y actuaba según su maldad contra Aquel cuyas manos y pies habían traspasado. Lo despojaron de sus vestiduras y echaron suerte sobre su manto. Se burlaron de su desnudez ofrecida en espectáculo, de la que disfrutaron perversos corazones en medio de las solemnidades de la fiesta pascual.

En estos versículos 12-18, Cristo por el Espíritu profético describe sus sufrimientos por parte del hombre, que se multiplicaban y concentraban en la cruz. Pero en todo momento, el Mesías expresa su inquebrantable dependencia de Jehová. Podía decir: «Tú eres el que me sacó del vientre… Desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios… No te alejes de mí» (v. 9-11). Así, Cristo derramaba su dolor y sufrimiento ante su Dios por parte del hombre dirigido por el príncipe de este mundo. Todo lo que el poder de las tinieblas le traía en esa hora, lo recibía como la voluntad de Dios para él. Como Hijo de Dios que se había despojado, obedeció hasta la muerte de cruz. Y en esa profundidad de humillación a la que había llegado, reconocía el propósito supremo de Dios que lo había llevado allí: «Me has puesto en el polvo de la muerte» (v. 15).

7 - El grito de victoria: «Cumplido está»

Pero llega el final. La intensidad de la oración está sustituida por el fervor de la alabanza. El Señor suplica a Jehová: «Fortaleza mía, apresúrate a socorrerme. Libra de la espada mi alma, del poder del perro mi vida. Sálvame de la boca del león» (v. 19-21). Luego, a mitad del versículo 21, cambia repentinamente de tono. Hasta entonces, su tema había sido la falta de respuesta a su petición. Ahora, la respuesta ha sido dada; y es recibida: «Líbrame de los cuernos de los búfalos» (v. 21b).

El salmo nada dice del inmenso significado de este cambio, cuando el que confesaba estar abandonado por Dios ya no pide, sino que recibe la respuesta. Meditemos en el hecho de que la misma voz que dijo a Dios: «Sálvame de la boca del león», añade a continuación: «Líbrame de los cuernos de los búfalos». El que antes decía: «Dios mío, clamo de día, y no respondes» (22:2), ahora le declara: «Líbrame». Con fuertes gritos y lágrimas, con oraciones y súplicas, había invocado a Dios, sufriendo en la cruz como portador del pecado. Entonces llegó el momento en que supo que su obra de propiciación por los pecados había sido cumplida y que, debido a su piedad, había sido escuchado por Aquel que podía salvarle de la muerte (Hebr. 5:7). Su piedad, o santo temor, había sido probada hasta el extremo; y en la profundidad infinita del sufrimiento, estando abandonado por Dios en favor del hombre culpable, su obediencia infalible brilló sin la menor alteración, y fue aprobada por Dios, aunque burlada por los hombres.

La liberación había llegado mientras estaba entre los cuernos de los búfalos y bajo el poder de los perros. El trono de justicia en el cielo y la cruz del Calvario en la tierra estaban unidos cuando Cristo Jesús ofreció su único sacrificio por los pecados. Su sangre expiatoria estaba en el propiciatorio de oro bajo los querubines de gloria. Su obra de expiación por el pecado, eternamente eficaz, estaba completa «en el cuerpo de su carne» en la cruz. Este hecho, el Señor mismo, en su omnisciencia, lo anunció a los hombres, a los ángeles y a los demonios: «Cuando Jesús probó el vinagre, dijo: ¡Cumplido está! E inclinando la cabeza, entregó el espíritu» (Juan 19:30). El apóstol Juan relata así el testimonio oral del Hijo de Dios sobre la realización de su obra.

En griego, era solo una palabra: «Tetelestai»*, pero salió de los labios de la “omnipotencia omnisciente” y resonará por los siglos de los siglos, hasta los confines del universo.

* Expresión extranjera usada corrientemente en el lenguaje de la época.

Después de haber escuchado la declaración del Señor sobre la obra hecha por sí mismo con respecto al pecado, de modo que Dios sea justo y pueda justificar al que cree en Jesús, ¿podemos albergar el pensamiento de que todavía hay algo que hacer para establecer plenamente la gloria de Dios? Cuando Cristo se entregó por nosotros, como ofrenda y sacrificio a Dios, y dijo: «Cumplido está», ¿es posible que aún quede algo por hacer para hacer propiciación por los pecados? Tal sugerencia, que no puede ser apoyada por las Escrituras, desacredita a Cristo mismo y debilita su palabra y obra.

8 - Abriendo las puertas de la alabanza

Aquel que fue desamparado habiendo sido escuchado de entre los cuernos de los búfalos, la propiciación ha sido hecha, el servicio de alabanza comienza inmediatamente. El suave olor del incienso más sagrado se mezcla con los efluvios del sacrificio por el pecado. Mirando todavía al cielo, el jefe de nuestra salvación, ahora «consumada su perfección», dice: «Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la congregación te alabaré» (v. 22). Esta es la promesa profética de los resultados de una expiación realizada. A partir de entonces, el nombre de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo sería revelado, y el propio Cristo sería el que dirigiría la digna alabanza a Dios en medio de los suyos reunidos como adoradores.

