Inédito En desarrollo

Extracto de “Notas breves sobre el Evangelio según Mateo”

Mateo 5 - 6


person Autor: Sin mención del autor


1 - Capítulo 5

1.1 - Las bienaventuranzas del reino de los cielos (Mateo 5:1-12)

1.1.1 - El “Sermón” en el monte (Mateo 5:1-2)

Moisés había sido llamado por Jehová al monte Sinaí para recibir la Ley. El Señor va a subir aquí al monte, y enseña con toda autoridad. Toda la enseñanza del Señor se aplica a la conducta de los discípulos que lo rodeaban; el futuro Remanente los seguirá. Los principios aquí expuestos también se aplican a la conducta de los cristianos, aunque estos no esperan ser introducidos en las bendiciones terrenales, ya que las suyas son celestiales.

Los discípulos se acercaron al Señor para escucharlo. Las multitudes oyeron; pero ¿recibieron la enseñanza, o simplemente fueron impresionados por sus palabras, sin un mañana (7:28)? Se sentían más atraídos por las manifestaciones de poder que por la predicación con autoridad del Señor. Esta actitud podía hacer que los discípulos perdieran de vista los signos distintivos que tomaría el reino de los cielos, que no podría establecerse sobre la base de la atracción de los milagros sobre el pueblo. Por lo tanto, el Señor comienza dando a los discípulos el carácter que debería tener este reino y de aquellos que entrarían en él. No será establecido por un poder externo, ni se manifestará en gloria. Se caracterizará por el sufrimiento, ya que comienza con la muerte del Señor. Aquellos que formarán parte de él deben aceptar sufrir detrás del Rey rechazado, manifestando los caracteres de la vida de Jesús en la tierra a través del sufrimiento y del oprobio: gracia, humildad, justicia y verdad. Un poco más tarde, en una declaración que puede parecer contradictoria, el Señor dirá a las multitudes: «…el reino de los cielos es tomado con violencia, y los violentos lo toman» (11:12). Se necesita violencia, la fuerza de la fe para entrar en este reino cuyos principios se oponen a los que gobiernan el mundo.

El sermón en el monte no presenta la obra de Cristo en la cruz como un medio para entrar en el reino, pero sí muestra los rasgos morales que deben manifestar quienes entran en él; evidentemente no pueden manifestar los caracteres requeridos sin tener la vida divina.

1.1.2 - Las «bienaventuranzas» (Mateo 5:3-9)

Las primeras cuatro «bienaventuranzas» están más particularmente relacionadas con la justicia práctica y las tres siguientes con el amor.

Entonces el Señor pronuncia dos bienaventuranzas que “resumen” las siete primeras (v. 10-11):

  • los que sufren por la justicia
  • los que son perseguidos por el nombre del Señor (v. 11) y son llamados a regocijarse; el amor hacia Él es la base de su fiel caminar y trae consigo el sufrimiento.

Los caracteres de estas dos clases de bienaventurados son aquellos que el Señor mismo ha revestido en su conducta en la tierra.

 

• «Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (v. 3).

No se trata en absoluto de personas más o menos privadas de inteligencia; al contrario, pueden estar dotadas de capacidades naturales, pero no las utilizan para discutir y razonar sobre la Palabra de Dios. Ser humilde de espíritu, es someterlo completamente al Señor. Él se sometió a la voluntad de Dios para todo lo que tenía que hacer o decir.

El Señor alabó a su Padre por haber ocultado estas cosas a los sabios y entendidos, y por haberlas revelado a los niños pequeños (11:25). En el capítulo 18, dice que hay que convertirse y hacerse «como niños» para entrar en el reino de los cielos (v. 3); y para ser grande en ese reino hay que humillarse como un niño pequeño (v. 4).

 

• «Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados» (v. 4).

El Señor se lamentó, en el sentido de que sintió una profunda pena por el estado de su pueblo y el del mundo (23:37; Lucas 19:41; Juan 11:33), por la incredulidad y la perversidad que encontraba.

El amor al Rey rechazado, en medio de un pueblo que se regocija por su ausencia, produce luto entre los que están apegados a él, y que ven todo el mal que hay en el mundo. Serán consolados cuando aquellos que se encuentran a gusto en medio de tal estado de cosas, serán el objeto de los juicios de Dios y que el Rey sea aclamado (Is. 57:18; 60:20; 61:2-3; 66:13).

 

• «Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra» (v. 5).

La delicadeza no es debilidad; es la bondad, la dulzura manifestada por el Señor, la aceptación sin murmuraciones de las circunstancias que Él permite (1 Pe. 2:18-20; Is. 66:2). El Señor vino «a predicar buenas noticias a los abatidos» (Is. 61:1); ellos no insisten en sus derechos. El Rey es rechazado, no hace valer sus derechos, no lo hizo cuando estaba en la tierra. Tampoco deben hacerlo los que le siguen. «Que vuestra amabilidad sea conocida de todos los hombres» (Fil. 4:5); la mansedumbre aquí es el carácter de un hombre que no insiste en sus derechos. Se somete a Dios por todo lo que le concierne. Se dice del Señor que, cuando era «insultado, no respondía con insultos; cuando sufría, no amenazaba, sino que encomendaba su causa a aquel que juzga justamente» (1 Pe. 2:23). ¡Qué modelo es para nosotros!

 

• «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados» (v. 6).

El Rey que reinará en justicia ha sido rechazado. La justicia no puede caracterizar a este mundo gobernado por Satanás; ella se encuentra ahora donde el Señor ocupa el lugar a la derecha de Dios (Juan 16:8-11). La manifestación de la gloria y del poder del Rey pondrá fin a la violencia y a la iniquidad que reinan en la tierra. Se nos ordena que practiquemos la justicia, «porque cercana está mi salvación, y mi justicia para manifestarse. Bienaventurado el hombre que hace esto» (Is. 56:1-2). Entonces los malvados serán destruidos cada mañana (Sal. 101:8). Pero «los justos se alegrarán; se gozarán delante de Dios» (Sal. 68:3). Mientras tanto, como el apóstol Pablo, los cristianos deben practicar la justicia cuya corona está reservada y será dada por el Señor, el Juez justo, a todos los que aman su aparición (2 Tim. 4:8).

 

• «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (v. 7).

La misericordia es el ejercicio de la bondad hacia el miserable, mientras que la gracia se ejerce hacia el culpable.

El esclavo al que su señor le había perdonado la deuda de diez mil talentos (18:24-27) faltó totalmente de misericordia cuando se encontró con el que le debía cien denarios y al que quería estrangular (v. 28). No se había dado cuenta de la gracia que se le había mostrado. Es la imagen de la nación judía que rechazó la misericordia ofrecida por el Señor y quería impedir que las naciones la disfrutaran. Permanece bajo el juicio gubernamental de Dios, hasta el día en que se arrepentirá, después de haber recibido el doble por todos sus pecados (Is. 40:2; Mat. 18:34).

¿No es después de haber considerado la misericordia de Dios para nosotros mismos que podremos ejercerla para los demás? ¡Qué hermoso ejemplo de la forma de actuar de Mefi-boset hacia Siba que lo había calumniado! Este hombre estaba imbuido de la misericordia con la que David había actuado con él (2 Sam. 19:24-30).

