El hombre rico y Lázaro


person Autor: Christian BRIEM 15

flag Temas: El hombre y la muerte Las parábolas


La historia del hombre rico y el pobre Lázaro es una confirmación muy seria de lo que vimos en la parábola del «mayordomo infiel» al principio de este mismo capítulo. Digo «historia» y no «parábola», pues el Señor no habla directamente de parábola. Además, una de las dos personas tiene un nombre, algo totalmente inusual en una parábola.

La razón principal por la que nos ocupamos de esta historia a pesar del marco [el estudio de las parábolas] es que es una especie de continuación de la parábola del «mayordomo infiel». Además, tiene aspectos absolutamente típicos de las parábolas, al menos en la segunda parte, donde el Señor levanta un poco el velo del mundo invisible. Sin embargo, el Señor está hablando de hechos todo el tiempo, no solo presentando imágenes. Es un episodio que ocurrió realmente.

Mientras que las parábolas de Lucas 15 son una respuesta a la murmuración de los fariseos, vemos en el capítulo 16 que van un paso más allá y comienzan a burlarse de él. Como amaban el dinero, se sintieron condenados por la parábola del «mayordomo infiel», así que se pusieron en contra de él.

Pero Dios conocía sus corazones, y sabía lo que era realmente valioso para ellos. Por eso, el Señor añade: «Porque lo que es muy estimado entre los hombres, es una abominación ante Dios» (16:15). El cuadro que el Señor pinta a continuación describe ambas cosas con claridad, pero con gravedad.

1 - La vida actual

«Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino fino, y se divertía cada día con esplendidez. Había también un pobre lleno de llagas llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, y deseaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y hasta los perros venían y le lamían las llagas» (16:19-21).

En la parábola de Lucas 12, ya hemos visto a un «hombre rico». Ser rico no es en sí mismo una vergüenza. El propio Abraham, del que habla el Señor a continuación, había sido un hombre rico, incluso muy rico; pero había sido un hombre de fe, y durante su vida había vivido en tiendas. El hombre rico de nuestro capítulo, en cambio, se lo pasaba bien en este mundo, pero sin Dios. No solo se vestía con las mejores ropas –la púrpura y el lino fino (byssus) se nombran juntos en Ester 1:6 y en Apocalipsis 18:12– sino que se alegraba cada día, espléndidamente. Ciertamente era muy apreciado entre los hombres, pues «sea loado cuando prospere» dice la Palabra de Dios (Sal. 49:18); pero ante Dios, su forma de vida era una abominación.

¿No estaba haciendo precisamente lo que el Señor advirtió en la parábola del «mayordomo infiel»? Vivía solo para el tiempo presente, solo para el tiempo anterior al más allá, solo para sí mismo. No le importaba lo más mínimo el tiempo del más allá, «cuando las riquezas (mamón) falten».

Su forma de pensar era la de mucha gente hoy en día, que el futuro se arreglará solo. ¡Qué locura! En este sentido, el «mayordomo infiel» fue más prudente. Así que resultó que este hombre rico, a pesar de toda su espléndida vida y toda su alegría exterior, solo era un «hijo de este siglo» [de este mundo]. No era uno de los «hijos de la luz». Repitámoslo: ante Dios, este modo de vida era una abominación.

Esto queda aún más claro cuando miramos al pobre hombre que se llamaba Lázaro. Lleno de llagas, estaba tendido a la puerta del hombre rico. Esto sitúa la relación entre el pobre Lázaro y el hombre rico. El pobre había sido arrojado a la puerta del rico, y ahora yacía allí, incapaz incluso de moverse.

Por esta puerta, que ciertamente brillaba con una blancura deslumbrante, tuvo que pasar el rico con sus amigos, y tuvo que ver la miseria del pobre, y oír su voz suplicante. Le fue imposible sustraerse a esta mano suplicante que le tendía, para que le diera algo de lo que caía de su mesa. ¿No era esta una oportunidad para hacer algo bueno?

Pero no se dice que lo haya hecho. El hombre rico se dio la vuelta, disgustado. No le vino a la mente ninguno de los mandatos del Antiguo Testamento de ayudar a los pobres. Los perros callejeros tenían más piedad que él. Lamieron las úlceras del pobre hombre. Eran sus únicos «amigos». Lo que no hicieron las personas, lo hicieron los perros.

