VIGILAR, GUARDAR

A - Verbos

Natsar (5341, נצַַר), «custodiar, vigilar, guardar». Este verbo, de uso común en hebreo antiguo y moderno, también aparece en ugarítico. Se encuentra unas 60 veces en el Antiguo Testamento hebraico. Natsar aparece por primera vez en Éx. 34:7, donde tiene el sentido de «guardar fielmente». Por lo general, esta acepción se halla cuando el sujeto es el ser humano: «guardar» el pacto (Deut. 33:9); «guardar» la ley (Sal. 105:45 y 10 veces en Sal. 119); «guardar» los mandamientos de los padres (Prov. 6:20).

Natsar se usa a menudo con la idea de «guardar» o «custodiar» algo, como una viña (Isa. 27:3) o una fortaleza (Nah. 2:1). Cuidar de nuestras palabras aparece reiteradamente como una preocupación; por eso encontramos la advertencia de «guardar» nuestra boca (Prov. 13:3), la lengua (Sal. 34:13) y los labios (Sal. 141:3). Muchas son las referencias a Dios, quien «preserva» su pueblo de toda clase de peligros (Deut. 32:10; Sal. 31:23). Por lo general, natsar es casi sinónimo de un verbo mucho más común, shamar, «guardar, atender». A veces, «guardar» tiene el sentido de «sitiar», como en Isa. 1:8: «Como una ciudad sitiada» (RVA; «asolada» RVR).

Shamar (8104, שמַר), «guardar, atender, proteger, retener». Este verbo se encuentra en la mayoría de las lenguas semíticas (aunque en arameo bíblico se ha constatado solo un nombre formado por este verbo). El hebreo bíblico lo usa unas 470 veces en todos los períodos.

Shamar quiere decir «guardar» en el sentido de atender o cuidar. Dios puso a Adán «en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase» (Gén. 2:15: primer uso en la Biblia). En 2 Reyes 22:14 Harhas es «guarda de las vestiduras» (de los sacerdotes). Dios ordena a Satanás «guardar» (preservar) la vida de Job para que no sea destruida: «He aquí, él está en tu mano; mas guarda su vida» (Job 2:6). En este mismo sentido se dice que Dios es el que «guarda» a Israel (Sal. 121:4).

El término tiene además la acepción de «guardar» en el sentido de «proteger» o «atender». David, con ironía, reprende a Abner por no proteger a Saúl: «¿No eres tú un hombre? ¿Quién hay como tú en Israel? ¿Por qué, pues, no has guardado al rey, tu señor?» (1 Sam. 26:15). Ampliando el sentido un poco más, el vocablo puede significar «vigilar, observar»: «Sucedió que mientras ella oraba largamente delante de Jehová, Elí observaba la boca de ella» (1 Sam. 1:12). Otro uso del verbo similar a este énfasis aparece en contextos del pacto. En estos casos «guardar» significa «observar» el pacto. Dijo Dios a Abraham: «Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo la justicia y el juicio» (Gén. 18:19). Anteriormente Dios le había dicho: «En cuanto a ti, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones» (Gén. 17:9). A veces shamar imparte a algún otro verbo que lo acompaña un sentido de cuidado o vigilancia: «Él respondió diciendo: ¿Acaso no he de tener cuidado [shamar] de hablar lo que Jehová ponga en mi boca?» (Núm. 23:12 RVA). Shamar no solo significa «guardar», sino también cumplir con esta responsabilidad como «vigilante» o «espía»: «Y los que espiaban vieron un hombre que salía de la ciudad» (Jueces 1:24).

En un tercer conjunto de pasajes este verbo quiere decir «guardar» con el sentido de «retener». Cuando José contó a su padre lo de su sueño, «sus hermanos le tenían envidia, pero su padre guardaba en mente el asunto» (Gén. 37:11 RVA), lo «retuvo» en su mente. José aconseja a Faraón que nombre supervisores para la recolección de los víveres: «Y junten toda la provisión de estos buenos años que vienen, y recojan el trigo bajo la mano de Faraón para mantenimiento de las ciudades; y guárdenlo» (Gén. 41:35); lo anterior indica que los víveres retenidos (almacenados) se distribuirían más tarde.

En tres pasajes shamar parece tener el mismo significado que la raíz acádica, «venerar». Dice el salmista: «Odio a los que veneran [«esperan en los» RVR] ídolos vanos; yo, por mi parte, confío en ti, Señor» (Sal. 31:6 NVI).

Tsapah (6822, צפָה), «cubrir, espiar, vigilar». Este vocablo se encuentra en hebreo bíblico y moderno, y algunos estudiosos sugieren que existe también en ugarítico. Tsapah aparece en el texto hebreo unas 37 veces. La primera vez que se menciona en el Antiguo Testamento es en la así llamada bendición de Mizpa: «Vigile Jehová entre tú y yo» (Gén. 31:49 RVA; «atalaye» RVR). En este caso, el término significa «vigilar» con un propósito, o sea, verificar el cumplimiento del pacto entre Labán y Jacob. Es así que la declaración de Labán es una advertencia más que una bendición. De igual manera, la expresión «sus ojos [de Dios] observan las naciones» (Sal. 66:7) implica mucho más que una mirada casual. Tal vez en la mayoría de los casos sería más exacto usar la connotación «espiar».

C - Participio

El participio de tsapah se usa a menudo como un nombre que significa «vigilante nocturno o sereno»; alguien cuya tarea es «vigilar atentamente» (2 Sam. 13:24).