 

• «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (v. 8).

El corazón puro es un corazón cuyo único propósito es complacer al Señor. Se deja penetrar por la luz de la Palabra que revela los motivos que la hacen actuar. ¡Tengamos cuidado, sin embargo, de pretender haber erradicado todo el mal de nuestros corazones!

Los puros de corazón «verán a Dios»: habiendo estado en su presencia, lo verán en Cristo al final, cuando se manifieste en gloria en su aparición. Y ya ahora, ¡qué bendición es para nosotros, cristianos, caminar, con un corazón puro, a la luz de la presencia de Dios, en la que la obra de Cristo nos ha colocado!

Busquemos también la compañía de tales creyentes, como el apóstol Pablo exhortaba a Timoteo, su hijo en la fe: «Sigue la justicia, la fe, el amor y la paz con los que de corazón puro invocan al Señor» (2 Tim. 2:22).

 

• «Bienaventurados los que procuran la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (v. 9).

A Dios se le llama «Dios de paz» siete veces en las epístolas. Mientras que el pecado ha traído confusión y malestar al mundo, la paz viene de Dios. Cristo hizo la paz mediante la sangre de su cruz (Efe. 2:14-17; Col. 1:20). El creyente que goza del perdón de sus pecados tiene paz y puede manifestarla a su alrededor. Así demuestra que es hijo del Dios de paz. El calzado que llevamos en nuestros pies, y que deben «estar preparados a anunciar el evangelio de la paz» son parte de la armadura completa de Dios (Efe. 6:15). Somos responsables de manifestar en nuestra conducta los caracteres que fluyen de nuestra relación con Dios y así preparar el camino para el evangelio. Para la vida diaria, Pablo nos exhorta a perseguir «lo que conduce a la paz» (Rom. 14:19), porque «el fruto de justicia se siembra en paz para los que procuran la paz» (Sant. 3:18).

1.1.3 - Sufriendo «por la justicia» (Mateo 5:10-12)

Probablemente fue más tarde cuando los discípulos comprendieron plenamente las palabras del Señor registradas en estos versículos (Hec. 5:41; 1 Pe. 4:12; Juan 16:2-3). En el futuro, no será en el reino, sino en el tiempo de las tribulaciones que lo preceden que los fieles serán perseguidos.

En cuanto a nosotros, el Señor debe llenar nuestros corazones con su amor, para que podamos soportar la persecución o al menos el oprobio. Si no somos perseguidos como muchos otros creyentes en ciertos países, un testimonio fiel es suficiente para exponernos a la burla y a la vejación, en el trabajo, en la escuela, etc. Seremos el objetivo si realmente manifestamos los caracteres de Cristo (2 Cor. 4:11).

 

• «Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos» (v. 10).

Habiendo reconocido la autoridad del Rey rechazado, le son fieles y se encuentran con el odio por parte de los malvados a causa de su conducta que juzga a los que son testigos.

El reino en gloria les pertenecerá después de que hayan sufrido conduciéndose según los principios de ese reino, cuando todo estaba en contra. Habrán tenido hambre y sed de justicia y habrán sido perseguidos por haberla practicado en este mundo.

 

• «Bienaventurados sois cuando os injurien y persigan, y digan de vosotros, mintiendo, toda clase de mal por mi causa» (v. 11).

Hay una diferencia entre sufrir por el nombre de Cristo y sufrir por la justicia (1 Pe. 3:14-18). Sufrir por el nombre de Cristo proviene del hecho de que el corazón está unido a él y vive para complacerlo; una actitud que provoca la animosidad de los adversarios. Los apóstoles se regocijaron «de haber sido estimados dignos de padecer afrentas por causa del Nombre» (Hec. 5:41). El Señor mismo sufrió la persecución y el odio del mundo más que ningún otro (Juan 7:7; 19:2-3).

«Mintiendo». Esto también nos recuerda al Señor acusado injustamente ante el Sanedrín por estos dos hombres escogidos entre todos los que se presentaron para dar un «falso testimonio contra Jesús, para hacerle morir» (26:59-61).

 

• «¡Alegraos y llenaos de júbilo; porque grande es vuestra recompensa en los cielos! Porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros» (v. 12).

No son las bendiciones espirituales relativas a la Iglesia las que se prometen aquí, sino el gozo eterno en el cielo. Esta será especialmente la parte de los santos mártires mencionados en el Apocalipsis, aquellos que habrán dejado sus vidas, por fidelidad al Señor, desde el arrebato de la Iglesia hasta que el reino sea establecido por Cristo. Participarán en la primera resurrección y reinarán con Cristo en la parte terrenal de su reino (Apoc. 20:4), mientras que los creyentes de antes de la muerte de Cristo –vistos como los «amigos» invitados a la cena de las bodas del Cordero (Apoc. 19:7-9)– y la Iglesia estarán en el cielo (1 Tes. 4:15-17).

Estos mártires forman dos clases en Apocalipsis 20: «Los que habían sido decapitados a causa del testimonio de Jesús y a causa de la Palabra de Dios, y los que no adoraron a la bestia, ni a su imagen, y no recibieron la marca en sus frentes ni sobre su mano» (v. 4). Todos estos actos de fidelidad al Señor tendrán su recompensa, ya preparada por el Señor hoy en el cielo. Vivirán y «serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años» (v. 6).

1.2 - Los testigos fieles (Mateo 5:13-20)

Los versículos 13 a 16 mencionan dos efectos de la presencia de los creyentes en el mundo: son «la sal de la tierra» y «la luz del mundo».

1.2.1 - La sal de la tierra (Mateo 5:13)

La sal retarda la corrupción. La presencia de creyentes fieles, por voluntad de Dios, frena el desarrollo del mal en el mundo. La sal también le da sabor a la comida con la que se mezcla; los creyentes en el mundo son un sabor para Dios. Pablo y sus compañeros eran para Dios «el grato olor de Cristo» (2 Cor. 2:15).

El Señor dijo: «Vosotros sois…» (v. 13-14). Este es su pensamiento, en relación con todos los suyos. Pero la sal puede perder su sabor. ¡No se puede volver a salar! Se ha vuelto inútil, «no sirve ya para nada, sino para ser echada fuera». Hoy en día se trata de aquellos que reclaman la profesión cristiana sin tener la vida. Pero esta palabra también ejercita a todo verdadero creyente. Preguntémonos, ante el Señor, si llevamos el carácter correspondiente a la sal, en nuestra conducta y en nuestras palabras (Col. 4:5-6; Efe. 4:29). Para ser la sal de la tierra, hay que separarse del mal (2 Cor. 6:14 a 7:1).