Y, sin embargo, este pobre hombre tenía un nombre: Lázaro (Dios es el que ayuda). Es como si el Señor Jesús leyera el libro de la vida y viera su nombre escrito allí, mientras que el nombre del hombre rico no estaba. El Señor conoce a los que son suyos. Lázaro era claramente alguien en quien la mirada de Dios se posó con bondad, a pesar de toda su pobreza y miseria –alguien que Él conocía por su nombre. El resto de la historia lo confirma.

2 - Un cambio significativo en los caminos de Dios

En este punto, es necesario señalar un cambio significativo en los caminos de Dios con los hombres, un cambio que subyace a todo lo dicho. Si no lo entendemos, la enseñanza del Señor en este relato seguirá siendo en gran medida incomprensible para nosotros. Porque podemos preguntarnos con razón: ¿no era la riqueza un signo de la bendición de Dios –precisamente para los judíos– y la pobreza un castigo?

Sí, cuando Israel era todavía el pueblo de Dios, en la dispensación de la ley, era así. Pero el hombre en general ha demostrado ser totalmente corrupto, e Israel en particular no ha cumplido con su responsabilidad. En cambio, rechazaron a Dios y a su Cristo. Uno de los resultados de esto es que han perdido todo derecho a las bendiciones terrenales.

Pero debido a la misericordia de Dios y sobre la base de la obra redentora de Cristo, una nueva era, la era de la gracia, iba a tomar el relevo de la era de la ley. El Señor Jesús había hablado de este cambio ante los fariseos, diciendo: «La Ley y los Profetas fueron hasta Juan, desde entonces el reino de Dios es anunciado y todos quieren entrar en él» (16:16). Por lo tanto, el tiempo del gobierno de Dios en la tierra había pasado. Algún día volverá, pero mientras tanto todo es cuestión de fe; «andamos por fe, no por vista» (2 Cor. 5:7). El reino de Dios no existe hoy en forma visible, sino en forma invisible y moral (Rom. 14:17; 1 Cor. 4:20).

En consonancia con esto, el Señor da ahora una enseñanza revolucionaria para la época, según la cual las circunstancias externas de uno aquí y ahora no son el reflejo de sus relaciones con Dios. El bienestar y la riqueza no son una prueba de que la persona en cuestión sea justa; no son en absoluto un signo del favor de Dios. Esta era una lección necesaria para los judíos de entonces, y también lo es para nosotros hoy en día, precisamente porque en el Antiguo Testamento se prometían riquezas y beneficios a los justos. «La generación de los rectos será bendita. Bienes y riquezas hay en su casa» (Sal. 112:2-3). En otro lugar el salmista dice: «No he visto justo desamparado, ni su descendencia que mendigue pan» (Sal. 37:25).

Todo esto ha cambiado fundamentalmente, y el ejemplo es el pobre Lázaro, sufriendo y mendigando. Ni la riqueza ni la salud le fueron concedidas en esta vida, pero su nombre está escrito en el cielo. En los días del Antiguo Testamento, la pobreza y la enfermedad eran signos del juicio de Dios sobre el pecado. Pero el Nuevo Testamento nos enseña que esto ya no es así. Por el contrario, los hijos de Dios no tienen hoy ninguna garantía de salud y bienestar. «En el mundo tendréis tribulación» (Juan 16:33), dijo el Señor Jesús a sus discípulos cuando los dejaba.

Por eso es tan importante distinguir entre la antigua dispensación (era) y la nueva. En la antigua dispensación, Dios respondía a la obediencia a Él con bendiciones y bienes terrenales. En la nueva dispensación, las bendiciones celestiales son la porción del hijo de Dios (Efe. 1:3), mientras que Dios a menudo utiliza las circunstancias externas y todas sus aflicciones para educar a sus hijos y purificarlos para que den más fruto para Él (Hebr. 12:4-11; Juan 15:2).

3 - El tiempo del más allá

Para los creyentes, es profundamente gratificante que, después de todo lo que ofrece la tierra, haya una “vida después de la muerte”, o como dice Juan en el Apocalipsis, un «después de esto» (Apoc. 4:1). Sin embargo, para el incrédulo, esto es un asunto del mayor temor. Ambos están llegando al final de su curso terrenal, de una manera u otra. Y donde cae el árbol, allí está (Ecl. 11:3).