Históricamente, fue con este pensamiento que el Señor habló de su Dios a María Magdalena, después de su resurrección. Le dijo: «Subo a mi Padre y a vuestro Padre, y a mi Dios y a vuestro Dios» (Juan 20:17); esta declaración no se había hecho antes porque entonces no era cierta. Pero ahora, hecha la expiación del pecado, establecida la justicia de Dios, respetando su gracia, era conveniente para la gloria de Dios que se anunciara un nuevo tipo de relación con los creyentes. En consecuencia, en virtud de la obra realizada en la cruz, nuestro Señor considera a sus discípulos débiles y deficientes como sus hermanos. Tenían el derecho de presentarse ante Dios como hijos, con la misma aceptación que Cristo –«Mi Padre y vuestro Padre», no solo porque habían nacido de nuevo por el agua y el Espíritu, sino por el sacrificio por los pecados ofrecido por Cristo y aceptado por Dios. Habiendo resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, el Señor asocia a los suyos como sus hermanos. Como Él dijo: «Si el grano de trigo cayendo en tierra no muere, queda solo, pero si muere, lleva mucho fruto» (Juan 12:24). «Dios mío» fue el grito del Señor, solo y abandonado, cuando llevó nuestros pecados en su cuerpo; nadie podía compartir ese grito entonces. Pero ahora dice a sus hermanos: «Mi Dios y vuestro Dios». Este nuevo vínculo era los «primeros frutos» del sufrimiento expiatorio y de la muerte de Cristo.

Pero la cosecha sigue a los primeros frutos. Los restantes versículos de este salmo, presentan círculos de alabanza al Señor cada vez más amplios. Todas las simientes de Jacob e Israel le glorificarán y temerán. Todos los confines de la tierra y las familias de las naciones lo recordarán, se volverán hacia él y lo adorarán. Y en el versículo final leemos: «Vendrán, y anunciarán su justicia; a pueblo no nacido aún, anunciarán que él hizo esto» (v. 31). La última frase, «que él hizo esto», es muy expresiva. Las palabras son vagas y algunos podrían preguntarse: ¿Quién hizo qué? Pero para cualquier mente espiritual, es obvio a qué se refieren. Es la obra de propiciación sin parangón realizada por Cristo en la cruz, donde se presentó como propiciatorio para declarar la justicia de Dios con respecto a los pecados (Rom. 3:23-26).

Cristo mismo, al declarar: «Cumplido está», era el primer testigo de su obra terminada. Sus discípulos, guiados por el Espíritu de Dios, han continuado este testimonio en la tierra a través de las generaciones siguientes. La expiación de los pecados es el fundamento de toda alabanza, adoración y servicio. El cielo y la tierra aún se unirán atribuyendo toda dignidad al Cordero que fue inmolado. Todos los corazones y las voces de los redimidos confesarán con alegría para gloria de Dios: «Que él hizo esto».

Que este salmo nos hable siempre de «la aflicción del afligido» (v. 24); y que suscite en nosotros cánticos de alabanza con un sabor sagrado, adecuado al santuario de Dios y a la presencia de Cristo. Sus sufrimientos y su muerte sacrificial constituyen la base eterna de un culto aceptable. El Padre busca la adoración en espíritu y en verdad. ¿Quién puede hacer esto sino los que conocen a Cristo Jesús y descansan por fe en su obra terminada? Que podamos tener la feliz experiencia de que el Señor Jesucristo está en medio de su congregación como el centro y el tema de sus alabanzas, siempre que recordemos que «él hizo esto» y cada vez que nos reunamos en su nombre.

9 - Breve resumen del Salmo 22

Este salmo profético describe, de forma concisa, el sufrimiento de Cristo como sacrificio propiciatorio, y conduciendo la alabanza, dada a Dios por parte de toda la humanidad, la cual resulta de ese sacrificio. En este salmo dirigido directamente a Dios, habla el propio Cristo. Se divide en dos secciones principales. En la primera, el Mesías habla de en medio de sus sufrimientos como desamparado por Dios, el Santo de Israel, pero sus oraciones para recibir ayuda no son escuchadas. En la segunda sección, el Mesías es escuchado y liberado, tras lo cual conduce un cántico triunfal de alabanza a Jehová a la que finalmente se unirán todas las naciones del mundo.

Así, el espíritu de Cristo, en este salmo del profeta David, testificaba de antemano de los sufrimientos de Cristo y de las glorias que seguirían (1 Pe. 1:11). El retrato solemne e impresionante de la primera parte presenta al Señor Jesús en la obra de expiación por los pecados, una obra exclusivamente suya. El que soportó la cruz describe su angustia, que no habría sido conocida por los hombres y los ángeles sin este salmo. El Mesías también anuncia la celebración de su victoria en alabanza a Dios, por parte de todos los hombres, en todos los lugares.