1.2.2 - La luz del mundo (Mateo 5:14-16)

Según Dios, no hay más sal o luz en el mundo que los cristianos. Todas las filosofías, ideologías y religiones humanas son una oscuridad en cuanto a Dios. Y el mundo necesita luz. «La gracia de Dios… ha sido manifestada a todos los hombres» (Tito 2:11). La ciudad evoca relaciones cercanas, mientras que la casa sugiere una familia. Cada creyente debe manifestar la luz en cada una de las áreas en las que ha sido puesto. «Para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin tacha, en medio de una generación depravada y perversa, entre los cuales resplandecéis como lumbreras en el mundo, manteniendo en alto la palabra de vida» (Fil. 2:15-16), dice Pablo a los filipenses. El verbo «mantener» debe entenderse aquí en el sentido de “estar por encima como una luz para dar luz”. Esta es nuestra responsabilidad en relación con la Palabra de Dios.

En Marcos 4:21 y Lucas 8:16, los versículos sobre la luz están puestos justo después de la parábola del sembrador. La acción de la Palabra de Dios en nosotros, representada por la semilla sembrada, llena nuestro corazón con Cristo, que es la luz. Es Él en nosotros quien es la luz, cuando reflejamos sus caracteres, y que nuestra conducta está de acuerdo con su pensamiento. La Palabra es también el medio para renovar la luz en nosotros; para que sea vista por los que nos rodean, debe haber iluminado primero nuestro corazón y nuestra conciencia; todo debe estar en orden en la luz divina (Lucas 11:33-36).

La lámpara no debe estar oculta bajo un almud (v. 15), medida de capacidad utilizada en las transacciones comerciales, sino también un recipiente utilizado para medir el consumo familiar de cereales. Esta es una seria advertencia para no descuidar la lectura y la enseñanza de la Palabra en nuestras familias que a menudo están “desbordadas” por los asuntos de la vida. En Marcos 4 aprendemos que la luz tampoco debe esconderse bajo la cama, lo que por supuesto evoca la pereza.

La luz permite ver nuestras buenas obras, las que son justas y rectas. De esta manera, los hombres pueden glorificar a vuestro «Padre que está en los cielos» (v. 16). ¡No es para el que hace las obras estar satisfecho con sus obras ni para glorificarse por ellas!

1.2.3 - La Ley no puede ser abolida (Mateo 5:17-20)

Desde el versículo 17 hasta el final del capítulo, el Señor presenta los principios del reino en relación con la Ley. Confirma la Ley (v. 17-20), y luego muestra con seis ejemplos cómo su enseñanza iba más allá de la Ley. Habla sucesivamente de asesinato (7º mandamiento), de adulterio (8º mandamiento), de divorcio, de la palabra dada, de la venganza y de las relaciones entre creyentes. Concluye con el versículo 48, en el que el nombre del Padre no tiene aún el significado que tiene para nosotros desde Juan 20:17.

El Señor no abolió la Ley ni ninguna otra escritura del Antiguo Testamento, pero la cumple (v. 17):

  • obedeciendo perfectamente,
  • cumpliendo lo que las Escrituras predecían sobre él (por ejemplo, en Mat. 2:23),
  • pasando por la muerte y la resurrección (1 Cor. 15:3-4),
  • dando a conocer aquí los principios que estaban a la base de los mandamientos, así como todo el pensamiento de Dios y lo que Le honra.

Todos estos aspectos no fueron especificados por Moisés. La Ley daba mandamientos ceremoniales y rituales (el Sábado, la Pascua, por ejemplo) que tienen un valor típico para nosotros.

Como principio, la Ley habría sido un medio de salvación si un hombre hubiera podido cumplirla sin un solo fallo (Gál. 3:12b). De hecho, solo sirvió para destacar la imposibilidad de salvación por obras. La justicia «de los escribas y fariseos» (v. 20) consistía en observar escrupulosamente ciertos mandamientos, guardando un corazón no purificado del orgullo y de la hipocresía.

La Ley pronuncia la maldición sobre el pecador (Gál. 3:10); esta maldición no podía llegar al Señor, el único que había cumplido perfectamente la Ley. Sin embargo, para redimirnos de la maldición de la Ley, Él fue «hecho maldición por nosotros –porque está escrito: Maldito todo el que es colgado de un madero» (Gál. 3:13). Somos salvados por la gracia; no estamos bajo la Ley sino bajo la gracia (Rom. 6:14). Era necesario que la Ley se cumpliese hasta en la muerte de Cristo para que la gracia de Dios nos pudiera ser ofrecida.

Además, la Ley contiene preceptos morales que revelan el carácter constante de Dios. Es de esta parte de la Ley que habla el Señor aquí, y su aplicación nos concierne absolutamente.

«Jehová se complació por amor de su justicia en magnificar la ley y engrandecerla» (Is. 42:21; Mat. 3:15; 5:17-19). Más allá de lo que nos concierne en estos pasajes, se pone en evidencia el deleite que Dios encontró en su Hijo. Al final de las horas de la cruz, de nuevo «(para que se cumpliese la Escritura), dijo: Tengo sed» (Juan 19:28).

El versículo 18 es uno de los que demuestran el valor de la Palabra de Dios. Lo que se dice de la Ley puede aplicarse a toda la Palabra. En los idiomas originales, incluso la elección de las palabras es inspirada; incluso la más pequeña letra griega, una «jota», no pasará hasta que todo se cumpla. La Palabra de Dios es eterna (1 Pe. 1:25), pero su aplicación y cumplimiento debe ser completamente terminado en la tierra. Es aquí donde aprendemos a conocerla, a obedecerla y a transmitirla de una generación a otra; así es como mostramos el valor que le atribuimos, el respeto que le tenemos y la autoridad que tiene sobre nosotros.

Tenemos que cumplir la Ley con el significado que el Señor le da aquí; tenemos que guardar toda la Palabra. Tengamos cuidado de no dar a ciertos pasajes más importancia que a otros, de no considerar ciertas partes como “secundarias” porque no se aplican directamente al período cristiano.

Alrededor del año 500 d.C. se completó el Talmud que, entre otros escritos del mismo tipo, tiene autoridad hoy entre los judíos. Se trata de una inmensa compilación de reglas y doctrinas judaicas, muchas de las cuales son extranjeras al Antiguo Testamento. Inicialmente transmitido oralmente para no perjudicar la Palabra de Dios, finalmente fue escrito y juega un gran papel en la religión judía.

Más cerca de nosotros, hombres que no creen en Dios estudian la Palabra como un libro humano, minimizando su significado y razonando sobre el texto. Socavan la inspiración divina de la Biblia, por lo que hay que tener mucho cuidado al leer ciertas versiones de la Biblia y, por desgracia, incluso comentarios bíblicos.

El que quebrante un «pequeño» mandamiento será llamado el más pequeño en el reino de los cielos; el que lo practique y lo enseñe no será llamado el más grande, sino simplemente grande, porque este debe ser el caso para todos los creyentes.