3.1 - En el seno de Abraham

El Señor primero dirige la mirada sobre el pobre y muestra lo que le ha sucedido. De este modo, levanta el velo que cubre el mundo invisible. Solo él puede hacerlo. No esperemos, como dicen algunos burlonamente, a que alguien vuelva de allí y nos diga lo que hay. Jesús, el Hijo de Dios vivo, nos lo dice.

«Sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; el rico también murió y fue sepultado» (16:22).

Sí, los hijos de Dios también mueren, cuando Dios quiere y no son llamados a experimentar el arrebato. Vivieron «para el Señor» [o: «teniendo en cuenta al Señor»], y por eso mueren «para el Señor» [o: «teniendo en cuenta al Señor»]. «Así, pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos» (Rom. 14:8). ¡Palabra de triunfo! Por muy degradantes y humillantes que hayan sido las circunstancias de vida y muerte, somos del Señor.

Esto sucede claramente en el caso del pobre Lázaro de una manera tan grandiosa. También para él, «sucedió» que murió; ni una sola vez se menciona que fue enterrado. Es de suponer que su cuerpo fue simplemente arrojado a algún agujero oscuro. Pero su alma fue llevada por los ángeles de Dios al lugar de la bienaventuranza celestial; de esto habla el «seno de Abraham». No tuvo la oportunidad de hacer amigos con las riquezas injustas, sin embargo, ahí es donde llega.

Pensemos en esto: los ángeles de Dios, los habitantes naturales del cielo, se interesan mucho cuando uno de los hijos de Dios muere. Estoy profundamente convencido de esto, que los críticos incrédulos siempre han tratado de eliminar con sus explicaciones: si un día muero (aunque no lo espero, sino que espero al propio Señor), los ángeles de Dios rodearán mi lecho de muerte y llevarán mi alma al cielo.

Recuerdo algo que me impresionó profundamente, aunque solo tenía unos diez años. Hubo una conferencia de tres días en Berlín para estudiar la Palabra de Dios. El tema era el libro de los Jueces. Todavía puedo ver claramente a un querido siervo del Señor poniéndose de pie y haciendo un desarrollo sincero sobre la parábola de Jotam, el hijo de Gedeón. Y de repente se detuvo, se sentó rápidamente e inclinó la cabeza hacia atrás. Estaba muerto. Unos jóvenes lo llevaron en camilla a través de la multitud de hermanos y hermanas hasta el hospital más cercano, donde estaba claro que la muerte había hecho mella. Todos nos sentimos conmocionados y entristecidos cuando recibimos la noticia. ¿Cómo podríamos continuar la conferencia? Entonces un hermano se levantó y dijo con voz suave y cariñosa que no debíamos tener miedo. Habíamos vivido algo extraordinario: los ángeles habían venido entre nosotros y se habían llevado el alma de nuestro hermano al cielo…

3.2 - En el Hades

«Sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; el rico también murió y fue sepultado. Y en el Hades, al alzar sus ojos, atormentado como estaba, vio a Abraham de lejos y a Lázaro en su seno» (16:22-23).

Cuando el hombre rico también tuvo que dejar esta tierra, se le dio un entierro probablemente espléndido. Cientos de amigos debieron estar allí, y se pronunciaron grandes discursos en su honor. Pero no se menciona a los ángeles. Y luego el Señor Jesús menciona una circunstancia que se da en todo aquel que muere sin reconciliarse con Dios. En el momento en que cierra los ojos aquí en la tierra, los abre en el Hades, y añade: «atormentado como estaba».

3.2.1 - ¿Qué es el Hades?

El Hades aún no la Gehena. Las Escrituras diferencian claramente estos dos lugares y estados. La Gehena es la morada eterna de los que mueren sin reconciliarse con Dios: es el lago de fuego, que arde con fuego y azufre. Solo después de su resurrección y juicio ante el gran trono blanco serán «arrojados al lago de fuego» (Mat. 5:22, 29-30; 10:28; Marcos 9:45; Apoc. 20:11-15; 21:8).