9.1 - En la primera sección (v. 1-21)

El Mesías invoca a su Dios por lo que está sufriendo en total soledad. El hombre lo maltrata, sin ser reprendido por el Santo de Israel. En todos sus sufrimientos, Cristo se comunica con su Dios con la mayor confianza (v. 1-5; 9-11, 15, 17-21).

9.1.1 - Versículos 1-6

Cristo está consciente de que Dios le ha abandonado en su extremo, y permanece sordo a sus constantes gemidos y gritos de auxilio. Cristo confiesa que este alejamiento se debe a que Dios es santo, mientras que él, que no ha cometido ningún pecado, ha sido «hecho pecado». En medio de este sufrimiento sin parangón en la tierra, Cristo, habiéndose humillado para este servicio, mantiene su humildad de espíritu y, como un gusano y no como un hombre, no reclama nada a Dios, sino que se somete humildemente a este desamparo como siendo Su justa y santa voluntad.

9.1.2 - Versículos 7-11

Cristo habla del pueblo que se burla de su confianza en Dios, al que considera como su Ayudante infalible, pero sabe que desde el vientre materno había sido elegido y preservado por Dios. Y de nuevo pide a Dios que no se aleje de él en su dolor, sino que le ayude, pues ningún otro puede hacerlo.

9.1.3 - Versículos 12-15

Cristo ve a sus enemigos rodeándole como poderosos toros de Basán, mientras él es débil y como agua derramada. Pero acepta la debilidad de la crucifixión como la voluntad de Dios, y le dice: «Me has puesto en el polvo de la muerte».

9.1.4 - Versículos 16-21

Cristo es oprimido por el despiadado descaro de los malvados que lo rodean como perros. Le traspasan las manos y los pies, lo desnudan, echan a suertes su ropa y se complacen en mirarlo. Y de nuevo suplica ser liberado de la espada, del poder del perro y de la boca del león.

9.2 - En la segunda sección

En este punto del salmo, se produce un cambio brusco en el estilo del que habla, y este cambio continúa hasta el final. A mediados del versículo 21, el tema ya no es su aflicción sino su liberación. La súplica da paso a la alabanza. La noche del llanto ha terminado y ha amanecido la mañana del gozo. El Afligido está consciente de que su llamada ha sido escuchada y atendida. El punto culminante de su sufrimiento ha sido plenamente soportado. La voluntad de Dios que había venido a hacer ha sido cumplida, y él ha sido liberado. Como resultado de su triunfo, el nombre de Jehová, que habita en medio de las alabanzas de Israel, será finalmente exaltado en tributos de alabanza en toda la tierra.

9.2.1 - Versículo 21

Dios escucha la queja del Desamparado entre los cuernos de los búfalos. Cristo, en la cruz, declara: «Cumplido está», inclina la cabeza y entra en la muerte, poniendo así fin a su obediencia en la tierra (Juan 19:30, Fil. 2:8).

9.2.2 - Versículos 22-24

Una vez liberado, el Afligido se convierte en el que ofrece alabanzas a Dios y las entona en medio de su pueblo. Declara el nombre de su libertador a sus hermanos (Juan 20:17). En medio de la congregación, eleva las alabanzas a Dios (Hebr. 2:12). Entonces el Mesías llama a todo el pueblo de Israel a glorificar y celebrar a Jehová (v. 23), porque Jehová no había despreciado y abominado, como ellos lo habían hecho (Is. 53:2-3), la aflicción del Afligido, cuyo clamor había escuchado ahora Jehová.

9.2.3 - Versículos 25-31

El Mesías anuncia las alabanzas de toda la tierra que se elevarán a Jehová durante el reinado milenario. En la «gran congregación» de Israel, el Mesías resucitado y glorificado ofrecerá su alabanza con los que le temen (v. 25-26). Todas las naciones gentiles se volverán a Jehová y le darán la debida reverencia y adoración (v. 27-29). Además, nacerá un pueblo que será instruido en la justicia de Dios establecida por Cristo Jesús mediante su obra expiatoria (Rom. 3:21-26). El eco del «Cumplido está» seguirá resonando en todas partes, pues se oirá que «él ha hecho esto» (v. 30-31).

El Nuevo Testamento establece plenamente el carácter profético y mesiánico de este salmo. Nuestro Señor en la cruz hizo suyas las palabras iniciales (Mat. 27:46; Marcos 15:34). Se anuncia expresamente el reparto de las vestiduras de Cristo (Sal. 22:18). El hecho de que tuvo las manos y los pies traspasados concuerda con la profecía del versículo 16, y con la de Zacarías 12:10: «Mirarán a mí, a quien traspasaron», así como con la de Apocalipsis 1:7: «Todo ojo lo verá; incluso los que lo traspasaron». Así, los Salmos y los Profetas se unen de antemano en su testimonio de Cristo y de Cristo crucificado.