Dios nos ha hablado de dos maneras: a través de la Biblia, la Palabra escrita, de inspiración divina, y por otra parte «en el Hijo», llamado la Palabra. «El Verbo se hizo carne» (Juan 1:14). Ambas “Palabras de Dios” siempre han sido atacadas por el enemigo, que lleva a los hombres a adulterar o falsificar la Palabra de Dios (2 Cor. 2:17; 4:2); otros molestan a los creyentes y quieren pervertir el Evangelio de Cristo (Gál. 1:7); el apóstol Pedro, por otra parte, habla de los ignorantes e inestables que tuercen el sentido de las Escrituras para su propia destrucción (2 Pe. 3:16). En cuanto a nosotros, ¡unamos las siete virtudes mencionadas en 2 Pedro 1:5-7! Por lo tanto, no seremos «ociosos ni sin fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo» (v. 8), revelado a nuestros corazones por su Palabra y su Espíritu. El resultado será la gloria para Él en nuestra vida diaria.

La forma en que los escribas y fariseos trataban la Ley mostraba el carácter que su «justicia» tenía a los ojos de Dios (v. 20); se envolvían en su propia justicia que les permitía mantener el mosquito en su filtro mientras tragaban el camello (23:24): ¡qué hipocresía!

No se entra en el reino sobre la base de una justicia por las obras, sino sobre la base de la justicia de Dios, a través de la fe en Cristo y en su obra redentora. Estamos bajo la gracia, pero necesitamos escuchar las enseñanzas que el Señor da aquí, para practicar la justicia según Dios estando atentos a todo lo que la Palabra enseña.

Los ejemplos de los versículos 21-47 muestran que Dios no quiere una obediencia formal, sin un compromiso del corazón, sino que mira los motivos que hacen actuar, al estado del corazón.

1.3 - La ley y los principios de «conducta» en el reino (Mateo 5:21-32)

1.3.1 - La ira (Mateo 5:21-22)

Se había dicho a los antepasados: «No matarás; y aquel que mate quedará expuesto al juicio» (v. 21). El Señor cita Éxodo 20:13, pero añade: «Aquel que se enoja contra su hermano quedará expuesto al juicio». Esta sentencia es la misma que la que la Ley pronunciaba contra el asesino.

«Todo aquel que se enoja contra su hermano quedará expuesto al juicio; y el que diga a su hermano ¡imbécil! (estúpido o bribón), quedará expuesto al Sanedrín (la corte suprema de los judíos en Jerusalén); y el que le diga ¡insensato!, quedará expuesto al fuego de la gehena (el juicio final, sin apelación)» (v. 22).

El Señor muestra que las palabras despectivas que uno puede dirigir a su hermano provienen de la misma fuente que el asesinato y conducen al juicio. La ira, y también el odio, son los primeros movimientos que producen estos efectos. Son manifestaciones del «viejo hombre» (véase Efe. 4:25 al 5:2).

La Ley condenaba los actos exteriores; pero el Señor revela el mal en su origen. Dice: «Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen malos pensamientos, inmoralidades sexuales, robos, homicidios, adulterios…» (Marcos 7:21-22). Todo este mal debe ser juzgado de acuerdo a su gravedad a los ojos de Dios. La presencia de Jesús en este mundo ha puesto de manifiesto lo que hay en el corazón del hombre; lo ha expuesto y juzgado según la santidad y la justicia de Dios, y ante la luz divina toda manifestación de la naturaleza rebelde del hombre trae consigo la condena.

El hombre, en su estado natural, no puede escapar del juicio de Dios, y para que pueda hacer el bien, debe «nacer de nuevo». Después de la caída, Dios no restableció al hombre en Adán; pero pondría fin a su existencia por la muerte de Cristo (véase Rom. 8:1-10).

A través de la resurrección, el creyente, al estar unido a Cristo por la fe, posee una naturaleza que le permite practicar la justicia que fue exigida en vano por la Ley.

Toda esta enseñanza del Señor tendrá su pleno cumplimiento cuando establezca el reino de la justicia en el que toda manifestación de voluntad propia e insubordinación será suprimida.

Si decir «insensato» a su hermano hace merecedor de la gehena, bajo el gobierno de Dios, ¿no deberíamos prestar más atención a nuestras palabras y actos? El hecho de que el creyente no pueda perder su salvación no debe hacerlo indiferente al pecado. Por el contrario, puesto que tiene la medida del bien en su perfecta manifestación en Cristo en la tierra, y el conocimiento del juicio del mal que tuvo lugar en la cruz, es responsable de caminar en el poder de la nueva vida siguiendo el bien y juzgando el mal. Si ha pecado, debe humillarse profundamente y confesarlo, para que vuelva a disfrutar de la comunión con su Dios.

1.3.2 - La animosidad (Mateo 5:23-26)

Según la Ley, el que presentaba una ofrenda en el altar podía no entender lo que significaba exactamente el altar. Pero, si hemos comprendido su significado, no podemos llegar a él sin estar en orden con Dios y, por lo tanto, con nuestro hermano. El altar era, como la cruz, el lugar de encuentro del Dios justo y santo con el pecador. El altar de bronce hablaba de la cruz donde Cristo sufrió el juicio de Dios contra el pecado; por lo tanto, no podemos llegar a ella con un mal sin juzgar.

Si uno era culpable con respecto a su hermano, tenía que dejar su ofrenda ante el altar e ir a reconciliarse con él, y luego presentar su ofrenda (v. 23-24). Lo mismo ocurre con la Mesa del Señor, que nos recuerda que él, la santa Víctima, sufrió el juicio de Dios por nosotros, para que pudiéramos acercarnos a Él para adorarlo. Por lo tanto, no podemos venir a esta Mesa con un pecado que no sea juzgado. Si dos hermanos comprenden el valor del memorial de la muerte del Señor, no pueden participar en él albergando en sus corazones sentimientos recíprocos de animosidad. Se dice: «Deja allí tu ofrenda ante el altar, y ve a reconciliarte primero con tu hermano».

Después de ser reconciliado, el adorador tenía que volver y presentar su ofrenda, ya que no debía privar a Dios de lo que le estaba dedicado. De la misma manera, la Palabra dice: «Que cada uno se examine a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa» (1 Cor. 11:28). No hay que abstenerse de partir el pan para escapar de la necesidad de juzgarse a sí mismo o porque se considere demasiado indigno para tomar la Cena del Señor.

No se puede pretender probar su amor a Dios presentándole una ofrenda, si se tiene ira en el corazón contra el prójimo, incluso ira sin causa verdadera (v. 22). Si mi hermano está enfadado conmigo, probablemente tengo una parte de responsabilidad, y debo acudir a él para arreglar nuestra relación: «soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros» (Col. 3:13).

En el capítulo 18, el Señor nos enseña que es el que ha sido agraviado el que debe ir a su hermano para ganarlo, porque este es el cuidado que debemos mostrar a nuestros hermanos (v. 15-17). En el capítulo 5, se trata de un acto de reconocimiento y de adoración que no se puede hacer sin reconciliación con aquél al que hemos podido ofender.

Los versículos 25 y 26 presentan la condición del pueblo judío cuando el Señor estaba en medio de ellos. Usando paciencia con su pueblo, Dios los invitaba a ponerse de acuerdo con Él, tu «adversario» a causa del pecado de la nación judía. Dios nunca ha sido el enemigo del hombre y no necesita reconciliarse con el pecador; pero el pecado ha establecido una barrera entre el hombre y Él. Para escapar de su juicio, el hombre debe humillarse ante él y aprovechar su gracia.