El Hades, en cambio, es solo un estado intermedio, el lugar invisible de las almas de los muertos. En varios pasajes del Nuevo Testamento, «Hades» se toma simplemente como el equivalente griego del «Seol» hebreo (Mat. 11:23; 16:18; Lucas 10:15; Apoc. 2:27, 31). Se traduce como Seol, sin significar nada más, y se corresponde aproximadamente con el término «el más allá» que utilizamos a menudo. El «Seol» en el Antiguo Testamento se aplica tanto a los justos como a los injustos. El Antiguo Testamento no hace ninguna distinción.

Solo en nuestro pasaje el Señor Jesús arroja más luz sobre el Hades, y muestra que todas las personas que mueren sin reconciliarse con Dios entran en él. Es allí donde el rico abre los ojos mientras estaba muerto. De Lázaro, en cambio, no se dice que estuviera en el Hades. Se le ve en el seno de Abraham. Esta distinción es aún más clara en Lucas 23, en la maravillosa promesa que el Salvador crucificado y moribundo hace al malhechor salvado a su lado: «En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso» (23:43). Estar «con Cristo» es la bendita porción de todos los que mueren en el Señor (Fil. 1:23).

El ya mencionado pasaje de Apocalipsis 20 hace otra notable distinción entre «muerte» y «Hades»: «Y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos» (Apoc. 20:13). Esta frase describe nada menos que la resurrección de los muertos para el juicio, es decir, la reunión de los elementos hasta ahora separados del hombre, cuerpo y alma. La muerte se ha apoderado del cuerpo y el Hades del alma de las personas. Esto confirma que el Hades es solo un estado intermedio, pero también un lugar donde se encuentran las almas de los difuntos. Cuando se produce la última resurrección, tanto la muerte como el Hades carecen ahora de sentido, y son arrojados simbólicamente al lago de fuego (20:14).

3.2.2 - Un lugar de tormento

Ya hemos abordado la cuestión de que el Hades es un lugar de tormento. El rico abre los ojos en el Hades «atormentado como estaba». Enseguida ve a Lázaro, de lejos, en el seno de Abraham.

«Entonces clamó: ¡Padre Abraham, ten piedad de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua; porque estoy angustiado en esta llama!» (16:24).

Lo primero que aprendemos de este pasaje es esto: Incluso antes de recibir su juicio final ante el gran trono blanco y ser arrojado al lago de fuego, el injusto, cuando muere, entra en un lugar de tormento y sufre un gran dolor. La resurrección de los impíos no tiene lugar hasta después del reino de paz de 1000 años de Cristo, pero su destino inmediato después de la muerte es el tormento y el dolor.

Es el Señor Jesús quien nos da esta descripción, y ni una sola palabra de las que utiliza sugiere que haya alguna salida de este estado. Al contrario. Algunos hablan de un “purgatorio”, pero esto es una invención de Satanás, y muchas personas ya han sido víctimas de este engaño. Si no recibimos las palabras del Hijo de Dios por la fe, lo hacemos mentiroso, y la verdad no está en nosotros.

No menos de cuatro veces en esta descripción se menciona el tormento o el dolor:

«Y en el Hades, al alzar sus ojos, atormentado como estaba…» (16:23),

«¡Porque estoy angustiado en esta llama!» (16:24),

«Ahora él es consolado aquí, y tú atormentado» (16:25),

«… no vengan ellos también a este lugar de tormento» (16:28).

Cuando un hombre muere, su destino eterno queda fijado de una vez por todas. ¡Que mucha gente se tome en serio este hecho antes de que sea eternamente demasiado tarde para ellos! Es cierto que «está reservado a los hombres morir una sola vez, y después de esto el juicio» (Hebr. 9:27). No todo se acaba después de la muerte. El diablo puede susurrarlo a los hombres, pero el Señor Jesús testifica lo contrario; y Su testimonio es totalmente consistente con todo el resto del testimonio de las Escrituras. ¿No es mejor escuchar a Cristo, el Hijo de Dios?, que al diablo, el padre de la mentira (Juan 8:44).

3.2.3 - Una oración que llega demasiado tarde

En sus parábolas, el Señor Jesús, el gran Maestro, da ejemplos de diferentes tipos de oración, o de negligencias en cuanto a la oración. He aquí una serie de pasajes de este tipo:

  • En la viuda de Lucas 18 tenemos una oración urgente por una necesidad personal.
  • En el amigo de Lucas 11 tenemos una oración que presiona por las necesidades de los demás.
  • La oración del fariseo en Lucas 18 no es realmente una oración.
  • En el publicano de Lucas 18 encontramos una oración que justifica.
  • El hijo pródigo de Lucas 15 comienza con una oración torcida.
  • Más adelante, en el hijo pródigo, encontramos un proyecto de oración, que de todos modos nunca expresó en esta forma.
  • En el hijo mayor de Lucas 15 no encontramos ningún tema de oración.
  • Las cinco vírgenes necias de Mateo 25 llegan con una oración demasiado tardía.