B - Nombres

Mishmar (4929, מִשמָָר), «guardia; puesto de guardia». En el primero de los 22 casos, mishmar significa «guardar» (Gén. 40:3).

El nombre mishmar significa «vigilancia militar» sobre una ciudad: «Entonces oramos a nuestro Dios, y a causa de ellos [nuestros enemigos] pusimos guardia contra ellos de día y de noche» (Neh. 4:9). Esta palabra representa el «puesto de guardia» en el que un guarda o vigilante cumple su tarea: «Y señalé guardas de los moradores de Jerusalén, cada cual en su turno, y cada uno delante de su casa» (Neh. 7:3). Algunos que guardaban cosas «vigilando»: «Matanías, Bacbuquías… eran los porteros que montaban guardia en los almacenes junto a las puertas» (Neh. 12:25 RVA). En Job 7:12 mishmar significa «vigilancia» o «custodia» en general (sobre un criminal potencialmente peligroso): «¿Soy yo el mar o el monstruo marino, para que me pongas guarda?».

Mishmar puede representar también un «lugar de confinamiento», por ejemplo, una cárcel: «Los puso en prisión [mishmar] en la casa del capitán de la guardia, en la cárcel donde José estaba preso» (Gén. 40:3 RVA: primera mención en la Biblia). José encarceló a sus hermanos durante tres días (Gén. 42:17) y después permitió que 9 de ellos regresaran a Palestina en busca de Benjamín (al parecer para demostrar que no eran espías) mientras que uno de ellos permanecía en una «prisión» egipcia (Gén. 42:19). La ley mosaica no contempla prisiones para encarcelar convictos por largos períodos. Más bien se detenían a los acusados, a veces brevemente, antes del juicio (Lev. 24:12). Si se declaraba culpable, el reo se ejecutaba, castigaba, multaba u obligaba a trabajar hasta pagar su deuda.

Mishmar a veces se refiere a grupos de servidores, especialmente en el templo. Con este matiz la palabra puede referirse a grupos de guardas: «A Supim y a Hosa les tocó la del occidente con la puerta de Salequet, en la calzada que sube. Una guardia estaba frente a la otra guardia» (1 Cr. 26:16 RVA). Sin embargo, en Neh. 12:24 el servicio ofrecido era el levítico en general, por consiguiente «durante su respectivo turno de servicio» (LVP). Todos esos «turnos» levíticos constituían el servicio completo del templo (Neh. 13:14).

Mishmeret (4931, משְמֶרֶֶת), «guardias; obligación». Este nombre aparece 78 veces y tiene básicamente las mismas acepciones que mishmar. Puede indicar un «vigilante o guardia militar» (cf. Neh. 7:3). En Isa. 21:8 el vocablo se refiere al lugar de hacer guardia: «Todas las noches estoy apostado en mi guardia» (RVA). La frase «estar de guardia», en el sentido de cumplir la función de vigilante o guardia, aparece con mismeret en 2 Reyes 11:5: «Una tercera parte de vosotros estará de guardia en el palacio en el día de reposo» (LVP). Mishmeret indica un lugar de confinamiento en 2 Sam. 20:3. A las 10 concubinas que Absalón deshonró David las recluyó en una casa (RVA; «bajo vigilancia» LVP).

Mishmeret se usa a menudo para indicar una idea más abstracta que mishmar. Tratándose del servicio levítico, mishmar se refiere a los grupos de trabajo en el ministerio del Señor. Mishmeret indica más bien al propio ministerio levítico (con la posible excepción de Neh. 13:30, donde quizás significa «grupos de trabajo»): «A la puerta, pues, del tabernáculo de reunión estaréis día y noche por siete días, y guardaréis la ordenanza [«mishmeret»] delante de Jehová» (Lev. 8:35). En Núm. 3:25 se habla de los deberes de los levitas en el tabernáculo de reunión. Los levitas estaban «a cargo del tabernáculo del testimonio» (Núm. 1:53 RVA). El vocablo, entonces, sugiere tanto una tarea regular y prescrita como una obligación. Esta última idea aparece en Núm. 8:26, donde Dios permite a los levitas mayores de 50 años que sirvan en circunstancias extraordinarias, para cumplir con sus obligaciones.

Este término a menudo se refiere a obligación divina o servicio en general que no eran parte del culto: «Oyó Abraham mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes» (Gén. 26:5: primera mención de mishmeret; cf. Deut. 11:1).

Hay otros nombres que guardan relación con el verbo shamar. Shemarim quiere decir las «heces del vino» o «vino añejo». Uno de 4 casos de este nombre se encuentra en Isa. 25:6: «Jehová de los Ejércitos hará a todos los pueblos un banquete de manjares, un banquete de vinos añejos» (RVA). El nombre shamrah quiere decir «guarda, centinela» y aparece una sola vez en Sal. 141:3. Shimmurîm significa «vigilia de la noche». En Éx. 12:42 el vocablo connota una «noche de vigilia»: «Esta es noche de guardar [«de vigilia» LBA] en honor de Jehová, por haberlos sacado de la tierra de Egipto. Todos los hijos de Israel, a través de sus generaciones, deben guardar esta noche en honor de Jehová» (RVA). Este vocablo aparece dos veces y solo en este versículo. ˒Ashmûrah (o ˒ashmoret˒) tiene que ver con «vigilia». El nombre aparece 7 veces y en Éx. 14:24 se refiere a la «vigilia de la mañana»: «Aconteció a la vigilia de la mañana, que Jehová miró el campamento de los egipcios».

arrow_upward Arriba