El pueblo de Israel no aprovechó esos años en los que la gracia le fue dada por la presencia del Mesías que vino en amor para reconciliarlo con Dios. Este tiempo duró hasta que rechazaron definitivamente al Señor y el testimonio del Espíritu Santo dado por el ministerio de Pedro. Por eso, Dios se convirtió en su juez y «echado en la cárcel». Allí está en la actualidad, entre los gentiles, hasta el momento que resonará el grito que «su tiempo es ya cumplido, que su pecado es perdonado» (Is. 40:1-2).

1.3.3 - La codicia (Mateo 5:27-30)

Después del pecado manifestado por la violencia (v. 21-26) viene el pecado bajo su carácter de corrupción (Gén. 6:11). Los pecados mencionados aquí son ahora “trivializados” de manera espantosa en el mundo en que vivimos; ya no se les reconoce el carácter de mal. Se esparcen por todas partes ante nuestros ojos y oídos. Es difícil no «ver» y no «oír»; pero no debemos «mirar» ni «escuchar». Una mirada, un poco de atención a lo que vemos, provoca concupiscencia… (Sant. 1:14-15). Velemos (1 Pe. 5:8-9). El poder de Dios nos guarda, pero de nuestro lado necesitamos la fe (1 Pe. 1:5).

La codicia se menciona en el último mandamiento (Éx. 20:17), el único que se menciona en Romanos 7:7, como para mostrar la fuente del mal en nosotros.

El Señor nos da recursos; los versículos 29 y 30 están dirigidos a cada uno personalmente. No deben ser tomados literalmente, sino en un sentido espiritual; hablan del juicio de nosotros mismos, del juicio de la carne en nosotros (Rom. 6:11; Col. 3:5-11). Los malos pensamientos que suben en nuestros corazones deben ser juzgados y expulsados inmediatamente.

El recuerdo de que somos redimidos y santificados por la sangre del Señor Jesús también nos ayuda (Lev. 14:14; Éx. 29:12). También es necesario que nuestro corazón esté lleno del Señor y de sus enseñanzas, para que no haya sitio para la concupiscencia. Finalmente, el Espíritu Santo, poder necesario para la santificación, debe actuar libremente en nosotros; no lo contristemos descuidando las enseñanzas de la Palabra y conduciéndonos descuidadamente (Efe. 4:30).

Los incrédulos pueden ser liberados de estos pecados también, cuando creen en el Señor (1 Cor. 6:9-11). La gracia de Dios está lista para liberar al que se arrepiente.

Como cuando habla de violencia, el Señor toma el mal en su origen: «Todo aquel que mira a una mujer y la desea, ya cometió adulterio con ella en su corazón» (v. 28). Debemos estar extremadamente vigilantes para que nuestros pensamientos no se distorsionen en estos asuntos, para no dejarnos contaminar o llevar a la tentación, porque el diablo está empeñado en tentarnos.

«Si tu ojo derecho te es causa de tropiezo, sácalo y échalo lejos de ti; porque te es provechoso que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado a la gehena» (v. 29). El Señor quiere que juzguemos el mal a la raíz, para que no lleguemos a estas consecuencias extremas. Es una solemne advertencia para todos. La codicia, presente en el corazón natural de todo hombre, fue introducida en él desde la caída en su triple carácter: «Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar sabiduría» (Gén. 3:6). Esto es lo que el apóstol Juan llama «los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida» (1 Juan 2:16). Para liberarnos de tal naturaleza, Cristo tuvo que morir y nosotros hemos muerto con él; por lo tanto debemos considerarnos «muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús» (Rom. 6:11). Al estar ocupados con Él, estamos liberados prácticamente de los movimientos de nuestra vieja naturaleza; en lugar de tener los ojos puestos en los diversos objetos de este mundo que suscitan codicia, nuestros ojos están «fijos en Jesús, autor y consumador de nuestra fe» (Hebr. 12:2).

Como el ojo, la mano derecha puede hacernos tropezar en nuestras actividades. Si está bajo el control del Espíritu Santo, podemos utilizar todas sus facultades para la práctica del bien; de lo contrario, por muy útil e incluso indispensable que parezca, hay que cortarla y desecharla.

Que el Señor nos enseñe la aplicación espiritual que tenemos que hacer de tales declaraciones, ya que en estos dos ejemplos se trata de miembros morales que deben ser juzgados en la práctica. Es necesario realizar la abnegación a sí mismo, no vivir para satisfacer la carne, teniendo especial cuidado en no dejar actuar ciertas inclinaciones naturales como la ira, la animosidad, los impulsos sexuales, la avaricia y la hipocresía, que nos llevan fácilmente al pecado.

1.3.4 - El divorcio (Mateo 5:31-32)

Jesús cita el primer versículo de Deuteronomio 24 sobre el divorcio. Mostrará en el capítulo 19 que esta tolerancia fue dada por Moisés «a causa de la dureza de vuestro corazón», recordando que «desde el principio no fue así» (v. 8). El repudio se opone a la voluntad de Dios (Mal. 2:16).

El Señor establece aquí la indisolubilidad del matrimonio. Si hoy en día es ampliamente despreciado, profanado y abandonado, tengamos mucho cuidado de que el espíritu del mundo no penetre entre nosotros los cristianos. «Honroso sea entre todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla» (Hebr. 13:4).

1.4 - Una conducta digna del Padre celestial (Mateo 5:33-48)

1.4.1 - El juramento (Mateo 5:33-37)

La Ley permitía los juramentos y los votos (Núm. 30:1-3); el Señor lo cita, pero presenta su propia palabra en contraste. En toda la vida diaria, la palabra del creyente debe ser verdadera sin necesidad de reforzarla con ninguna fórmula. No hay ligereza, ni mentira, ni aproximación. ¿Se puede confiar en nuestra palabra, excepto excepcionalmente por error u olvido? El cristiano habla en presencia de Dios que lo escucha todo. No jura (Sant. 5:12). Debe «decir la verdad» (Efe. 4:25). Sin embargo, cuando las autoridades administrativas o judiciales le piden que preste juramento, tiene que hacerlo sometiéndose a esas autoridades (Rom. 13:1-2; Tito 3:1).

1.4.2 - El bien por el mal, y no la venganza (Mateo 5:38-42)

El versículo 38 cita Éxodo 21:23-24. La venganza es natural en el corazón del hombre, que proviene en particular del sentimiento de su propia importancia. Pero tenemos las enseñanzas de Romanos 12:16-17: «No devolváis a nadie mal por mal», y el ejemplo del Señor en 1 Pedro 2:21-24 «siendo insultado, no respondía con insultos; cuando sufría, no amenazaba, sino que encomendaba su causa a aquel que juzga justamente»; luego se añade que «Él mismo llevó en su cuerpo nuestros pecados sobre el madero, para que nosotros, muriendo a los pecados, vivamos a la justicia». El Señor no ejerció venganza sobre nosotros que le habíamos ofendido, pero pagó el precio de la expiación de nuestros pecados dando su vida.