Es en esta última categoría en la que entra la petición del rico del Hades. Su petición de clemencia llegó absolutamente demasiado tarde. Si hubiera orado por ello en vida, su oración habría sido ciertamente atendida; pero cuando uno deja esta tierra sin estar reconciliado, no hay misericordia de Dios. Había tenido tiempo suficiente durante su vida para buscarla, pero sus pensamientos eran solo para estar lleno de sus «bienes» (v. 25). Una oración que llega demasiado tarde no es escuchada.

Observen bien en lo poco pretencioso que se volvió este hombre. «¡Padre Abraham, ten piedad de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua; porque estoy angustiado en esta llama!» (16:24). Como descendiente de Abraham, se dirige a él como «padre Abraham». Pero nunca había sido un verdadero hijo de Abraham, el padre de todos los creyentes (Rom. 4:11-18; Gal. 3:7). Y él, cuya lengua antes podía degustar vinos finos y comidas sabrosas, ahora solo deseaba el refresco que traen unas gotas de agua en la punta del dedo de Lázaro.

Él conocía a este hombre. Día tras día yacía mendigando en su puerta. ¿Le había mostrado misericordia? No, y ahora él mismo pide misericordia: «Padre Abraham, ten piedad de mí».

Hay un punto más notable: este hombre en el Hades no cuestiona la justicia de Dios que lo puso en este lugar de tormento. Por lo tanto, no pide ser liberado de ella. Lo que sí pide es un poco de alivio a su dolor. Pero incluso esta petición, como veremos, no es satisfecha.

3.2.4 - Lenguaje simbólico

Antes de pasar a la significativa respuesta de Abraham, consideremos por un momento la forma en que el Señor Jesús habla aquí. Ahora utiliza símbolos por todas partes, expresiones pictóricas, que están tomadas del mundo que conocemos: el seno de Abraham, el refresco de la lengua con agua, el sufrimiento en la llama, el gran abismo que nadie puede cruzar. Pero así, Él describe cosas que suceden y estados en este mundo que nos está totalmente cerrado y del que no sabemos nada. Así que describe lo inasible con un vocabulario que podemos comprender.

En efecto, es la única manera de suscitar en nosotros alguna representación de lo que caracteriza a este mundo de los muertos. Es una gran gracia que el Señor se digne a hablarnos así. Porque si Él hubiera hablado de manera absoluta, no entenderíamos nada. Es como cuando los padres quieren hablar con su hijo pequeño de cosas que todavía están muy lejos de la comprensión de un niño. O tienen que distanciarse o tienen que utilizar un lenguaje infantil con palabras monosilábicas simples.

Esto también deja claro que no podemos transponer uno a uno los elementos de lo que el Señor nos comunica sobre el mundo de los muertos, al marco del mundo sensible en el que nos encontramos. Podemos recibir todo, tal como él dijo, y entonces estamos en el lado correcto, el lado seguro. Pero no podemos sacar conclusiones yendo más lejos, las cuales no nos corresponden.

Por lo tanto, la cuestión de si, en principio, los incrédulos en el Hades pueden ver a los santos en el paraíso, no se puede decidir definitivamente, en mi opinión. Por supuesto, a esto se opone la idea de que los injustos tienen entonces alguna representación de la felicidad de los redimidos. Pero el conocimiento de que ellos mismos podrían haber tenido esta felicidad celestial y no la quisieron (comp. con Apoc. 22:17) multiplicará su sufrimiento; no los dejará durante la eternidad. Esto me parece que es la enseñanza del Señor aquí.

Un punto más que podemos extraer de las palabras del Señor. Las almas de los muertos tienen, de hecho, algo así como “ojos” con los que pueden ver y reconocer. En este punto, también es justo decir que nuestros queridos que duermen en el Señor Jesús pueden ver ahora a Aquel en quien una vez creyeron.

Y, de nuevo, aprendemos que la personalidad de las personas permanece inalterada incluso después de la muerte. El hombre rico podía reconocer a Abraham, aunque nunca lo había visto, al igual que Pedro, Santiago y Juan pudieron reconocer a Moisés y Elías en el monte de la transfiguración. En el otro mundo, no es necesario “presentarse” el uno al otro.

3.2.5 - Finalidad de lo que ocurre después de la muerte

Ahora escuchamos la respuesta que se da a la apelación y la súplica del hombre que una vez fue rico:

«Pero Abraham contestó: Hijo, recuerda que en tu vida recibiste tus bienes, como Lázaro sus males; pero ahora él es consolado aquí, y tú atormentado» (16:25)

Abraham reconoce que el hombre rico forma parte de su descendencia natural, por lo que se dirige a él utilizando el término «hijo». Pero confirma que la relación entre ambos se ha desarrollado en direcciones opuestas. Puede suceder, y sucedió aquí, que el hombre más pobre de este mundo obtenga las más altas bendiciones celestiales después de la muerte, y el hombre más rico de este mundo llegue a los mayores tormentos, sin fin.

Pero esto no se deduce del hecho de que en su vida uno fuera tan pobre aquí y el otro tan rico. Abraham no dice esto, y no habría sido la verdad. No, el caso es otro: si un hombre en el Hades pide misericordia, o si los vivos llegan a pensar que el sufrimiento en el Hades, o incluso en la Gehena, podría cambiarse, o suavizarse, por algo, entonces que recuerden lo que Abraham le dice al rico en el Hades: «En tu vida recibiste tus bienes». Sobre Lázaro, dice: «… sus males».

Sí, este hombre rico había recibido sus bienes en su vida. Así los había considerado, sin tener en cuenta a Dios. No se había preocupado por los tesoros espirituales y celestiales, las circunstancias favorables de este lado de la vida le habían bastado. Vivir cada día feliz y espléndidamente era el «bien» que había apreciado y amado. Él había saboreado ricamente esto, como siendo sus «bienes» –sin Dios. No se le presenta directamente como una persona malvada, embriagada del pecado. Más bien, es el tipo de persona que se satisface con las circunstancias terrenales agradables y busca disfrutarlas al máximo, sin ningún interés en la fe. ¿Alguno de mis lectores se reconocería en esta descripción?

En cuanto a Lázaro, había recibido los males durante su vida. No se trata de «sus males», como ya se ha señalado; pues solo fueron circunstancias de prueba enviadas para purificar su fe, y dirigir su confianza enteramente sobre Dios. Había recibido los males que Dios le había enviado, y los había soportado con paciencia. Incluso puede haber sido la ocasión de su conversión, de su vuelta a Dios. Su esperanza, en cualquier caso, no se dirigía hacia la tierra, sino hacia el cielo, y allí estaba ahora, y era consolado con los bienes del cielo. Por el contrario, el hombre rico ahora tenía que prescindir de sus posesiones, y sufrir el dolor en el Hades.

Repitámoslo: no fue la pobreza ni la necesidad lo que hizo justo a Lázaro, como tampoco la riqueza y el esplendor habían hecho injusto al rico. El Señor Jesús no muestra aquí (más que en la parábola anterior del «administrador injusto») cómo se llega a ser justo ante Dios, y cómo se llega al cielo. Para aprender esto, tenemos que abrir otros pasajes de la Palabra de Dios. Lo que debemos aprender aquí es más bien a reconocer lo que caracteriza a este mundo y al mundo futuro. Los principios de uno y otro no son compatibles.

Uno de los principios del mundo invisible es formulado ahora con mayor claridad por Abraham: «Además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni tampoco pueden pasar de allí a nosotros» (16:26).

Por tanto, hay un gran abismo entre los santos dormidos («nosotros») y los que han muerto en sus pecados («vosotros»). El verbo «interponer» está en realidad en el original en el tiempo “perfecto”, que puede expresarse así: El gran abismo entre los dos reinos se estableció una vez, y ahora está establecido y permanece.

La expresión «los que quieran pasar de aquí a vosotros» no dice que haya realmente personas que quieran hacerlo, sino que es de esperar lo contrario. Pero el verdadero significado de esta afirmación es otra, y es extremadamente grave: la muerte decide para siempre dónde se pasará la eternidad, en el cielo o en la Gehena. El pasadizo de uno de estos reinos al otro es y permanece imposible.