El Señor considera aquí casos de maldad (v. 39), de injusticia despiadada (v. 40), de coerción injustificada (v. 41), y de peticiones de ayuda material (v. 42). El soporte, la renuncia, la generosidad de un corazón abierto serán las respuestas de quien siga así el ejemplo de su Maestro. ¿No se ha dejado despojar de todo? (Juan 19:24).

1.4.3 - El amor por el odio (Mateo 5:43-48)

¡Amar al prójimo como a uno mismo es imposible para el hombre! ¿Qué decir entonces de este precepto: «Amad a vuestros enemigos» (v. 44a)? El Señor Jesús, que nos lo pide, lo ha hecho. «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34), dijo en favor de aquellos que le devuelven «mal por bien, y odio por amor» (Sal. 109:5). El cristiano no considera a nadie como su enemigo, aunque el mundo lo trate como tal (Juan 15:18-21; Rom. 12:20; 1 Cor. 4:12). Vivir prácticamente así, es llevar uno de los caracteres de nuestro Padre, que ama a todos los hombres y manifiesta su bondad a todos, sin distinción (v. 45; Hec. 14:17).

«Orad por los que os persiguen» (v. 44b). El amor manifestado realmente hacia alguien que nos hace daño, se mide por la forma en que oramos por él.

«No seas vencido por el mal, sino vence el mal con el bien» (Rom. 12:21). Es lo que el Señor enseña aquí. La primera parte, negativa, no es suficiente; la segunda parte también debe ser cumplida y el amor debe ser añadido a ella. No dejemos que la vieja naturaleza actúe, sino que actuemos de acuerdo con la nueva naturaleza, orientada hacia el bien. Ocupémonos de lo bueno de la manera habitual.

Entre hermanos, puede ser muy difícil a veces no tener malos sentimientos. El Señor nos enseña aquí a orar por aquel contra quien podríamos tener tales pensamientos. Y comprobamos en la práctica que orar de esta manera cambia nuestras disposiciones. También necesitamos que el poder del Espíritu de Dios obre en nosotros. Recordemos el amor de Dios (Efe. 4:32; 5:1). Permanezcamos constantemente en la comunión del Señor para vivir como él ha vivido. Sentimos el mal, o el daño que se nos hace, pero no debemos reaccionar según la carne. En el caso de un inconverso, aprendamos a ver en él la necesidad del Salvador.

Los últimos versículos del capítulo nos hablan de nuestras relaciones con las perdonas que nos rodean, relaciones caracterizadas por la ausencia de venganza (v. 38-42) y del amor (v. 43-47). Estas cuestiones pueden parecer menos graves que las anteriores, pero la meta es muy alta: «Sed, pues, vosotros perfectos, así como vuestro Padre celestial es perfecto» (v. 48). Aquí, sin embargo, la revelación de lo que es «el Padre» aún no está completa. El Señor se la dará plenamente a María después de su resurrección, ordenándole: «Vete a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios» (Juan 20:17).

2 - Capítulo 6

2.1 - La vida de piedad (Mateo 6:1-18)

Para ilustrar la enseñanza que dio anteriormente, el Señor presenta tres ejemplos de actos de piedad que pueden caracterizar los tres adverbios de Tito 2:12:

  • «sobriamente»: el ayuno.
  • «justamente»: la benevolencia,
  • «piadosamente»: la oración,

Es al estado del corazón, a los “motivos” que hacen actuar, que Dios mira; son mucho más importantes que las apariencias. No debemos actuar para ser vistos por los hombres, sino para tratar con Dios que lee todo en nuestro corazón (Sal. 139:1-2). «Todo está desnudo y descubierto a los ojos de aquel a quien tenemos que rendir cuentas» (Hebr. 4:13). Busquemos la aprobación de nuestro Padre –nombrado una decena de veces en este capítulo– que ve «en lo secreto».

Si buscamos la aprobación y la alabanza de los hombres, perderemos la recompensa que viene de Dios –Él la dará en el cielo. Ante el tribunal de Cristo, los santos recibirán su alabanza por cosas a las que tal vez no hayan dado mucha importancia, mientras que lo que pudo haber sido de gran apariencia quedará sin fruto. Nuestros motivos determinan el valor de nuestras acciones ante Dios. ¿Para quién actuamos? «Ella ha hecho una buena obra conmigo», dice el Señor Jesús (Marcos 14:6).

Observemos que el pensamiento está ordenado de la misma manera en los tres primeros párrafos: «Cuando des… no hagas… de verdad os digo… pero cuando tú…».

2.1.1 - La limosna (Mateo 6:1-4)

El Señor habla primero de las «limosnas». Siempre se preocupa por los necesitados y desea que los suyos hagan lo mismo. Cuando uno va hacia el prójimo, debe aprender a tratar con Dios primero, y luego a cuidar del prójimo y no de sí mismo (v. 3).

No es el acto de caridad en sí mismo el que será recompensado, sino más bien la forma en que se hace. Para ser agradable a Dios en lo que hacemos por los demás, el cumplimiento de la voluntad de Dios debe ser nuestro único motivo y que actuemos de acuerdo con sus pensamientos de gracia para con nosotros mismos.

En Israel, la recompensa de la bondad tenía lugar en la tierra, bajo el gobierno de Dios; pero en el reino de los cielos, es esencialmente en el cielo. «Alegraos y llenaos de júbilo; porque grande es vuestra recompensa en los cielos» (5:12).

La Primera Epístola a Timoteo habla de dos caracteres de buenas obras: por un lado, como fruto del estado interior (2:10), y por otro lado como actos visibles y reconocidos como tales por los hombres (3:1).

«No sepa tu izquierda lo que hace tu derecha» (v. 3): el Señor muestra con qué cuidado debemos evitar que otros que nuestro Padre, tengan conocimiento de nuestros actos de caridad.

2.1.2 - La oración personal (Mateo 6:5-8)

Corremos el riesgo de pronunciar oraciones dirigiéndonos a otros antes que a Dios. Acostumbrémonos a la oración personal privada; es un acto de dependencia, de confianza y de intimidad. Nos lleva a la presencia de Dios: «Entra en tu cuarto… ora a tu Padre que está en lo secreto» (v. 6). De esta manera, podemos dar a conocer a nuestro Padre nuestras propias necesidades y las de los demás; no se trata de una oración pública, como se recomienda en otras partes (1 Tim. 2:8; 1 Cor. 14:15).

La recompensa de la oración es la aceptación, así como todas las bendiciones que fluyen de la confianza en Dios.

Los versículos 5 y 7 indican la forma de orar: ¡sin hipocresía y sin «palabras inútiles» repetidas instintivamente! Dios conoce nuestras necesidades, y puede que solo se necesiten unas pocas palabras para presentárselas a Él (Ecl. 5:1-2; Sal. 139:4). Pero la intensidad del ejercicio del corazón puede llevar a oraciones personales más largas. El Señor «pasó la noche orando a Dios» (Lucas 6:12). Individualmente, nunca oraremos lo suficiente; si tendemos a distraernos, no dudemos en orar en voz alta –¡en nuestra habitación!