Si alguien no deja estas afirmaciones tal y como están, rechaza el testimonio del Hijo de Dios y asume que no ha dicho la verdad. Cuando este Hijo de Dios hace la comprobación de que no pueden pasar (de una zona a otra), ¿quería decir que habría un momento en el que todavía se podría pasar? Nunca se debe manipular así las palabras de alguien íntegro: ¡cuánto menos la Palabra de Dios! Dios siempre dice lo que quiere decir, y quiere decir lo que dice. El sufrimiento será «eterno», es decir, “no temporal”, “sin fin”. En relación con el juicio de los vivos, el Señor Jesús lo confirma: «Y estos irán al tormento eterno; pero los justos a la vida eterna» (Mat. 25:46).

Ante afirmaciones tan claras de la Escritura, ¿cómo puede alguien atreverse a orar por los muertos? –Es incomprensible e inexcusable. Porque crea en el corazón de las personas expectativas que no están respaldadas por las Escrituras en absoluto. La oración por los muertos es un invento de Satanás como el purgatorio, del que se pretende salir purificado en un momento determinado. Debemos alejarnos de tales pensamientos y prácticas.

3.2.6 - La Palabra de Dios: el único medio de salvación

Cuando Abraham no puede acceder a la petición de alivio del tormento, el hombre rico hace entonces otra petición, no para él sino para sus hermanos.

«Entonces le dijo: Te ruego padre, que le envíes a casa de mi padre; porque tengo cinco hermanos; para que les advierta y no vengan ellos también a este lugar de tormento» (16:27-28).

A primera vista, esta petición parece tener un carácter casi evangélico, pues desea que sus cinco hermanos no vayan a ese lugar de tormento, sino al lugar de la dicha. Evidentemente, llevaban una vida muy parecida a la suya mientras estaba en la tierra. Aunque ahora está en el Hades, todavía ve que fue su incredulidad la que lo llevó a este lugar de tormento.

En el Hades, de hecho, no hay fe ni arrepentimiento; es demasiado tarde para eso. En lugar de reconocer su incredulidad, el rico inventa un nuevo “camino de gracia” para sus hermanos. Si Dios lo aplicara, sus hermanos se apartarían de sus caminos. Sí, sus palabras suenan como una acusación contra Dios que no actuó en su caso según el método propuesto, de lo contrario no estaría hoy en este lugar de tormento.

Indirectamente, le reprocha a Dios que el sabía mejor que Él cómo podían salvarse sus hermanos en la tierra –¡un discurso prepotente de alguien que ya está él mismo bajo el juicio de Dios!

La respuesta de Abraham nos lleva al clímax de su conversación con el hombre rico, y por tanto al clímax de todo el episodio:

«Respondió entonces Abraham: Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen» (16:29).

Tener a Moisés y a los Profetas significa tener toda la Palabra de Dios del Antiguo Testamento. Este privilegio fue concedido al pueblo de Israel, especialmente a sus conductores, los fariseos y los escribas. Pero, aunque tenían en gran estima a Moisés, y este había escrito sobre Cristo, no creyeron su testimonio (Juan 5:46). Construyeron tumbas para los Profetas (Lucas 11:47), pero no creyeron en su testimonio.

El hombre rico, que parece ser una personificación de la incredulidad de Israel, se había comportado así. También él se había negado a «escuchar» a Moisés y a los Profetas, es decir, a recibir en su corazón lo que decían. Por eso estaba ahora en el Hades. El mismo destino le esperaba hoy al pueblo incrédulo y a sus dirigentes si no escuchaban lo que el Señor Jesús les presentaba.

¿No son válidas también hoy estas palabras?: «Tienen a Moisés y a los Profetas, que los escuchen». A nosotros, que vivimos en el tiempo de gracia, se nos confía toda la Palabra de Dios, el Antiguo y el Nuevo Testamento. Y esta Palabra es el único medio en la mano de Dios que pueda traer a la salvación a los hombres pecadores. «La fe viene del oír; y el oír por la palabra de Dios» (Rom. 10:17).

Lo que se necesitaba entonces y lo que se necesita ahora es escuchar esa Palabra. Este término no se limita a oír los sonidos, sino que significa escuchar con fe, una recepción por fe de lo que se dice.