Algunas peticiones pueden hacerse muchas veces, sin ser «palabras inútiles». En Getsemaní, Jesús repitió la misma petición; estaba «orando con mayor fervor», estaba «en su angustioso combate» (Lucas 22:44). La oración puede tener el carácter de un combate, al final del cual podemos oír al Señor decirnos, como le dijo una vez al apóstol Pablo: «Mi gracia te basta» (2 Cor. 12:9).

2.1.3 - La oración dominical (Mateo 6:9-13)

Las oraciones deben estar relacionadas con el carácter de los tiempos y de la relación con Dios en la que se encuentran los que oran. Así el Señor enseñaba a los discípulos cómo debían orar, dados los tiempos y las circunstancias en que se encontraban. No es el pensamiento del Señor que esta oración dominical se convierta en una repetición de palabras «inútiles» (v. 7). Los Hechos y las Epístolas no hacen referencia a ello. Un cambio intervino después del Sermón en el monte. Se hizo aún más notorio después de la muerte y glorificación del Señor; el Espíritu Santo fue dado a los creyentes con las ricas revelaciones de las Epístolas. En Lucas 11:13, después de esta oración, el Señor invita a los discípulos a pedir el Espíritu Santo al Padre. Esta petición ya no es apropiada desde Hechos 2, pero podemos pedir que el Espíritu actúe en nosotros mucho más libre y profundamente. Nos guiará a orar de forma inteligente.

La oración debe tener en cuenta ante todo la gloria de Dios, sus intereses y la manifestación de sus derechos en la tierra; las tres primeras peticiones conciernen a Dios mismo, y las cuatro últimas son una declaración de las necesidades de los discípulos. Se dirigen al Padre «que está en el cielo». Ya no era Jehová a quien los discípulos invocaban; Jesús estaba presente en la tierra, revelando al Padre. Pero no era todavía el disfrute de la relación de los hijos con su Padre, como es el caso hoy en día para los redimidos cuyo cuerpo es la morada del Espíritu Santo.

Es muy importante entender en el corazón cuál es la persona a la que nos dirigimos. Es de él que nuestros pensamientos deben estar ocupados. Es el Dios de la gloria y su poder es infinito; el temor de Dios es conforme. También es «vuestro Padre», aquel cuyo amor es conocido y en quien se confía la fe. Es a él a quien deben dirigirse nuestras palabras, y no a los presentes. ¡Nada de “oración-meditación” tampoco! Nuestra forma de orar no debe cambiar según quién esté presente, aunque los temas presentados puedan ser diferentes. Las solicitudes deben ser sobre las necesidades actuales, las necesidades reales conocidas.

 

«Santificado sea tu nombre»

El nombre de Jehová no había sido santificado por su pueblo incrédulo (Ez. 36:23); hasta que no sea santificado por los juicios que caerán sobre Israel y las naciones, y se conceda la restauración a su pueblo (Is. 29:22-23; Ez. 20:41; 28:25), los discípulos debían santificar el nombre del Padre.

Que seamos conscientes de nuestra relación con un Dios santo y actuemos “en consecuencia” en toda nuestra conducta. «Sed santos, porque yo soy santo» (1 Pe. 1:16) es la medida de nuestra santidad práctica.

 

«Venga tu reino»

El establecimiento del reino era el deseo de los discípulos, como lo será del futuro remanente. La Iglesia también espera esta manifestación de su gloria después de su arrebato; pero el gran acontecimiento que esperamos es su venida para arrebatarla con Él.

Este es el reino del Padre, del que se habla en el capítulo 13:43: «Entonces resplandecerán los justos, como el sol, en el reino de su Padre», la parte celestial del reino, mientras que la parte terrenal es la del Hijo del hombre.

 

«Sea hecha tu voluntad»

En cierto sentido, nada sucede sin la voluntad de Dios; pero en este mundo la voluntad expresa de Dios no siempre se cumple, se cumplirá bajo el reinado de Cristo. En el cielo los ángeles hacen la voluntad de Jehová (Sal. 103:20), mientras que los hombres a menudo solo han hecho su propia voluntad. Un día, cuando la tierra esté llena del conocimiento de Jehová (Is. 11:9), los hombres harán toda su voluntad bajo el cetro del Hijo del hombre.

Hacer tal petición nos compromete: es en nuestros corazones y vidas primero que debemos buscar cumplir la voluntad de Dios (Rom. 12:1-2).

 

Danos hoy nuestro pan

Esta petición se refiere especialmente a las circunstancias más o menos difíciles en las que se encontrarían los discípulos del Señor después de su rechazo y de su partida de este mundo, y sigue siendo actual; esta petición será también la del remanente piadoso de los últimos días, antes del establecimiento del reino de los cielos en gloria.

El cristiano debe esperar al Señor y hacer peticiones para su vida actual. Así expresa su dependencia diaria de su Dios para todas sus necesidades. El maná se daba diariamente al pueblo de Israel en el desierto (Éx. 16); no faltaba. Sepamos pedir a Dios este «pan de vida» para nuestras almas, la palabra que sale de su boca (4:4).

Si pensamos que poseemos bienes terrenales, no pongamos nuestra esperanza «en las riquezas inciertas, sino en Dios» (1 Tim. 6:17). Todo lo que disfrutamos lo recibimos de Dios, a quien debemos dar gracias por todo (Efe. 5:20).

Esta oración también recuerda los piadosos sentimientos expresados por Agur: «No me des pobreza ni riquezas; mantenme del pan necesario; No sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, Y blasfeme el nombre de mi Dios» (Prov. 30:8-9).

 

Perdónanos nuestras deudas

Esto no es el perdón de los pecados para la salvación del alma, sino el perdón gubernamental de Dios, de la pesada deuda contraída por la nación de Israel cuando rechazó a su Mesías y la gracia que él traía a su pueblo (Mat. 5:26; 18:34).

Esta petición, como la anterior, presupone que los fieles pasan por circunstancias difíciles en ausencia del Señor, como lo sabrá el remanente judío que continuará el testimonio de los discípulos durante la gran tribulación. Estos fieles mostrarán la piedad descrita en los Salmos: usando de gracia hacia sus enemigos; pedirán a Dios que haga lo mismo con ellos. En el sentido de su culpa y de la ira gubernamental de Dios sobre ellos, esperarán su perdón. Pero no podrán disfrutar plenamente de ella hasta que el Mesías aparezca en gloria.

Esta oración viene de un alma recta, reconociendo que la gracia de Dios es su único recurso. La rectitud en el corazón siempre es necesaria para que una oración sea contestada.

 

«No nos pongas a prueba»

La carne en nosotros solo tiene malas inclinaciones. Es necesario estar continuamente alerta, para no permitirle obtener finalmente lo que desea. Por la acción de la Palabra dentro de nosotros, los movimientos de nuestra naturaleza malvada pueden ser reprimidos y así somos liberados del mal.

Si, por desgracia, nos negamos a escuchar la voz de Dios, podemos esperar sucumbir a la tentación. Entonces, bajo el gobierno de Satanás, tendremos que aprender lo que debimos haber aprendido en la comunión con Dios, que sin embargo nos había reprendido y advertido pacientemente. Esta es la experiencia por la que Pedro tuvo que pasar; tenía más confianza en sí mismo que en la palabra del Señor que le había advertido. Al reconocer la locura de la carne, fue llevado a un profundo juicio de sí mismo y fue liberado del mal.

La tentación de hacer el mal no tiene su fuente en Dios, sino en nuestra propia concupiscencia que proviene del pecado que está en nosotros (Sant. 1:13-15). Si le permitimos prosperar, da a luz al pecado. El mal debe ser juzgado en su origen para que podamos ser liberados de él. Si no somos guardados del mal practicando el juicio sobre nosotros mismos, Dios nos permite que sucumbamos a la tentación –para hacernos conocer la liberación total. Pero Él nunca es la fuente del mal, aunque permita que se manifieste; viene del pecado que está dentro de nosotros. Nos envía la tentación, no para la prueba de la carne, sino para la prueba de la fe. Será «hallada para alabanza, gloria y honor en la revelación de Jesucristo» (1 Pe. 1:7). Es un tema de alegría, y Pablo dice que «también nos gloriamos en las tribulaciones» (Rom. 5:3), conociendo los resultados que se derivan de ella. Dios probó a Abraham para sacar a relucir la grandeza de su fe.

El Señor soportó esta tentación que viene de fuera: fue «tentado en todo conforme a nuestra semejanza, excepto en el pecado» (Hebr. 4:15). Pero no había pecado en él, esa voluntad perversa que caracteriza nuestra naturaleza en Adán. A pesar de todo lo que el enemigo podía presentarle para sacarlo del camino de la obediencia a Dios, el Señor obedeció estrictamente la Palabra. Por lo tanto, Él es «puede socorrer a los que son tentados» (Hebr. 2:18). También nos ayuda a liberarnos de las tentaciones “interiores”: la Palabra que discierne los pensamientos y las intenciones del corazón nos da el medio para aplicar la muerte a nuestra naturaleza malvada.

 

«Líbranos del maligno»

Podemos pedirlo todos los días, porque el «pecado nos asedia» (Hebr. 12:1). El mal también es aquí el maligno: Satanás, que nos vigila y, «ronda como león rugiente, buscando a quién devorar» (1 Pe. 5:8). La firmeza de nuestra fe en Dios y la oración nos permite resistirlo.

 

2.1.4 - El perdón (Mateo 6:14-15)

El Señor habla aquí de un perdón concedido por el Padre al creyente que ha perdonado previamente a los «hombres» (v. 14). Aunque se da en el marco del reino de los cielos, esta enseñanza nos concierne, ya que ahora somos súbditos del reino. No es el perdón concedido por Dios al pecador que se arrepiente y viene a él por la fe en el Señor y su obra; ese perdón es definitivo. «De sus pecados e iniquidades no me acordaré más» (Hebr. 10:17). Pero no podemos gozar verdaderamente del perdón gubernamental relativo a los pecados que cometemos después de la conversión que si tenemos el corazón en paz con aquellos que nos han hecho daño. Disposiciones similares están implícitas o mencionadas en Mateo 5:44; Marcos 11:25; 1 Timoteo 2:8.

¿Cómo podríamos no perdonar a nuestro hermano, si somos conscientes de la gravedad de los pecados que nosotros mismos hemos cometido contra Dios, y que Dios ya no recuerda? ¡Es imposible que alguien nos haya faltado tan gravemente como nosotros lo hemos hecho con Dios! El que no perdona actúa como aquel a quien su señor le perdonó la deuda de diez mil talentos, y que estrangulaba a su hermano porque le debía cien denarios. Su amo lo entregó a los verdugos. Y el Señor añadió: «Así también hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a su hermano» (18:23-35). Dios hará pesar sobre nosotros las consecuencias de nuestra falta de gracia mientras estemos en la tierra. Esto no afecta nuestra posición como creyentes ante Dios. Pero debemos ser consecuentes con la posición elevada y bendita que hemos alcanzado por la fe, en virtud de la obra de Cristo en la cruz. Recordemos las exhortaciones de las epístolas (Efe. 4:32; Col. 3:13).

2.1.5 - El ayuno (Mateo 6:16-18)

El ayuno tiene el mismo carácter que las limosnas y la oración; son tres manifestaciones de la vida divina estrechamente relacionadas entre ellas.

El ayuno es una expresión de renunciamiento a sí mismo, el olvido de las necesidades legítimas del cuerpo, para estar enteramente con Dios. Es el ayuno por privación de alimentos. Pero podemos hacer una aplicación espiritual del ayuno a lo que leemos, vemos, escuchamos o hacemos.

El ayuno, generalmente asociado con la oración, parece tener dos significados principales:

  • Una puesta aparte especial para tratar con Dios con un corazón totalmente vuelto hacia él, para discernir su pensamiento y su voluntad, sin ser molestado por las necesidades de la naturaleza humana (Éx: Moisés en el monte; los profetas y maestros que pudieron recibir y comunicar el pensamiento del Espíritu en Hechos 13:1-2).
  • La expresión de una gran humillación (1 Sam. 7:6; Sal. 35:13).

Los judíos se habían impuesto ayunos regulares, tal vez en aplicación de Levítico 23:27-30: «Afligiréis vuestras almas…». Estas instituciones se habían convertido en ocasiones para mostrar su piedad ostensiblemente –por desgracia, todo relativo (Lucas 18:12). Es contra la hipocresía que el Señor nos advierte aquí: si uno ayuna, que no sea en absoluto para ser visto por otros, sino para tratar con Dios, personalmente, de corazón (v. 17-18). Dios quiere que el ayuno sea, con toda rectitud, la expresión de una profunda aflicción del corazón. «¿Habéis ayunado para mí?» (Zac. 7:5).

El ayuno alimentario, que lleva a no alimentar el propio cuerpo, es posible como manifestación de un ejercicio personal particularmente profundo, pero no debe ser una forma de ascetismo. Siempre se recomienda el ayuno «espiritual». Ayunar no es abstenerse de las cosas malas –toda nuestra vida debe ser «sin levadura»– sino que es abstenerse de las cosas que pueden distraernos innecesariamente, o excitar la carne física y moralmente y quitarle el discernimiento indispensable para conocer el pensamiento de Dios. El apóstol Pablo dijo: «Una sola cosa hago: olvidando las cosas de atrás… me dirijo a las que están delante…» (Fil. 3:13-14). Si comprendemos el significado moral del ayuno, seremos guardados en la sobriedad y de todo exceso de comida y bebida. «Sea que comáis, o que bebáis, o cualquier cosa que hagáis, hacedlo todo para gloria de Dios» (1 Cor. 10:31).

Ayunar como el Señor quiere trae consigo una recompensa inmediata: la comunión con Él. Todo lo que se haga por él, le agrada y tendrá también su recompensa en el cielo (v. 18). Pero está la que ya podemos disfrutar en la tierra, como dice Pablo a Timoteo: «La piedad para todo aprovecha, teniendo la promesa de la vida presente y de la venidera» (1 Tim. 4:8).

Continuará próximamente