Esto es precisamente lo que le faltaba al hombre rico. Su egoísmo despiadado y toda su vida fueron prueba de ello. Y este hombre, ya en el Hades y en el tormento, ahora se atrevía a contradecir a Abraham con un «no» definitivo (esto es evidente por la palabra griega): «Él dijo: ¡No, padre Abraham; pero si alguien va a ellos de entre los muertos, se arrepentirán!» (16:30).

Al contradecir a Abraham, también contradecía a Moisés y a los Profetas. Pero al hacerlo, estaba rechazando la Palabra de Dios como medio de salvación. ¿Podemos ir más allá en esta dureza de corazón? Ve a Abraham en el cielo; sabe que Moisés y los Profetas están allí; y, a pesar de todo, dice «no» a todos sus propósitos. Tiene la audacia de tener una opinión personal y expresarla, a saber, que la resurrección de un muerto tendría mejor efecto sobre sus hermanos que la Palabra de Dios.

¿No es este también el pensamiento de muchos cristianos de nuestro tiempo? Parece que confían más en las señales y los prodigios que en la Palabra de Dios. Pero Abraham corrige este pensamiento erróneo: «Entonces él le dijo: Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadirán si alguien se levanta de entre los muertos» (16:31).

Alguien que no escucha la Palabra que Dios ha hablado a través de sus siervos y la toma a pecho, entonces tampoco se convencerá por un milagro tan poderoso como el de una resurrección de entre los muertos. Nunca se convencerá de que el hombre realmente resucitó de entre los muertos. Podemos imaginarnos vívidamente lo que la gente de hoy pensaría y respondería al escuchar la noticia de que fulano ha resucitado de entre los muertos. Si no lo consideraran una mera broma, encontrarían mil razones ciertas para afirmar que no había muerto realmente, sino que tal vez era solo una apariencia de estar muerto; que todo era simbólico, que debe entenderse espiritualmente, etc.

En el momento en que el Señor Jesús hizo este cuadro del pobre Lázaro y del hombre rico, hubo poco después un hombre realmente resucitado de entre los muertos, otro Lázaro. ¿Cuál fue el resultado? Aunque los líderes espirituales del pueblo no podían negar la resurrección, «decidieron matar también a Lázaro; porque a causa de él muchos de los judíos se apartaban de ellos, y creían en Jesús» (Juan 12:10-11). ¿Y qué ocurrió unos días después, cuando Él mismo, el crucificado, resucitó de entre los muertos? También esta vez, los sumos sacerdotes tenían un testigo creíble en la forma de los guardas que habían establecido, quienes les contaron todo lo que había sucedido. De nuevo se aconsejaron con los ancianos, sobornaron a los soldados con dinero y les ordenaron: «Decid: Sus discípulos vinieron de noche, y lo robaron, mientras nosotros dormíamos… y este dicho se ha divulgado entre los judíos hasta nuestros días» (Mat. 28:11-15). –¿Podrían confirmarse más claramente las palabras que el Señor Jesús puso en boca de Abraham?

4 - El resultado de todo esto

Y así llegamos al final de este notable episodio del “hombre rico y el pobre Lázaro”. El Señor nos hace vislumbrar lo que ocurre en el «más allá». En su descripción del mundo invisible, utiliza un lenguaje parabólico con imágenes para que podamos entender lo que es en sí mismo inaccesible para nosotros.

Qué simple, pero extremadamente seria, es su enseñanza: si el hombre no quiere ir al lugar de tormento, debe escuchar la Palabra de Dios durante esta vida. Después, no es posible ningún cambio.

Esta Palabra, y la fe que la acompaña, es el único medio de salvación. Dios mismo no tiene otro medio más eficaz, o lo habría dado.

Si la gente ofrece otros medios que no apelan a la fe en la Palabra de Dios, sino que la dejan de lado, aunque sea en parte, no son de Dios, e inevitablemente conducen al extravío, al alejamiento eterno de Dios.

Sea uno pobre o rico aquí en la tierra –solo la fe en la Palabra de Dios y en Aquel a quien Dios ha enviado abre el camino a la vida eterna.

Pero esto, ¿no debería marcarnos también con santa gravedad –si pensamos en el destino eterno de los perdidos– para mostrarles el camino de la salvación mientras se diga «hoy»? (Hebr. 3:13).